Cristiano Kausayninchej tantakuypaj referencias
1-7 DE NOVIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JOSUÉ 18, 19
“Jehová Diosqa sumaj yuyaywan jallpʼata tʼaqarqa”
it-2-S pág. 238 párr. 1
Lindes
Chayrayku jallpʼataqa ichapis rakʼinakorqanku, suerteta choqaspa, sapa ayllupi mashkhachus kasqankuman jinataj. Ichapis suerteta choqaspaqa yachaj kanku maypichus sapa ayllu jallpʼata japʼinankuta. Chaytaj kanman karqa pata ladopi chayri ura ladopi, inti llojsimuy ladopi chayri inti chinkaykuy ladopi manachayri vallespi chayri lomaspi. Chayta Jehová Dios kamachisqanrayku israelitasqa mana ayllupura phiñanakorqankuchu nitaj maqanakorqankuchu (Pr 16:33). Suerteta choqajtinkupis Jehová Diospuni yanaparqa ima jallpʼachus sapa aylluman tocananpaj. Chaytaj uj profecía karqa mayqentachus Jacob wañuy patapi kashaspa nerqa Génesis 49:1-33 versiculospi.
it-1-S pág. 1120 párr. 2
Herencia
Tierras hereditarias. Jehová dio su herencia a los hijos de Israel y especificó a Moisés los límites de la tierra. (Nú 34:1-12; Jos 1:4.) Los hijos de Gad y de Rubén y la media tribu de Manasés recibieron su territorio de Moisés. (Nú 32:33; Jos 14:3.) El resto de las tribus recibieron su herencia por sorteo bajo la dirección de Josué y Eleazar. (Jos 14:1, 2.) En armonía con la profecía de Jacob registrada en Génesis 49:5, 7, a Simeón y Leví no se les dio como herencia una sección separada de territorio: el territorio de Simeón se hallaba dentro del de Judá, en donde tenía algunas ciudades (Jos 19:1-9), mientras que a Leví se le dieron 48 ciudades por todo Israel. En el caso de los levitas, se dijo que Jehová era su herencia, debido a que habían recibido el nombramiento para servicio especial en el santuario. A cambio de su servicio, recibían el diezmo como su porción o herencia. (Nú 18:20, 21; 35:6, 7.) Dentro del seno de cada tribu, las familias recibieron su territorio asignado. A medida que estas aumentaban y los hijos heredaban, la tierra se dividía progresivamente en parcelas cada vez más pequeñas.
it-2-S pág. 238 párr. 2
Lindes
Suerteta choqaytawan ima partechus jallpʼamanta sapa aylluman tocasqanta yachaytawan, lindesta churananku karqa, mashkhachus sapa ayllupi kasqankuman jina. Chaymanta parlaspa Biblia nin: “Chay jallpʼatataj rakʼinakunkichej suerteta choqaspa, sapa ayllupi mashkhachus kasqaykichejman jina. Jatun ayllumanqa jatullantataj qonkichej, juchʼuy ayllumantaj pisillatataj qonkichej. Sapa uj japʼenqa maynejpichus suerte urmasqanman jina”, nispa (Nú 33:54). Suerteta choqaspa ima lugarchus sapa aylluman tocasqanta mana cambiayta atejtinkupis, jallpʼataqa yapayta chayri pisiyachiyta atej kanku sapa aylluman jina. Chayraykuchá Judá aylloj jallpʼanta pisiyacherqanku, Simeón aylluman uj chhikanta qonankupaj (Jos 19:9).
Sumaj yachachiykunata maskʼana
it-2-S pág. 238 párr. 5
Lindero
Biblia nisqanman jina, israelitasqa Jordán mayumanta inti yaykuy ladopi suerteta choqaspa jallpʼata partinakorqanku, ñaupajtaqa Judá aylluman (Jos 15:1-63), chantá José (Efraín) aylluman (Jos 16:1-10), chantá Manasespa khuskan ayllunman ima (Jos 17:1-13). Paykunaqa jallpʼasninkuman lindesta churarqanku, llajtasninkutapis yuparqanku. Chay qhepata uj tiempotasina jallpʼata mana partinakorqankuchu. Imaraykuchus Bibliaqa nin israelitas Guilgalmanta Siloman ripusqankuta (Jos 14:6; 18:1). Jinapis mana yachakunchu mashkha unaytachus chay jallpʼasta mana partinakusqankuta. Bibliaqa nin Josué chay qanchis ayllusta kʼamisqanta, puchoj jallpʼasta mana usqhayta japʼikapusqankumanta (Jos 18:2, 3). Chay qanchis ayllus jallpʼata mana usqhayta japʼikapusqankumanta wakin yachayniyoj runas ninku, paykunaqa guerrapi atipaspa ashkha imasta japʼikapusqankurayku, chantá cananeos paykunawan mana maqanakunankuta yuyasqankurayku, mana usqhayta chay jallpʼasta japʼikapusqankuta. Chantapis ichá kallanmantaj karqa chay jallpʼapi puchoj enemigosninkuwan maqanakuyta manchachikusqankurayku (Jos 13:1-7). Chantapis Sumaj Jallpʼapi rakʼinakorqanku chay jallpʼataqa allinta rejserqanku, japʼikapunankuraj karqa chay jallpʼatataj mana sumajta rejserqankurajchu.
8-14 DE NOVIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JOSUÉ 20-22
“¿Imatá yachakunchej israelitaswan imachus pasasqanmanta?”
w06-S 15/4 pág. 5 párr. 3
Claves de la comunicación en el matrimonio
La comunicación franca puede evitar malentendidos y confusiones. Veamos un ejemplo. En los albores de la historia de Israel, las tribus de Rubén, Gad y la media tribu de Manasés, que poblaban el lado oriental del Jordán, edificaron “un altar sumamente descollante” junto al río. Las tribus del lado occidental malinterpretaron esta acción y, pensando que sus hermanos de la otra orilla del río habían cometido un acto de apostasía, se prepararon para guerrear contra los “rebeldes”. Pero antes de entrar en batalla, enviaron una comisión a dialogar con las tribus orientales. ¡Qué decisión más prudente! Averiguaron que el altar no lo habían levantado para ofrecer sacrificios quemados, sino porque temían que en el futuro las demás tribus les dijeran: “Ustedes no tienen parte que les corresponda en Jehová”. El altar resultaría ser testigo de que ellos también adoraban a Jehová (Josué 22:10-29). Lo llamaron Testigo, seguramente porque daba testimonio de que Jehová era el Dios verdadero (Josué 22:34, nota).
“Sonqo tiyakuyta” astawan maskʼana
Wakin israelitas, juchatapuni ruwashasqankuta yuyaspa, mana reparayllata rispa, paykunata maqanakupi atipanankuta ninkuman karqa. Chaywanpis, Jordán mayu chimpanpi hermanosninkuman, ñaupajta, uj chhika runasta paykunawan parlanankupaj kacharqanku. Chay kachasqastaj taporqanku: “Imatataj kayta israelitaspa Diosninpa contranta ruwankichejri? Imaraykutaj Diosta saqenkichej, uj altartataj ruwankichej Tata Diospa contrampi oqharikuspa?”, nispa. Jinata nisqankoqa, mana cheqachu karqa, imaraykuchus paykunaqa mana lantista yupaychanapajchu ruwasharqanku. ¿Imatataj jinata yuyasqankumanta, ninkuman karqa? ¿May phiñakuspachu hermanosninkuman kutichinkuman karqa? ¿Manachu munankuman karqa, imatachus ruwashasqankuta sutʼinchayta? Mana; astawanpis paykunaqa sonqo tiyasqa sutʼincharqanku, Jehovapaj ruwashasqankuta. Jinata kutichisqankoqa, Dioswan allinpi kanankupaj, ashkha runa mana wañunankupaj ima, yanaparqa. Paykunaqa allillanmanta parlasqankurayku chay chʼampayta allincharqanku, jinamanta sonqo tiyaykuy karqa (Jos. 22:13-34).
Sumaj yachachiykunata maskʼana
it-1-S pág. 408 párr. 4
Canaán
Israelitas Canaán jallpʼata japʼikapushajtinku ashkha cananeos mana wañorqankuchu, nitaj israelitaspa esclavosninkuman tukorqankuchu. Jinapis niyta atisunman ‘Jehová Diosqa israelitasman tukuy chay jallpʼasta qopusqanta, ñaupa tatasninkuman juraspa qonanta nisqanman jina’. Chantapis ‘chay jallpʼaspi paykunaman allin kausayta qosqanta’. Nillasunmantaj ‘Jehová Dios israelitasman sumaj imasta qonanta nisqanmantaqa, tukuy ima nisqan juntʼakusqantapuni’ (Jos 21:43-45). Muyuyninkupi kaj llajtasqa, israelitasta mayta manchachikorqanku nitaj israelitaswan maqanakoj llojserqankuchu. Chayrayku israelitasqa mana manchachikuspa kausakorqanku. Diosqa ñaupajtaña israelitasman nisqa cananeosta “pisimanta pisi” ñaupaqenkumanta qharqonanta. Ajinamanta chay jallpʼa mana chʼinpacha qhepakunanpaj, nitaj kʼita animales chaypi miraykunankupaj (Éx 23:29, 30; Dt 7:22). Cananeosqa maqanakunankupaj sumaj armasniyoj, maqanakuna carretasninkoj ruedasninpi fierro josesniyoj ima karqanku, wakin kutistaj israelitasta maqanakupi atipaykorqanku, jina kajtinpis mana nisunmanchu Jehová nisqanta mana juntʼasqanta (Jos 17:16-18; Jue 4:13). Astawanpis Biblia niwanchej, israelitasqa wakin kutis atipachikusqankuta Jehovata wasanchasqankurayku (Nú 14:44, 45; Jos 7:1-12).
15-21 DE NOVIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JOSUÉ 23, 24
“Imatachus Josué israelitasman nisqan”
it-1-S pág. 89
Alianza
La situación era distinta cuando la nación de Israel entró en Canaán, la Tierra Prometida. El Dios Soberano le había concedido el derecho total a esa tierra, en cumplimiento de la promesa que había hecho a sus antepasados, y por lo tanto, no entrarían en ella como residentes forasteros. Por consiguiente, Jehová prohibió que hicieran alianzas con las naciones paganas de esa tierra. (Éx 23:31-33; 34:11-16.) Solo se sujetarían a las leyes y estatutos de Dios, no a los de aquellas naciones destinadas a desaparecer. (Le 18:3, 4; 20:22-24.) Se les advirtió en especial que no formaran alianzas matrimoniales con tales naciones, ya que dichas alianzas no solo propiciarían el matrimonio con esposas paganas, sino que además los vincularían con parientes paganos y con sus prácticas y costumbres religiosas falsas, lo que resultaría en apostasía y en un lazo. (Dt 7:2-4; Éx 34:16; Jos 23:12, 13.)
w07-S 1/11 pág. 26 párrs. 19, 20
La palabra de Jehová nunca falla
19 Por nuestra propia experiencia, podemos afirmar con plena convicción lo mismo que Josué: “Ni una sola palabra de todas las buenas palabras que Jehová su Dios les ha hablado ha fallado. Todas se han realizado para ustedes. Ni una sola palabra de ellas ha fallado” (Josué 23:14). No hay duda de que Jehová libera, protege y alimenta a sus siervos. ¿Sabe de alguna promesa divina que no se haya cumplido a su debido momento? Seguro que no. La Palabra de Dios es fidedigna, por eso confiamos plenamente en ella.
20 ¿Y qué nos depara el futuro? A la mayoría de nosotros, Jehová nos ofrece la esperanza de vivir en una Tierra transformada en un paraíso de placer. Y a una parte relativamente pequeña de su pueblo les ofrece la esperanza de gobernar con Cristo en el cielo. Sea cual sea nuestro caso, tenemos motivos de sobra para mantenernos fieles a Dios como Josué, pues llegará el día en que nuestra esperanza se hará realidad. Y al rememorar las promesas de Jehová, nosotros también diremos: “Todas se han realizado”.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w04-S 1/12 pág. 12 párr. 1
Josué libromanta wakin allin yachachiykuna
24:2. ¿Abrahanpa tatan Taré santosta yupaychajchu? Qallariypi Tareqa mana Jehová Diospa kamachinchu karqa. Ichapis payqa Sin nisqa killata yupaychaj, Ur llajtapi tiyakoj runas chay santota yupaychasqankurayku. Judiospa costumbresninkuman jina, ichá Tareqa santostapis ruwallajtaj. Chaywanpis Abrahanta Jehová Dios Ur llajtamanta llojsinanta nejtin, tatan Tareqa paywan riporqa Harán llajtaman (Génesis 11:31).
22-28 DE NOVIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JUECES 1-3
“Ehudqa mana manchachikoj karqa”
w04-S 15/3 pág. 31 párr. 3
Ehúd quiebra el yugo opresor
El plan de Ehúd no triunfó debido a su astucia ni por la incompetencia del enemigo, pues el cumplimiento de los propósitos divinos no depende de factores humanos. La principal razón del éxito de Ehúd fue que contaba con el apoyo de Dios para, en armonía con Su invencible voluntad, liberar a Su pueblo. Dios había levantado a Ehúd, “y cuando Jehová [...] les levantaba jueces [a los israelitas], Jehová resultaba estar con el juez” (Jueces 2:18; 3:15).
w04-S 15/3 pág. 30 párrs. 1-3
Ehúd quiebra el yugo opresor
Lo primero que hizo Ehúd fue forjarse “una espada” —una especie de daga de doble filo— fácil de esconder bajo la ropa, ya que seguramente lo iban a registrar. Las espadas solían portarse en el costado izquierdo, pues así los diestros podían desenvainarlas rápidamente. Pero al ser zurdo, Ehúd ocultó la suya “debajo de su prenda de vestir, sobre el muslo derecho”, donde era poco probable que buscara la guardia real. Sin trabas, “procedió a presentar el tributo a Eglón el rey de Moab” (Jueces 3:16, 17).
La Biblia no da detalles de la ceremonia inicial que tuvo lugar en la corte de Eglón; solo nos informa: “Aconteció que, cuando Ehúd hubo acabado de presentar el tributo, en seguida despidió a la gente, a los portadores del tributo” (Jueces 3:18). Ehúd ofreció el tributo, acompañó a la comitiva hasta una distancia segura de la residencia del rey y, despidiéndola, regresó. ¿Por qué? ¿Eran aquellos hombres su escolta, parte del protocolo, o simples portadores del tributo? ¿Quiso despedirlos por seguridad antes de materializar su plan? De todos modos, Ehúd volvió valeroso sobre sus pasos.
“Y él mismo se volvió desde las canteras que había en Guilgal, y procedió a decir: ‘Tengo una palabra secreta para ti, oh rey’.” La Biblia no menciona cómo logró Ehúd presentarse de nuevo ante el rey Eglón. ¿No sospecharon de él los guardias? ¿Creyeron que un solo israelita no presentaba ninguna amenaza para su señor? ¿Les dio la impresión de que estaba traicionando a su pueblo el hecho de que regresara sin compañía? Sea como fuere, Ehúd deseaba tener una audiencia privada con el rey, y la logró (Jueces 3:19).
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w05-S 15/1 pág. 24 párr. 7
Jueces libromanta wakin allin yachachiykuna
2:10-12. ‘Jehová Diospa ruwasqasninta ni jaykʼaj qonqanapajqa’, mana saqespa Bibliamanta yachakunanchej tiyan (Salmo 103:2). Tatasqa wawasninkuman Bibliamanta yachachishaspa, wawasninkoj sonqonkuman chayananpaj jina yachachinanku tiyan (Deuteronomio 6:6-9).
29 DE NOVIEMBRE–5 DE DICIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JUECES 4, 5
“Jehová Diosqa iskay warmisnejta llajtanta librarqa”
Israelpi uj mama jina sayarikorqa
Israelitasqa Sisaraj sutinta uyarispalla mancharikoj kanku. Canaán llajtaqa, rejsisqa karqa religionninpi, costumbresninpi ima millay sajra imasta ruwasqanrayku. Templosninpeqa sapa kuti khuchiriosta ruwaj kanku, wawastapis qʼolachej kanku. May llakiypunichá karqa Canaanmanta soldadosta kamachejpa, may chhika soldadospa atiyninpitaj kayqa. Deboraj takiyninpi nisqanman jinaqa, ñan purejkunaqa jatun ñanta saqerparerqanku, ranchosninpis saqerparisqa qhepakorqanku (Jueces 5:6, 7). Runasqa manchasqallachá kausakoj kanku pakakuspa montespi, lomaspi ima. Mana jallpʼasninkuta tarpojchu kanku, nitaj ñanta purejchu kanku japʼichikuyta, wawasninkuta apakapunankuta chayri warmisninkuta abusanankuta manchachikusqankurayku.
Israelpi uj mama jina sayarikorqa
Israelitasqa 20 watastaña ñakʼarisharqanku, Jehová mana kasukoj llajtan kasukuyta qallarisqanta reparanankama. Chayri Débora, Baracwan takisqan nin jina: “Chaypacha sayarikorqani, noqa, Débora, Israelpi uj mama jina”. Deboraj qosanqa Lapidot karqa. Débora wawasniyojchus manachus kasqanqa, mana yachakunchu. Jinapis “Israelpi uj mama jina” karqa, Jehová, payta chay llajtata qhawananpaj ajllasqanrayku. Jehovaqa, Deboraman nerqa juez Baracta wajyachinanta Sisarawan maqanakunanpaj (Jueces 4:3, 6, 7; 5:7).
Israelpi uj mama jina sayarikorqa
Jaelqa, Sisarata toldonman pasaykucherqa. Sisarataj nerqa pillapis paymanta tapojtin mana rikusqanta ninanta. Sisaraqa samarikorqa Jaeltaj uj qhatanawan qhataykorqa. Sísara yakuta mañakojtintaj Jaelqa lecheta jaywarqa. Sisarataj sinchʼita puñurparqa. Jaeltajrí uj kʼullu masota oqharikamuspa, uj estacatawan, chʼinsitullamanta Sisaraman chimpaykorqa. Jinataj chʼipoqonman chay estacata clavaykorqa pampaman japʼisqata. Jael iskayrayanmanchus karqa chayqa nichá chayta ruwanmanchu karqa. ¿Diospa llajtan ñakʼarishasqanraykuchu chayta ruwarqa? ¿Chayrí Diospa llajtanmanta kananraykuchu ruwarqa? Bibliaqa mana sutʼinchanchu. Sisarata uj ratu wañurpachisqallanta nin (Jueces 4:17-21; 5:24-27).
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w05-S 15/1 pág. 25 párr. 5
Jueces libromanta wakin allin yachachiykuna
5:20. ¿Imaynatá cielomantapacha estrellas Baracta yanapanankupaj maqanakamorqanku? Bibliaqa mana ninchu Baracta ángeles yanapasqankuta. Chaywanpis Sisaraj yachayniyoj runasnenqa nerqanku cielomanta nina chhankas urmamusqanta. Adivinostaj waj imasta nerqanku. Jinapis chayqa mana cheqachu karqa. Imayna kajtinpis, Baractaqa Jehová Diospuni yanaparqa.
6-12 DE DICIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JUECES 6, 7
“Rispa kallpaykiwan israelitasta kacharichimuy”
w02-S 15/2 pág. 6 párr. 5
Los principios divinos nos benefician
Un hombre que mantuvo una actitud equilibrada de sí mismo y de su valía fue Gedeón, juez de los antiguos hebreos. Él no trató de ser caudillo de Israel, y aun cuando se le designó para el cargo, dijo que no se lo merecía. “El millar mío es el más pequeño de Manasés, y yo soy el más chico de la casa de mi padre”, argumentó (Jueces 6:12-16).
w05-S 15/7 pág. 16 párr. 3
“¡La espada de Jehová y de Gedeón!”
¡Qué experiencia aterradora sufren los madianitas! De repente, el espeso silencio de la noche es desgarrado por el estruendo de los 300 jarrones que se hacen añicos, el toque de los 300 cuernos y los gritos de los 300 hombres. Confundidos, sobre todo con el grito de “¡La espada de Jehová y de Gedeón!”, los madianitas suman sus alaridos al vocerío. En medio del caos, es imposible determinar quién es el enemigo. Los 300 hombres permanecen inmóviles en su posición asignada mientras que Dios hace que sus adversarios vuelvan sus propias espadas unos contra otros. El ejército acampado se precipita en la huida, pero los israelitas les cortan el paso, y tras una ardua persecución, acaban definitivamente con la amenaza de los madianitas. La larga y sanguinaria ocupación por fin ha terminado (Jueces 7:19-25; 8:10-12, 28).
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w05-S 15/1 pág. 26 párr. 6
Jueces libromanta wakin allin yachachiykuna
6:25-27. Gedeonqa sumajta yuyaychakorqa enemigosninta mana qhasimanta phiñachinanpaj. Noqanchejpis sumaj willaykunata willashaspa, runaspa sonqonkuta mana nanachinapaj jina parlana tiyan.
13-19 DE DICIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JUECES 8, 9
“Jatunchakunamantaqa aswan allin llampʼu sonqo kay”
w00-S 15/8 pág. 25 párr. 3
¿Cómo reaccionamos ante las diferencias?
En medio de una batalla contra Madián, Gedeón pidió ayuda a la tribu de Efraín. Sin embargo, después de la batalla, los efraimitas se volvieron contra Gedeón y se quejaron amargamente de que no los había llamado al principio de la lucha. El relato dice que “vehementemente trataron de armar riña con él”. Gedeón respondió: “¿Pues qué he hecho yo en comparación con ustedes? ¿No son mejores las rebuscas de Efraín que la vendimia de Abí-ézer? En mano de ustedes Dios dio a los príncipes de Madián, a Oreb y Zeeb, ¿y qué he podido hacer yo en comparación con ustedes?” (Jueces 8:1-3). Con estas bien escogidas y tranquilizadoras palabras, Gedeón evitó lo que pudo haber sido una desastrosa guerra entre tribus. Puede ser que los miembros de la tribu de Efraín tuvieran un problema de engreimiento y orgullo. No obstante, eso no impidió que Gedeón se esforzara por hacer las paces con ellos. ¿Podemos actuar de igual manera nosotros?
¿Imaraykutaj llampʼu sonqo kananchej tiyan?
15 Gedeonqa llampʼu sonqo runa karqa, paymantataj mayta yachakusunman. Uj kuti, Jehovaqa Gedeonta kamacherqa, Israel llajtata madianitaspa makinmanta salvananta. ¿Imatá Gedeón nerqa? Pay nerqa: “Aylloyqa Manasés ukhupi kaj ayllusmanta aswan wajcha, noqataj, wasi aylluypi kajkunamantapis aswan sullkʼa kani”, nispa (Jue. 6:15). Jinapis Gedeonqa Jehovapi atienekorqa, kasukunantataj nerqa. Chantá Jehovaj kamachisqanta sutʼita entiendenanpaj, yanapayninta mañakorqa (Jue. 6:36-40). Gedeón wapu runa kajtinpis, yuyayniyoj karqa (Jue. 6:11, 27). Israelitas Gedeonta reyta churayta munajtinkutaj, payqa mana munarqachu. Astawanpis Jehovaj kamachisqanta juntʼaytawan, wasinman riporqa (Jue. 8:22, 23, 29).
Jehová Diospa ñanninpi purina
9 Diospa munasqa masisnin kananchejpaj, ‘llampʼu sonqo’ kananchej tiyan (1 Ped. 3:8; Sal. 138:6). Jueces libromanta 9 tʼaqanpi, llampʼu sonqoyoj kanamanta sutʼinchakun. Chaypi Gedeonpa churin, Jotán, uj rijchʼanachinamanta parlarqa. Chay rijchʼanachinata jinata qallarin: “Uj kutipi sachʼasqa reyniyoj kayta munaspa, olivo sachʼata mañasqanku reyninku kananta”. Olivo, higuera, uva sachʼasqa, may allinpaj qhawasqa runaswan ninakorqanku, paykunaqa mana hermanosninku israelita kamachiyta maskʼarqankuchu. Chaywanpis, cambrón nisqa khiskararaqa llantʼallapaj sachʼa uj runata wañuchej reywan ninakorqa, jatunchakoj Abimelecmanta, aswan atiyniyoj kayta munarqa. Kay runaqa “kinsa watataña israelitasta” kamacherqa, chaywanpis paytaqa may llakiyta wañucherqanku (Jue. 9:8-15, 22, 50-54). ¿Manachu ‘llampʼu sonqoyoj’ kay, aswan allin kasqanta nisunman?
Sumaj yachachiykunata maskʼana
it-1-S pág. 763 párr. 6
Efod, I
Gedeonqa uj efodta ruwarqa Jehová israelitasta maqanakupi atipachisqanta yuyarikunankupaj, Jehová Diosta jatunchanankupaj ima. Jinapis chay efodqa ‘Gedeonpajpis, wasinmanta kajkunapajpis uj trampa jina karqa’, imaraykuchus israelitasqa chay efodta yupaycharqanku, ajinamanta Diosta wasancharqanku (Jue 8:27). Bibliaqa mana ninchu Gedeón chay efodta yupaychasqanta, astawanpis apóstol Pabloqa ‘jatun phuyu’ jina kaj Jehovaj testigosninmanta parlaspa, Gedeonpa sutintapis oqharillarqataj (Heb 11:32; 12:1).
20-26 DE DICIEMBRE
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JUECES 10-12
“Jefteqa Jehová Diosta munakorqa”
Jehovaqa paypi creejkunata allinpaj qhawan
9 Ichapis Josej kausaynin Jefteta yanapallarqataj. Payqa yacharqachá José hermanosninmanta khuyakusqanta hermanosnin chejnikojtinkupis (Gén. 37:4; 45:4, 5). Ichá Jefteqa José imatachus ruwasqanpi tʼukurerqa, chaytaj Jehovata kusichinanpaj jina ruwananpaj yanaparqa. Jefteqa maytachá ñakʼarerqa hermanosnin paywan chejninakojtinku. Jinapis mana chay llakiynillanpichu tʼukorqa. Imaraykuchus paypajqa Jehovaj sutinrayku, llajtanraykutaj maqanakoyqa aswan sumaj karqa (Jue. 11:9). Jefteqa Jehovapi creesqanta rikuchiyta munarqa. Chayraykutaj Jehovaqa payta, israelitasta ima bendicerqa (Heb. 11:32, 33).
it-2-S pág. 25 párr. 5
Jefté
Jefté, un hombre de acción, inició su enérgico acaudillamiento sin pérdida de tiempo. Envió un mensaje al rey de Ammón, en el que le señalaba que Ammón era el agresor al haber invadido la tierra de Israel. El rey contestó que Israel le había arrebatado esa tierra a Ammón. (Jue 11:12, 13.) En esta ocasión Jefté mostró que no era simplemente un guerrero inculto y tosco, sino un estudioso de la historia y en especial de los tratos de Dios con su pueblo. Refutó el argumento ammonita demostrando que 1) Israel no molestó ni a Ammón ni a Moab ni a Edom (Jue 11:14-18; Dt 2:9, 19, 37; 2Cr 20:10, 11); 2) Ammón no poseía la tierra en disputa cuando se produjo la conquista israelita, porque entonces estaba en manos de los amorreos cananeos, y Dios había dado esa tierra y a su rey, Sehón, en manos de Israel, y 3) Ammón no había cuestionado la ocupación israelita durante los pasados trescientos años, de modo que ¿qué base válida tenían entonces para hacerlo? (Jue 11:19-27.)
it-2-S pág. 25 párr. 6
Jefté
Jefté llegó al fondo del asunto cuando demostró que el punto en cuestión giraba en torno a la adoración. Dijo que Jehová Dios había dado a Israel la tierra y que por esta razón no entregaría ni un palmo de ella a los adoradores de un dios falso. Se refirió a Kemós como el dios de Ammón. Algunos han pensado que esto es un error. No obstante, aunque Ammón tenía al dios Milcom y Kemós era el dios de Moab, estas naciones emparentadas adoraban a muchos dioses. Salomón incluso llegó a introducir la adoración a Kemós en Israel debido a sus esposas extranjeras. (Jue 11:24; 1Re 11:1, 7, 8, 33; 2Re 23:13.) Además, según algunos doctos, “Kemós” puede significar “Dominador; Conquistador”. (Véase Geseniusʼs Hebrew and Chaldee Lexicon, traducción al inglés de S. P. Tregelles, 1901, pág. 401.) Jefté quizás se refiriera a ese dios como aquel a quien los ammonitas atribuyeron el haber ‘dominado’ o ‘conquistado’ otros pueblos para darles a ellos la tierra.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
it-2-S pág. 24
Jefté
Jefteqa mana kʼipa wawachu karqa. Jefteqa “uj khuchi warmej wawan karqa”, jinapis mana khuchichakuymanta wawachu karqa, nitaj kʼipa wawachu karqa. Mamanqa niraj Galaadpa iskay kaj warminman tukushaspa khuchi warmi karqa, imaynatachus Rahabpis niraj Salmonwan casarashaspa khuchi warmi karqa, ajinallatataj (Jue 11:1; Jos 2:1; Mt 1:5). Jefté mana kʼipa wawa kasqanrayku hermanosnenqa, nisunman Galaadpa ujnin warminpa wawasnenqa, tatankoj herencianta mana japʼinanpaj wijchʼorqanku (Jue 11:2). Chantapis Galaadmanta runasqa payta churarqanku kamachejninku comandantenku ima kananpaj, chay runas ukhupitaj hermanosninsina kurajkuna karqanku (Jue 11:11). Chantapis Jefteqa yupaychana toldopi Diosman jaywananta qorqa (Jue 11:30, 31). Uj kʼipa wawa kaspaqa mana chay imasta ruwayta atinmanchu karqa, imaraykuchus Leypi nisharqa: “Kʼipa wawaspis nillataj Jehová Diospa nacionninman yaykuyta atenqankuchu. Paykunaj mirayninkupis nipuni Jehová Diospa nacionninman yaykuyta atenqankuchu”, nispa (Dt 23:2).
27 DE DICIEMBRE–2 DE ENERO
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | JUECES 13, 14
“¿Imatataj tatas Manoahmanta warminmantawan yachakunkuman?”
Tatas wawasniykichejta wawamantapacha yachachiychej
Bibliaqa Manoamanta parlan, pichus Israelpi Zora nisqa llajtapi tiyakorqa. Warmenqa mana wijsallikuyta aterqachu, Jehovataj uj angelnejta payman willacherqa qhari wawitata nacechikunanta (Jue. 13:2, 3). Paykunaqa chayta yachaspa maytachá kusikorqanku. Chaywanpis imaynatachus chay wawitankuta uywanankumanta llakikorqanku, chayrayku Manoaqa Diosmanta kay jinata mañakorqa: “Mañarikuyki Señorníy, ujtawan kachamunaykita chay runata willarinawaykupaj imastachus ruwanaykuta nacenan kashan, chay qhari wawawan”, nispa (Jue. 13:8). Paykunaqa wawanku Sansonman Diospa Leyninmanta yachachinankupaj mayta kallpachakorqanku. Sansontaj chayta sumajta japʼikorqa, imajtinchus Biblia nin: “Tata Diospa Espiritunqa Sansonman jamuspa, kallpachayta qallarerqa”, nispa. Chay jawa, Sansonqa Israelpi Juez kashaspa tʼukuna imasta ruwarqa (Jue. 13:25; 14:5, 6; 15:14, 15).
w05-S 15/3 pág. 25 párr. 5
Sansón triunfa gracias a la fuerza de Jehová
A medida que Sansón crecía, “Jehová continuó bendiciéndolo” (Jueces 13:24). Cierto día Sansón les dijo a sus padres: “Hay una mujer que he visto en Timnah, de las hijas de los filisteos, y ahora consíganmela por esposa” (Jueces 14:2). Imagínese su sorpresa. En lugar de liberar a Israel del yugo de los opresores, su hijo quería formar una alianza matrimonial con ellos. Tomar esposa de entre los adoradores de dioses paganos iba en contra de la Ley de Dios (Éxodo 34:11-16). De ahí que sus padres objetaran diciendo: “¿No hay entre las hijas de tus hermanos y entre todo mi pueblo una mujer, para que vayas a tomar esposa de los incircuncisos filisteos?”. Pero Sansón le insistió a su padre: “Consígueme sólo a ella, porque ella es la que a mis ojos es precisamente apropiada” (Jueces 14:3).
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w05-S 15/3 pág. 26 párr. 1
Sansonqa Jehová kallpata qosqanwan atipan
¿Imaraykutaj Sansón filistea warmimanta nerqa “paypuni gustawan” nispa? Uj libro nisqanman jina, Sansonqa chayta nerqa mana chay sipas “kʼachita chayri alajita” kasqanraykuchu, “manachayqa uj imata ruwananpaj karqa”. Jueces 14:4 niwanchej Sansonqa “maskʼasharqa imaynallamantapis filisteospa contrankupi maqanakuyta”. Chayraykutaj payqa filistea warmita qhawakorqa. Runayasqanman jinataj “Jehová Diospa espiritonqa Sansonman jamorqa”, chaytaj tanqarqa chayta ruwananpaj (Jueces 13:25). Sansontaqa Jehová Diospa espiritun tanqarqa chay warmita mañakunanpaj. Chay espiritullataj yanaparqa Israelpi juez kananpaj. ¿Imatachus Sansón ruwayta munarqa chayta, ruwanmanchu karqa? Ñaupajtaqa qhawarina imaynatachus Jehová payta yanapasqanta.