Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj
1-7 MARZUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 7, 8
“¿Imatataj yachacunchi israelitacuna ali churanacushga caycashganpita?”
it-1-S 523 párr. 7
Congregación
En Israel, los “príncipes” solían actuar en representación de todo el pueblo. (Esd 10:14.) Así, los “principales de las tribus” hicieron sus presentaciones cuando se erigió el tabernáculo. (Nú 7:1-11.) Los sacerdotes, levitas y “cabezas del pueblo” también actuaron como representantes de la nación cuando se autenticó por sello el “arreglo fidedigno” en los días de Nehemías. (Ne 9:38–10:27.) Durante el viaje de los israelitas por el desierto, doscientos cincuenta de los “principales de la asamblea, los convocados de la reunión, hombres de fama”, se congregaron con Coré, Datán, Abiram y On en contra de Moisés y Aarón. (Nú 16:1-3.) En conformidad con la instrucción divina, Moisés seleccionó a 70 ancianos de Israel para que le ayudaran a llevar “la carga del pueblo”, demasiado pesada para él solo. (Nú 11:16, 17, 24, 25.) En Levítico 4:15 se habla de “los ancianos de la asamblea”; al parecer los ancianos de la nación, sus cabezas, sus jueces y sus oficiales eran los representantes del pueblo. (Nú 1:4, 16; Jos 23:2; 24:1.)
it-2-S 874 párr. 1
Rubén
En el campamento de Israel, los rubenitas acampaban en el lado S. del tabernáculo, flanqueados por los descendientes de Simeón y de Gad. Cuando la nación se ponía en marcha, esta división de tres tribus encabezada por Rubén seguía a la división de tres tribus formada por Judá, Isacar y Zabulón. (Nú 2:10-16; 10:14-20.) Este fue también el orden en que las tribus presentaron sus ofrendas el día de la inauguración del tabernáculo. (Nú 7:1, 2, 10-47.)
w04-S 1/8 25 párr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Números
8:25, 26. Para distribuir de manera conveniente los puestos de servicio de los levitas y por consideración a la edad, a los hombres mayores se les apartaba del servicio obligatorio. Sin embargo, podían ofrecerse para ayudar a otros levitas. Aunque en nuestros días no se jubila a nadie de su labor como proclamador del Reino, el principio implícito en esta ley nos enseña una valiosa lección. Aquel cristiano cuya edad avanzada le impida desempeñar ciertas obligaciones puede participar en otros aspectos del servicio que estén a su alcance.
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-2-S 717 párr.3
Guechpa
Israelcunapa guechpa wamrancunami ayluncunata ricaj, chaymi paycunata Israel naciuntano ricapäcoj. Lapan israelcunatami Jehovaga “quechpa tsurïmi” nirgan, Abrahanwan acuerduman chayashganraycurmi. (Éx 4:22.) Guechpa cajcunata mana wanuchishganpitami, Jehovaga nirgan shuyni raquinanpaj “Israelcunapa guechpa caj ollgu wamrancunapis, llapan uywacunapa rimir caj orgu wawancunapis nogapämi canga”. (Éx 13:2.) Chauraga lapan guechpa cajcuna Diospashi canaj.
8-14 MARZUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 9, 10
“¿Imanotaj Jehová sirvejnincunata pushan?”
it-1-S 403 párr. 6
Campamento
El traslado de este enorme campamento de un lugar a otro (Moisés menciona 40 de estos campamentos en Números 33) también fue una maravillosa demostración de organización. Mientras la nube descansaba sobre el tabernáculo, el campamento seguía en el mismo lugar, y cuando la nube se alzaba, el campamento partía. “Por orden de Jehová acampaban, y por orden de Jehová partían”. (Nú 9:15-23.) Dos trompetas de plata hechas de labor de martillo comunicaban estas órdenes de Jehová al campamento general. (Nú 10:2, 5, 6.) Toques especiales fluctuantes de trompeta indicaban que debía levantarse el campamento. La primera vez que esto ocurrió fue “en el segundo año [1512 a. E.C.], en el segundo mes, el día veinte del mes”. Con el arca del pacto a la vanguardia, partió la primera división de tres tribus, encabezada por Judá y seguida de Isacar y Zabulón. A continuación iban los guersonitas y los meraritas, que llevaban sus porciones asignadas del tabernáculo. Luego, la división de tres tribus, encabezada por Rubén y seguida de Simeón y Gad. Después de ellos iban los qohatitas con el santuario, y seguidamente la división de tres tribus de Efraín, por delante de Manasés y Benjamín. Por fin, en la retaguardia estaba la división encabezada por Dan, acompañada de Aser y Neftalí. De manera que las dos divisiones más fuertes y numerosas tomaron las posiciones de vanguardia y retaguardia. (Nú 10:11-28.)
w11-S 15/4 4 párrs. 4, 5
¿Reconocemos el medio que Dios usa para guiarnos?
¿Cómo podemos demostrar gratitud por la guía de Dios? El apóstol Pablo nos da la respuesta: “Sean obedientes a los que llevan la delantera entre ustedes, y sean sumisos” (Heb. 13:17). Claro, esto no siempre es fácil. Para ilustrarlo, imagínese que usted es un israelita de la época de Moisés. Lleva días caminando por el desierto detrás de la columna. De repente, esta se detiene. “¿Por cuánto tiempo se quedará aquí? —piensa—. ¿Un día? ¿Una semana? ¿Varios meses?” Entonces se pregunta si valdrá la pena deshacer el equipaje. Por si acaso, saca solo lo imprescindible. Sin embargo, pasan varios días y se harta de estar buscando entre los bultos, de modo que decide sacar el resto. Pero cuando está acabando, la columna se levanta, ¡y usted tiene que volver a guardarlo todo! ¡Qué fastidio! Sin embargo, no le queda otra opción que partir “inmediatamente después”, igual que el resto del pueblo (Núm. 9:17-22).
¿Cómo reaccionamos hoy cuando Dios nos da su guía? ¿La seguimos “inmediatamente después” de recibirla, o continuamos haciendo las cosas como siempre? ¿Estamos al día con las últimas instrucciones, como por ejemplo, las relacionadas con los estudios bíblicos, la predicación a extranjeros, la adoración en familia, la conducta durante las asambleas y la colaboración con los Comités de Enlace con los Hospitales? Otra manera de agradecer la dirección divina es aceptando los consejos que se nos den. Por eso, al tomar decisiones importantes, no confiamos en nuestro propio criterio, sino que acudimos a Jehová y su organización. Y tal como un niño corre a sus padres cuando azota una tormenta, buscamos la seguridad que ofrece la congregación cuando azotan los problemas de este mundo.
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-1-S 226 párr. 4
Asamblea
Shuntacaytaga ama cachashunchu. Jehovata sirvejcuna paywan más amigo cananpaj shuntacashgan hora shumaj wiyacärinanpaj cashgantami, Pascua fiestaga ricachicoj. Pipis iläcushga imar mana cashpan jina limpio caycar mana munashpan Pascua fiestata mana ruraptinga wanuchishgashi canaj. (Nú 9:9-14.) Rey Ezequías judiucunatawan israelitacunata Jerusalencho shuntacänanpaj Pascua fiestata rurapäcunanpaj mandacushganga waquilanla caynomi escribiraycan: “Israel runakuna [...] TAYTA DIOSTA cäsukäriyna. [...] Unay ayluykikunanöqa chukru shonqu ama kapäkuytsu. Tsaypa trukanqa TAYTA DIOSTA cäsukur templunman shapäkamuy. Tsay templutami TAYTA DIOS akrarqan tsaycho imaypis tänanpaq. Payta cäsukur sirvipäkuptikiqa rabyaynin pasanqami [...] TAYTA DIOSNINTSIQA kuyapäkuq y yanapakuqmi kaykan. Jutsa rurayta kachariptintsiqa imaypis yanapamäshunmi”. (2Cr 30:6-9.) Apripösu mana aywaptinga Jehovata chiquircaycashgannomi caycanga. Canan wichanga Diosta sirvejcunaga Pascua fiestata mana ruranchinachu, chayno captinpis apóstol Pabluga shuntacayta ama gelanäcurinapämi consejacun, nishpa: “Jucninchi-jucninchi cuyapänacur imallawanpis yanapänacushun. Tayta Diosta aduranapaj waquin shuntacayta mana munashannöga ama cashunchu. Chaypa ruquenga sumaj shacyächinacuy Tayta Jesucristo cutimunanpäna caycaptenga”. (Heb 10:24, 25; CONGREGACIÓN nishganchopis ricäriy.)
15-21 MARZUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 11, 12
“¿Imanirtaj jamurpacoj cashwanchu?”
w01-S 15/6 17 párr. 20
No nos hagamos oidores olvidadizos
20 La gran mayoría de los cristianos no sucumben nunca a la inmoralidad sexual. Sin embargo, hemos de tener cuidado de no seguir un proceder que resulte en que nos hagamos murmuradores, lo cual nos acarrearía la desaprobación divina. Pablo nos da este consejo: “Ni pongamos a Jehová a prueba, como algunos de [los israelitas] lo pusieron a prueba, de modo que perecieron por las serpientes. Ni seamos murmuradores, así como algunos de ellos murmuraron, de modo que perecieron por el destructor” (1 Corintios 10:9, 10). Los israelitas hablaron contra Moisés y Aarón, sí, hasta contra Dios mismo, y protestaron porque solo tenían el maná que se les proporcionaba de forma milagrosa (Números 16:41; 21:5). ¿Ofendió menos a Jehová la murmuración que la fornicación? El relato bíblico indica que muchos murmuradores murieron mordidos por serpientes (Números 21:6). En una ocasión anterior se había aniquilado a 14.700 criticones rebeldes (Números 16:49). Por tanto, no pongamos a prueba la paciencia de Jehová tratando con falta de respeto lo que nos da.
w06-S 15/7 15 párr. 7
‘Hagamos todas las cosas sin murmurar’
7 ¡Cómo había cambiado la actitud de los israelitas! La gratitud que sintieron al principio, cuando salieron de Egipto y cruzaron el mar Rojo, los había impulsado a cantar alabanzas a Jehová (Éxodo 15:1-21). Pero, debido a las incomodidades del desierto y el miedo a los cananeos, sustituyeron la gratitud por el descontento. En lugar de estar agradecidos a Dios por haberlos liberado, lo culparon de lo que, equivocadamente, consideraban una privación. Sus murmuraciones demostraron que no agradecían como era debido lo que Jehová les estaba dando. No extraña que él preguntara: “¿Hasta cuándo tendrá esta mala asamblea esta murmuración que está llevando a cabo contra mí?” (Números 14:27; 21:5).
it-2-S 855 párr. 2
Riña
Murmuración. La murmuración causa desánimo y es destructiva. Los israelitas murmuraron contra Jehová al poco de salir de Egipto, criticando la dirección que había provisto por medio de sus siervos Moisés y Aarón. (Éx 16:2, 7.) Posteriormente, sus quejas desanimaron a Moisés hasta tal punto que pidió morir. (Nú 11:13-15.) La murmuración puede poner en peligro de muerte a quien la practica. Jehová consideró aquella murmuración contra Moisés como una queja rebelde en contra de Su propio acaudillamiento. (Nú 14:26-30.) Muchos perdieron la vida a consecuencia de la crítica.
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-2-S 288
Maná
Imano cashgan. Maná cargan “yurajmi, jinachöpis culantrupa murunnömi” y jachapa weguin niraj garwashlami. Jina “Mishquiran abëjapa mishquinwan rurasha tantano”. Ichicnayla o jatun muchcacho agaycur timpuchiyaj o tantatano ruraycur hornucho yanuyaj. (Éx 16:23, 31; Nú 11:7, 8.)
22-28 MARZUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 13, 14
“Feninchi captinga manami imatapis manchacushunchu”
w06-S 1/10 17 párrs. 5, 6
La fe y el temor de Dios nos infunden valor
5 Sin embargo, los otros dos espías, Josué y Caleb, estaban deseosos de entrar en la Tierra Prometida, de modo que dijeron: “[Los cananeos] son pan para nosotros. Su amparo se ha apartado de sobre ellos, y Jehová está con nosotros. No los teman” (Números 14:9). ¿Se trataba acaso de ciego optimismo? Ni mucho menos. Al igual que el resto de la nación, ellos habían visto cómo Jehová humillaba con las diez plagas al poderoso Egipto y sus dioses; y luego habían contemplado cómo ahogaba a Faraón y sus ejércitos en el mar Rojo (Salmo 136:15). Es obvio que el miedo de los diez espías y de quienes les hicieron caso carecía de justificación. De ahí que Jehová expresara cuánto le dolía esa actitud: “¿Hasta cuándo me tratará sin respeto este pueblo, y hasta cuándo no pondrán fe en mí por todas las señales que he ejecutado en medio de ellos?” (Números 14:11).
6 Jehová señaló directamente la raíz del problema: la cobardía del pueblo se debía a la falta de fe. Ciertamente, la fe y el valor van de la mano; tanto es así que el apóstol Juan escribió lo siguiente acerca de la congregación cristiana y su lucha espiritual: “Esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (1 Juan 5:4). En tiempos modernos, una fe comparable a la de Josué y Caleb ha permitido que los testigos de Jehová prediquemos las buenas nuevas del Reino, sin importar que seamos jóvenes o ancianos, fuertes o débiles. No ha habido un solo enemigo capaz de acallar a este ejército lleno de fuerza y valentía (Romanos 8:31).
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-1-S 740
Israelitacunata Dios goshgan pacha
ISRAELITACUNATA Dios goshgan pachaga imaycata shumaj wayoj pachami cargan. Chay chasquicunanpaj chacracunata ricapäcunanpaj cachacunata cachashgancunata Moisés nirgan imatapis pallarcur apamunanpaj, chaymi higusta granadapis pallaran y juc sarta uvata mutushgan jatun captinmi ‘gueruman warcurcur ishcaj matancacarcärir apargan’. Yaracärinanpaj trucan manchacärirgan, ichanga wilacärirgan “lëchipis, mishquipis yacunöraj aypallami caycan”. (Nú 13:23, 27.)
29 MARZUPITA - 4 ABRILCAMA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 15, 16
“Orgulloso y quiquinlaman alapa yaracoj cashunchu”
w11-S 15/9 27 párr. 12
¿Me conoce Jehová?
12 Sin embargo, durante el trayecto a la Tierra Prometida, llegó un momento en que Coré creyó ver problemas en el modo como se dirigía la organización de Dios. Junto con 250 hombres destacados de la nación, trató de imponer ciertos cambios. Seguramente pensaban que contaban con el favor divino, y por eso desafiaron la autoridad de Moisés. Les dijeron a él y a su hermano Aarón: “Ya basta de ustedes, porque la entera asamblea son todos santos, y Jehová está en medio de ellos” (Núm. 16:1-3). ¡Qué muestra de arrogancia! Moisés se limitó a responder: “Jehová dará a conocer quién le pertenece a él” (léase Números 16:5). Al final del día siguiente, Coré y sus secuaces ya estaban muertos (Núm. 16:31-35).
w11-S 15/9 27 párr. 11
¿Me conoce Jehová?
11 Moisés y Coré eran dos hombres a los que Jehová no veía de igual modo. ¿Por qué? Porque habían manifestado actitudes completamente opuestas ante el orden que él había establecido y las instrucciones que había dado. Repasemos la trayectoria de Coré, levita de la familia de Qohat. Tuvo grandes privilegios, entre los cuales probablemente estuvieron presenciar la liberación de su pueblo en el mar Rojo, respaldar el castigo de Jehová contra los rebeldes en el monte Sinaí y ayudar a transportar el arca del pacto (Éxo. 32:26-29; Núm. 3:30, 31). Parece que fue fiel a Jehová por muchos años, lo que le ganó el respeto de buena parte del campamento israelita.
Shumaj yachachicuyta ashishun
w98-S 1/9 20 párrs. 1, 2
Imata rurarpis Jehovami puntataga caycanman
Chaytaga mana ali cashganta Jehová ricargan. “TAYTA DIOSGA Moisesta niran: ‘Chay runaga wañunanmi merësin’” (Números 15:35.) ¿Imanirtaj Jehovapäga chay runa rurashgan pasaypa mana ali cargan?
Sojta junajcunami cargan yantanta shuntananpaj jina micuyninpaj, ropanpaj o wasinta alchapacur arunanpaj. Ganchis junajchoga Jehovawan más amigo cananpaj paypita más yachacunan. Yantata shuntay jucha mana captinpis, mana alimi cargan Jehovata adorapäcushgan junajchoraj shuntapäcuptin. Chauraga Moisés escribishgan Leyta unayno mana ruraptinchipis, chay runata pasashganta, ¿manachu yachachimanchi imaypis Jehovawan más amigo canapaj tiempunchita shumaj camacächinapaj? (Filipenses 1:10.)
5-11 ABRILPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 17-19
“‘Gamcunapa herenciayqui cashaj’”
w11-S 15/9 13 párr. 9
¿Hemos hecho de Jehová nuestra herencia?
9 Pensemos de nuevo en la tribu de Leví. No había heredado ninguna tierra. Sin embargo, como su principal ocupación era el servicio sagrado, podía contar con el cuidado de Jehová, quien le había dado esta garantía: “Yo soy la parte que te corresponde, y tu herencia” (Núm. 18:20). Aunque nosotros no servimos en un santuario construido por el hombre, hacemos bien en mostrar la misma actitud que los sacerdotes y los levitas y confiar en que Dios nos dará lo necesario. Al ir acercándonos al fin, esta fe es cada vez más importante (Rev. 13:17).
w11-S 15/9 7 párr. 4
Jehová es nuestra herencia
4 Como vimos, la tribu de Leví no obtuvo ningún terreno; más bien, la “herencia” que le correspondió fue un valiosísimo servicio: “el sacerdocio de Jehová” (Jos. 18:7). Por eso él le dijo en Números 18:20: “Yo soy la parte que te corresponde”. Ahora bien, ¿estaban condenados los levitas a vivir en la pobreza por no poseer campos? El contexto muestra que no (léase Números 18:19, 21, 24). “En cambio por su servicio”, las familias de la nación les entregaban “toda décima parte en Israel como herencia”, es decir, un diez por ciento de las cosechas y de los animales que nacían. A su vez, los levitas reservaban la décima parte de lo que recibían —lo más selecto— para dársela a los sacerdotes (Núm. 18:25-29). Estos últimos también recibían “todas las contribuciones santas” que los israelitas llevaban al santuario. Sin duda, los sacerdotes podían confiar plenamente en que Jehová cubriría sus necesidades.
Shumaj yachachicuyta ashishun
w09-S 15/8 22 párr. 19
“Tayta Dios kuyaykäshuptikiqa imaypis payta cäsukäriy”
Cristianucunaga lapanchomi chipyaypa limpio cananchi. Jehovaga israelitacunatami wilapargan chipyaypa limpio capäcunanpaj (Lev. 15:31). Chaymi mandacushgan Leychopis mandacurgan basurancunawan imata rurananpaj, platucunata, mancacunata, maquincunata, chaquincunata maylacärinanpaj y ropancunatapis limpio charananpaj (Éxo. 30:17-21; Lev. 11:32; Núm. 19:17-20; Deu. 23:13, 14). Chaymi israelitacunata yanapargan Jehovaga chipyaypa limpio, santo, puro cashganta musyapäcunanpaj. Santo Diosta sirvej carmi noganchipis santo cananchi (leiriy Levítico 11:44, 45).
12-18 ABRILPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 20, 21
“Humilde cashun imaycacunapa pasarpis”
w19.02-S 12 párr. 19
Seamos mansos y agrademos a Jehová
19 Porque así cometeremos menos errores. Pensemos de nuevo en Moisés. Durante décadas, fue un hombre manso y agradó a Jehová. Pero, hacia el final de los cuarenta años de duro viaje de los israelitas por el desierto, no fue manso. Su hermana, quien muy probablemente había ayudado a salvarle la vida en Egipto, acababa de morir y ser enterrada en Qadés. Entonces, los israelitas empezaron a quejarse otra vez de que no tenían las cosas necesarias. La Biblia dice que “el pueblo se puso a reñir con Moisés” porque le faltaba agua. A pesar de todos los milagros que Jehová había hecho mediante Moisés y de que este llevaba tantos años siendo un buen líder para ellos, seguían protestando. Y se quejaban también de Moisés, como si él tuviera la culpa de que no hubiera agua (Núm. 20:1-5, 9-11).
w19.02-S 13 párrs. 20, 21
Seamos mansos y agrademos a Jehová
20 En aquel momento tan tenso, la ira hizo que Moisés perdiera la calma. En vez de hablarle con fe al peñasco, como Jehová le había mandado, les habló con amargura a los israelitas y les dijo que iba a hacer un milagro. Entonces, golpeó dos veces la roca, y salió una gran cantidad de agua. El orgullo y la cólera lo llevaron a cometer un lamentable error (Sal. 106:32, 33). Por haber perdido la mansedumbre durante unos instantes, Jehová no le permitió entrar en la Tierra Prometida (Núm. 20:12).
21 ¿Qué valiosas lecciones aprendemos de lo que le pasó a Moisés? Primero, que debemos hacer un esfuerzo constante por seguir siendo mansos. Si nos descuidamos, aunque sea por un momento, el orgullo puede asomar y hacer que hablemos y actuemos de manera imprudente. Segundo, que el estrés puede debilitarnos, así que esforcémonos por ser mansos incluso cuando estamos bajo presión.
w09-S 1/9 19 párr. 5
Un Juez que nunca pasa por alto sus normas de justicia
Primero, Dios no le mandó a Moisés que le hablara al pueblo, y mucho menos que los llamara rebeldes. Segundo, Moisés y Aarón no glorificaron a Dios. De hecho, Jehová los censuró por no haberlo santificado (versículo 12). Con la expresión “les sacaremos agua”, Moisés dio a entender que serían él y Aarón —y no Dios— quienes proporcionarían milagrosamente agua al pueblo. Tercero, el castigo divino estuvo de acuerdo con otras sentencias que Jehová había dictado en casos similares. Recordemos que también le había negado la entrada a Canaán a una generación anterior de rebeldes (Números 14:22, 23). Y cuarto, por ser los líderes de la nación, es natural que Dios exigiera más de ellos (Lucas 12:48).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w14-S 15/6 26 párr. 12
¿Debilcunata Jehová ricashgannocu ricanchi?
12 Lapan pantashgancunacho, Aaronta Jehová castigaycunmanmi cargan. Ichanga pantacushga captinpis Payga yarparaycargan fiyu mana cashgantami. Aaronta achcaj aywapaycur mañacäriptinmi, paycunata mancharchi ruraycushga. Chayno captinpis pantashganpita encarapaptin reconocirganmi jina Dios imata rurapäcunanpaj nishganta rurashga (Éx. 32:26; Núm. 12:11; 20:23-27). Jehovaga Aaronpa yaracuyninman y juchalacushganpita laquicushganmanmi yarparargan. Chaymi wanucushga carpis payta y miraynincunata Jehovata manchacoj runacunanomi reguipäcoj (Sal. 115:10-12; 135:19, 20).
19-25 ABRILPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 22-24
“Jehová munashganta rurananpaj, ni ima ni pï michäcungachu”
bt-S 53 párr. 5
“Declaró las buenas nuevas acerca de Jesús”
5 Hoy, como en el siglo I, los perseguidores no logran detener el avance de la predicación. Con frecuencia, al obligar a los cristianos a trasladarse —sea a una prisión o a un territorio diferente—, lo único que consiguen es expandir el mensaje del Reino. Por ejemplo, durante la II Guerra Mundial se dio un extraordinario testimonio en los campos de concentración nazis. Un judío que conoció la verdad de este modo dijo: “La fortaleza de los testigos de Jehová que estaban prisioneros me convenció de que sus creencias se basaban en las Escrituras, de modo que me hice Testigo”.
it-2-S 250
Locura
La locura de oponerse a Jehová. El profeta Balaam insensatamente quiso profetizar contra Israel a fin de recibir dinero del rey moabita Balac. Pero Jehová frustró sus esfuerzos. El apóstol Pedro escribió acerca de Balaam que “una bestia de carga sin voz, expresándose con voz de hombre, estorbó el loco proceder del profeta”. Para designar la locura de Balaam, el apóstol usó la palabra griega pa·ra·fro·ní·a, que transmite la idea de “estar fuera de juicio [razón]”. (2Pe 2:15, 16; Nú 22:26-31.)
Shumaj yachachicuyta ashishun
w04-S 1/8 27 párr. 2
Puntos sobresalientes del libro de Números
22:20-22. ¿Imanirtaj Balaamwan Jehová pasaypa rabiacushga? Jehová Balaamta nirgan israelicunata mana maldiciunananpaj (Números 22:12). Mana casucurmi chay profetaga Balaacpita cajcunawan aywargan maldiciunananpaj, Moab naciunpa reynin pagananpäraycur (2 Pedro 2:15, 16; Judas 11). Mana munaycaptinpis maldiciunananpaj trucan bendicirganmi, ichanga reyta consejargan Baalta adoraj warmicuna olgu caj israelitacunata ashiycur pasaypa munachiycur juchalachinanpaj (Números 31:15, 16). Balaam pasaypa yargaj cashganpitami Jehová paywan rabiacurgan.
26 ABRILPITA - 2 MAYUCAMA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 25, 26
“Jucnayla carpis alita rurashgaga, ¿waquincunata yanapangachuraj?”
lvs-S 118 párrs. 1, 2
“¡Huyan de la inmoralidad sexual!”
IMAGINE a un pescador que va a un lugar donde sabe que encontrará los peces que busca. Escoge bien el cebo o carnada, lo coloca en el anzuelo y lo lanza al agua. Espera con paciencia y, cuando el pez muerde el anzuelo, el pescador tira con fuerza para que se le clave en la boca. Entonces saca el pez del agua.
2 De cierta forma, las personas también podrían morder un anzuelo. ¿A qué nos referimos? Veamos lo que les pasó a los israelitas. Poco antes de entrar en la Tierra Prometida, acamparon en las llanuras de Moab. El rey de Moab le ofreció mucho dinero a un hombre llamado Balaam para que maldijera a Israel. Al final, Balaam planeó algo para que los israelitas pecaran y que Jehová mismo los maldijera. Para ello, escogió con cuidado el cebo: envió a unas jóvenes moabitas al campamento de los israelitas para que sedujeran a los hombres (Números 22:1-7; 31:15, 16; Apocalipsis 2:14).
lvs-S 119 párr. 4
“¡Huyan de la inmoralidad sexual!”
4 ¿Por qué tantos israelitas cayeron en la trampa de Balaam? Porque fueron egoístas y solo pensaron en su propio placer. También olvidaron todo lo que Jehová había hecho por ellos. Y eso que tenían muchas razones para ser leales a Dios. Él los había liberado de la esclavitud en Egipto, los había alimentado en el desierto y los había llevado sanos y salvos hasta la entrada de la Tierra Prometida (Hebreos 3:12). Aun así, se dejaron seducir por la inmoralidad sexual. El apóstol Pablo advirtió: “Tampoco practiquemos la inmoralidad sexual, como algunos de ellos que tuvieron relaciones sexuales inmorales, de modo que murieron” (1 Corintios 10:8).
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-2-S 238 párrs. 1, 2
Lindero
Chauraga chacracunata raquipänacärishga caynopa: sorteupa y ayca cashganpitami. Sorteupachi musyacashga tribucuna chay chacrapa mayman aywapäcunanpaj cajman, pampacunapa o jircacunapa. Mayman aywapäcunanpaj Jehová camacächishga captinmi tribucuna jaucala carcaycargan. (Pr 16:33.) Chaynopis sorteutaga Diosmi ricaycargan awilu Jacob manaraj wanur wilacushganno ruracänanpaj, chayga caycan Génesis 49:1-33 textucunacho.
Juc tribu mayman aywapäcunanpaj musyapäcuptinna, linderuncuna maypa cananpäna ricachipäcoj tribuncho ayca cashganraycurmi. “Chacrata ichanga cada trïbucho ayca runacuna cashanman-tupu surtita jitaypa aypunqui. Achca runacuna captin achca chacrata aypunqui. Wallca runacuna captenga wallcallata aypunqui. Cada trïbu maynincho chacrata chasquinanpäpis surti töcashanchömi chacran canga”. (Nú 33:54.) Chauraga, chacracho mayman aywananpaj musyacashgantaga manami trucachiyajchu, ichanga linderun maypa cananpaj ayca cashganpita ricaycur-rämi camacächipäcoj. Chaymi judiucunapa chacrancuna jatun captinmi waquilanla Simeón tributa aypupäcushga. (Jos 19:9.)