Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj
3-9 MAYUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 27-29
“Jehovano pï maytapis igualpa ricashwan”
w13-S 15/6 10 párr. 14
Jehová es accesible e imparcial
14 Las cinco hermanas acudieron a Moisés y le preguntaron: “¿Por qué debe ser quitado el nombre de nuestro padre de en medio de su familia porque no tuvo hijo?”. Entonces le suplicaron: “Oh, danos una posesión en medio de los hermanos de nuestro padre”. ¿Qué hizo Moisés? ¿Les dijo que no se podía hacer ninguna excepción? No, más bien, “presentó la causa de ellas delante de Jehová” (Núm. 27:2-5). ¿Y cuál fue la respuesta? Jehová le dijo: “Las hijas de Zelofehad están hablando rectamente. Sin falta debes darles la posesión de una herencia en medio de los hermanos de su padre, y tienes que hacer que la herencia de su padre pase a ellas”. De hecho, fue aún más lejos. Hizo de la excepción una regla y le ordenó a Moisés: “En caso de que algún hombre muera sin tener hijo, ustedes entonces tienen que hacer que su herencia pase a su hija” (Núm. 27:6-8; Jos. 17:1-6). De ahí en adelante, ese decreto divino ampararía a todas las israelitas que estuvieran en la misma situación.
w13-S 15/6 11 párr. 15
Jehová es accesible e imparcial
15 ¡Qué decisión tan imparcial y bondadosa! Jehová trató a aquellas mujeres desamparadas con la misma dignidad que a los israelitas más favorecidos (Sal. 68:5). Este es solo uno de los muchos relatos bíblicos que demuestran una alentadora verdad: Jehová trata imparcialmente a todos sus siervos (1 Sam. 16:1-13; Hech. 10:30-35, 44-48).
w13-S 15/6 11 párr. 16
Jehová es accesible e imparcial
16 ¿Cómo podemos imitar la imparcialidad de Jehová? Recordemos que esta cualidad consta de dos elementos. Solo si tenemos una actitud imparcial trataremos a los demás con imparcialidad. Claro, a todos nos gusta pensar que somos imparciales y no tenemos prejuicios. Sin embargo, no siempre nos resulta fácil juzgarnos con objetividad. Por eso, ¿cómo podríamos averiguar si tenemos la reputación de tratar a todos por igual? Pues bien, cuando Jesús quiso saber lo que la gente opinaba sobre él, les preguntó a amigos de confianza: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?” (Mat. 16:13, 14). ¿Por qué no hacer lo mismo y preguntarle a un amigo sincero si tenemos la fama de ser imparciales? Y si ese amigo nos indicara que aún ve en nosotros algún rastro de parcialidad o prejuicio por motivos raciales, sociales o económicos, ¿qué deberíamos hacer? Suplicarle a Jehová que nos ayude a cambiar nuestra actitud para reflejar su imparcialidad más plenamente (Mat. 7:7; Col. 3:10, 11).
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-2-S 525
Ofrendacuna
Vino jichay. Unaycho israelitacuna ofrendacunata apaptin vinutawan apaj rupachishgan hora jananman jichananpaj (Nú 15:2, 5, 8-10). Vino jichay nirga, niycanchi altarpa jananman vinuta jichashganpitami (Nú 28:7, 14; compárese con Éx 30:9; Nú 15:10). Apóstol Pablumi Filipos marcacho tiyashgan cristiano masincunata cartacushgancho cayno nirgan: “Wanutsimaptinqa sacrificiu jananman vïnuta jichashqannömi kashaq. Tayta Diosta mana ajayaypa sirvipäkushqaykipis sacrificiuno kaptin qamkunapis kushikäriy”. Caycho tincuchishganga ofrendaman vinuta jichashganno, cristiano masincunata yanapänanpaj wanurpis wanunanpaj listo caycashganpitami (Flp 2:17). Ichiclana wanunanpaj caycaptin Timoteuta cayno escribirgan: “Noqaqa wanunäpaqnami kaykä. Sacrificiuman jichashqan vïnu altarcho ushakashqannömi noqapis ushakänäpaqna kaykä” (2Ti 4:6).
10-16 MAYUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 30, 31
“Awnicushganchita cumplishun”
it-2-S 1213 párr. 1
Voto
Voluntario, pero obligatorio una vez hecho. Los votos eran completamente voluntarios. Sin embargo, una vez que un hombre hacía un voto, la ley divina le obligaba a cumplirlo. Por eso se decía que un voto ‘ataba sobre su alma’, lo que implicaba que su mismísima vida pasaba a ser garantía del cumplimiento de su palabra. (Nú 30:2; véase también Ro 1:31, 32.) Como la vida está en juego, se entiende por qué las Escrituras animan a tener sumo cuidado antes de hacer un voto y a analizar con rigor las obligaciones que supondrá. La Ley declaraba: “En caso de que hagas un voto a Jehová [...] Dios sin falta lo requerirá de ti, y verdaderamente llegaría a ser pecado de parte tuya. Pero en caso de que omitas hacer un voto, no llegará a ser pecado de parte tuya”. (Dt 23:21, 22.)
it-2-S 1212
Voto
Promesa solemne que se hace a Dios de llevar a cabo algún acto, ofrenda o dádiva, de aceptar un servicio o determinadas circunstancias, o de abstenerse de ciertas cosas que en sí mismas no son ilícitas. Un voto era un acto voluntario. Como promesa solemne, tiene la fuerza de un juramento, y a veces las dos expresiones se emplean paralelamente en la Biblia. (Nú 30:2; Mt 5:33.) Mientras que el “voto” es más bien una declaración de intención, el “juramento” se hace ante una autoridad superior en testimonio de la veracidad u obligatoriedad de la declaración. Los juramentos a menudo daban garantía a un pacto. (Gé 26:28; 31:44, 53.)
w04-S 1/8 27 párr. 3
Puntos sobresalientes del libro de Números
30:6-8. ¿Puede el varón cristiano invalidar los votos de su esposa? En nuestros días, Jehová considera que un voto es algo que sus siervos hacen a nivel individual. La dedicación a Jehová, por ejemplo, es un voto personal (Gálatas 6:5). El esposo no tiene autoridad para anularlo. Sin embargo, la esposa evitará hacer un voto que esté en conflicto con la Palabra de Dios o con sus deberes hacia su esposo.
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-2-S 26 párr. 3
Jefté
Taytacuna munapäcuptinga wamranta templuman apajmi Jehovalata sirvinanpaj wanushganyaj. Juc wamra cashga Samuel, mamanmi pay manaraj yurircuptin awnicushga templuman apananpaj Jehovalata sirvinanpaj wanushganyaj. Chaytaga Elqaná runanpis acuerduchomi caycargan. Chaymi Ana Samuelta wasguiycur tacshalaraj caycaptin templuman apargan, juc becerratapis apargan ofrendananpaj (1Sa 1:11, 22-28; 2:11). Jucna cargan Sansón, paytaga Jehovami acrargan nazareuno Paylata sirvinanpaj (Jue 13:2-5, 11-14; compárese con la autoridad del padre sobre una hija, según se indica en Nú 30:3-5, 16).
17-23 MAYUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 32, 33
“Tsaycho taykaq runakunata lapanta qarqupäkunki”
w10-S 1/8 23
¿Lo sabía?
¿Qué son los “lugares altos” que se mencionan con frecuencia en las Escrituras Hebreas?
Cuando los israelitas estaban a punto de entrar en la Tierra Prometida —donde vivían los cananeos—, Jehová les dio esta orden: “Tienen que [...] destruir todas sus figuras de piedra; y todas sus imágenes de metal fundido las deben destruir, y todos sus lugares altos sagrados los deben aniquilar” (Números 33:52). ¿Qué eran estos “lugares altos”? Eran los sitios donde los cananeos realizaban sus cultos paganos. Se trataba de emplazamientos al aire libre en la cima de una colina y, en ocasiones, de plataformas construidas a la sombra de un árbol o dentro de una ciudad (1 Reyes 14:23; 2 Reyes 17:29; Ezequiel 6:3). Solían contar con altares y columnas o postes sagrados, así como con imágenes, incensarios y otros utensilios para sus ritos.
w08 15/2 27 párrs. 5, 6
Aprendamos de los errores de los israelitas
Hoy día se nos presentan muchas pruebas parecidas a las que experimentaron los israelitas. La sociedad moderna también tiene muchos ídolos, entre los que se cuentan el dinero, los personajes famosos del mundo del entretenimiento o del deporte, los sistemas políticos, algunos líderes religiosos, e incluso los miembros de la familia. Cualquiera de ellos podría llegar a convertirse en lo más importante en nuestra vida. Cultivar amistades íntimas con quienes no aman a Jehová puede provocar nuestra ruina espiritual.
Las relaciones sexuales inmorales constituían una parte esencial del baalismo, que atrajo y sedujo a muchos israelitas. Actualmente hay trampas parecidas que siguen cobrándose víctimas entre el pueblo de Dios. Por ejemplo, pulsar el ratón de la computadora en la intimidad del hogar podría ser suficiente como para dañar la conciencia limpia de alguien curioso o incauto. Sería muy triste que un cristiano fuera seducido por la pornografía de Internet.
it-1-S 410 párr. 4
Canaán
Con sabiduría, Josué “no quitó una palabra de todo lo que Jehová había mandado a Moisés” en cuanto a la destrucción de los cananeos. (Jos 11:15.) Sin embargo, la nación israelita no siguió su buena dirección y no eliminó por completo lo que contaminaba la tierra. Se toleró la presencia de los cananeos, presencia que afectó a Israel y que con el tiempo sin duda provocó más muertes (sin mencionar la violencia, inmoralidad e idolatría) que las que se hubieran producido si el decreto de exterminio de todos los cananeos se hubiera efectuado con fidelidad. (Nú 33:55, 56; Jue 2:1-3, 11-23; Sl 106:34-43.) Jehová había advertido a los israelitas que Su justicia y Sus juicios no serían parciales, de modo que si se relacionaban con los cananeos, se casaban con ellos, aceptaban su religión y adoptaban costumbres religiosas y prácticas degeneradas, no podrían evitar recibir la misma sentencia de aniquilación y también serían ‘vomitados de la tierra’. (Éx 23:32, 33; 34:12-17; Le 18:26-30; Dt 7:2-5, 25, 26.)
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-2-S 238 párr. 2
Lindero
Juc tribu mayman aywapäcunanpaj musyacaptinna, linderuncuna maypa cananpäna ricachipäcoj tribuncho ayca cashganmanno. “Chacrata ichanga cada trïbucho ayca runacuna cashanman-tupu surtita jitaypa aypunqui. Achca runacuna captin achca chacrata aypunqui. Wallca runacuna captenga wallcallata aypunqui. Cada trïbu maynincho chacrata chasquinanpäpis surti töcashanchömi chacran canga” (Nú 33:54). Chauraga juc tribupa chacran maycho cananpaj musyacashgantaga manami trucachiyajchu, ichanga linderun maypa cananpaj ayca cashganpita ricaycur-rämi camacaj. Chaymi judiucunapa chacrancuna jatun captinmi waquilanla Simeón tributa aypupäcushga (Jos 19:9).
24-30 MAYUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | NÚMEROS 34-36
“Jehovapa yanapacuyninta ashishun”
w17.11-S 9 párr. 4
¿Nos estamos refugiando en Jehová?
4 ¿Qué pasaba cuando un israelita mataba a alguien por accidente? Incluso en este caso, el homicida era culpable de derramar sangre inocente (Gén. 9:5). Pero, como había sido sin querer, Jehová permitía que se le mostrara misericordia. El homicida podía huir a una de las seis ciudades de refugio, donde estaría a salvo del vengador de la sangre. Pero no podía salir de allí hasta que muriera el sumo sacerdote (Núm. 35:15, 28).
w17.11-S 9 párr. 6
¿Nos estamos refugiando en Jehová?
6 Cuando un israelita mataba a alguien por accidente, debía huir a una ciudad de refugio y presentar su caso en la puerta de la ciudad “a oídos de los ancianos”. Ellos debían ser hospitalarios con él (Jos. 20:4). Algún tiempo después, tenían que enviarlo de vuelta al lugar donde había ocurrido la muerte para que lo juzgaran los ancianos de esa ciudad (lea Números 35:24, 25). Si estos llegaban a la conclusión de que había sido un homicidio involuntario, le permitían regresar a la ciudad de refugio.
w17.11-S 11 párr. 13
¿Nos estamos refugiando en Jehová?
13 Una vez que el homicida estaba dentro de la ciudad de refugio, se encontraba a salvo. Jehová dijo sobre estas ciudades: “Tienen que servirles como refugio” (Jos. 20:2, 3). Él no pedía que se volviera a juzgar al homicida por el mismo caso. Y al vengador de la sangre no se le permitía que entrara en la ciudad y lo matara. Mientras el homicida permaneciera dentro de la ciudad, estaba bajo la protección de Dios y no tenía nada que temer. No estaba en una cárcel, pues podía trabajar, ayudar a otras personas y servir a Jehová en paz. Podía tener una vida plena y feliz.
Shumaj yachachicuyta ashishun
w91-S 15/2 13 párr. 13
Juc pago lapanchi salvashga canapaj
13 Adanwan Evataga Jesuspa wanuynin mana salvanchu. Moisés escribishgan Leychomi caycan cay tantiachicuy: “Wañuchicoj runa wañuyta manchacur guellayta pägayta munaptinpis manami chasquinayqui camacanchu. [...] chay runaga wañuchishami canga” (Números 35:31). Adanga musyaycarmi juchalicushga, chayga cargan wanuchicoj runa rurashgannomi (1 Timoteo 2:14). Lapan miraynincunatapis wanuyman chayachishga. Chayraycur Adán wanunmanmi. Juchaynaj caycarpis, quiquinpa munayninta rurar Diosta casucurganchu. Chaymi Jehová Jesús wanushganraycur Adanta salvarga, leyninpa contranmanmi ruraycanman cargan. ¡Ichanga Adanpa mirayninta salvananpäga camacanmi! (Romanos 5:16). Jehová justo Dios carmi, wanuyta chipyaypa ushacächinga. Adanpa mirayninta salvananpämi ‘wanuyta munar’ Jesucristo wanushga (Hebreos 2:9; 2 Corintios 5:21; 1 Pedro 2:24).
31 MAYUPITA - 6 JUNIUCAMA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | DEUTERONOMIO 1, 2
“‘Ali [juzganayquipaj] TAYTA DIOSMI yanapäshunqui’”
w96-S 15/3 23 párr. 1
Jehová, amador de la justicia y el derecho
Los ancianos nombrados de la congregación tienen la obligación de juzgar cuando tratan casos de pecados graves. (1 Corintios 5:12, 13.) Al hacerlo, tienen presente que la justicia de Dios procura mostrar misericordia cuando es posible. Si no hay base para ello, como en el caso de pecadores impenitentes, no puede mostrarse misericordia. Pero los ancianos no expulsan al pecador de la congregación por afán de venganza. Desean que la expulsión le haga recobrar el juicio. (Compárese con Ezequiel 18:23.) Bajo la jefatura de Cristo, los ancianos sirven en el interés de la justicia, lo que incluye ser como “escondite contra el viento”. (Isaías 32:1, 2.) Por lo tanto, deben ser imparciales y razonables. (Deuteronomio 1:16, 17.)
w02-S 1/8 9 párr. 4
Sumisión leal a la autoridad divina
4 No obstante, para ser juez no solo se requería conocer la Ley. En vista de su imperfección, los hombres de mayor edad debían guardarse de ceder a inclinaciones innatas como el egoísmo, la parcialidad o la avaricia, las cuales pervertirían su juicio. Moisés les mandó: “No deben ser parciales en el juicio. Deben oír al pequeño lo mismo que al grande. No deben atemorizarse a causa de un hombre, porque el juicio pertenece a Dios”. En efecto, los jueces de Israel juzgaban para Dios, un privilegio que inspiraba temor reverente (Deuteronomio 1:16, 17).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w13-S 15/9 9 párr. 9
Jehovapa Palabranga yaracuypämi
9 Israelitacuna 40 watacunapa ‘manchanaypaj chunyaj jircacunapa’ aywaycashgancho Jehová manami lapanta wilarganchu imano pushananpaj, chapananpaj y ricananpäpis. Ichanga yaracuypaj cashgantaga cutin cutinmi ali claro ricächicurgan mandashgancunaman yaracunanpaj. Junajpa pucutaywan y chacaypa ninawanmi chay manchanaypaj chunyaj jircacunapa pushargan (Deut. 1:19; Éx. 40:36-38). Necesitashgancunatapis gorganmi. “Imapis manami pishishachu. Röpancunapis manami ushacaranchu. Ni chaquinpis manami shuplluranchu” (Neh. 9:19-21).
7-13 JUNIUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | DEUTERONOMIO 3, 4
“Jehovapa leynincuna yachaj y tantiacoj runacunamanmi ticrachimanchi”
it-1-S 821 párr. 6
Entendimiento
Al estudiar y aplicar con diligencia la Palabra de Dios y sus mandatos, una persona puede llegar a tener más perspicacia que sus maestros y más entendimiento que los hombres de mayor edad. (Sl 119:99, 100, 130; compárese con Lu 2:46, 47.) Este hecho se debe a que la sabiduría y el entendimiento en realidad son parte integrante de las reglas y decretos judiciales puros de Dios. Por consiguiente, el que Israel observase fielmente estas reglas y decretos haría que las naciones vecinas lo viesen como un “pueblo sabio y entendido”. (Dt 4:5-8; Sl 111:7, 8, 10; compárese con 1Re 2:3.) La persona entendida reconoce la inviolabilidad de la Palabra de Dios, quiere amoldar su vida a ella y le pide ayuda a Dios para conseguirlo. (Sl 119:169.) Asimismo, deja que el mensaje de Dios le penetre profundamente (Mt 13:19-23), lo escribe sobre la tabla de su corazón (Pr 3:3-6; 7:1-4) y llega a desarrollar odio por “toda senda falsa”. (Sl 119:104.) Cuando el Hijo de Dios estuvo en la Tierra, mostró esta clase de entendimiento. Ni siquiera intentó evitar la muerte en un madero, ya que el cumplimiento de las Escrituras requería que muriese de ese modo. (Mt 26:51-54.)
w99-S 1/11 20 párrs. 6, 7
Cuando la generosidad abunda
Sorprendida por todo lo que oyó y vio, la reina respondió humildemente: “¡Felices son estos siervos tuyos que están de pie ante ti constantemente, escuchando tu sabiduría!” (1 Reyes 10:4-8). No pronunció felices a los siervos de Salomón por vivir en la opulencia, aunque así era, sino porque podían escuchar constantemente la sabiduría que Salomón había recibido de Dios. La reina de Seba es un buen ejemplo para los siervos de Jehová de la actualidad, que se benefician de la sabiduría del Creador mismo y la de su Hijo, Jesucristo.
También es digno de nota el siguiente comentario que le hizo la reina a Salomón: “Llegue a ser bendito Jehová tu Dios” (1 Reyes 10:9). Es evidente que percibió la mano de Jehová en la sabiduría y la prosperidad de Salomón. Estas palabras concuerdan con lo que Jehová prometió a Israel en tiempos anteriores. ‘Si guardan mis regulaciones’, dijo, “esto es sabiduría de parte de ustedes y entendimiento de parte de ustedes ante los ojos de los pueblos que oirán acerca de todas estas disposiciones reglamentarias, y ciertamente dirán: ‘Esta gran nación sin duda es un pueblo sabio y entendido’” (Deuteronomio 4:5-7).
w07-S 1/8 29 párr. 13
¿Somos ricos para con Dios?
13 Cuando Jehová bendice a sus siervos, siempre les da lo mejor (Santiago 1:17). Por ejemplo, la tierra que Jehová les dio a los israelitas era una “tierra que mana[ba] leche y miel”. Aunque también se había dicho algo semejante de Egipto, la tierra de los israelitas era diferente por lo menos en un aspecto fundamental. “[Es] una tierra de la que Jehová tu Dios está cuidando”, dijo Moisés al pueblo. En otras palabras, la razón por la que los israelitas prosperarían era porque Jehová los cuidaría. Y así fue: cuando se mantenían fieles a Jehová, recibían de él un sinfín de bendiciones y su vida era visiblemente mejor que la de las naciones vecinas. Está claro, pues, que la bendición de Jehová “es lo que enriquece” (Números 16:13; Deuteronomio 4:5-8; 11:8-15).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w04-S 15/9 25 párr. 6
Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio
4:9. Unay israelitacuna yaracoj y casucoj capäcunanpaj manami ‘gongapäcunmanchu lapan ricashgancunata’. Cuyaylapaj huertacho shamoj tiempucho cawanapaj ichiclana pishicaptinga, nogacunapis yarpaycänanchimi almiraypaj Jehová imaycata rurashgancunaman. Chaymi masrämi Diospa Palabranta ganas ganasla leir, tantiacur caycäshun.
14-20 JUNIUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | DEUTERONOMIO 5, 6
“Wamrayquita yachachiy Jehovata cuyananpaj”
w05-S 15/6 20 párr. 11
Padres, provean a las necesidades de su familia
11 En lo que a este tema se refiere, quizás ningún otro pasaje de las Escrituras se cite tanto como Deuteronomio 6:5-7. Sírvanse abrir la Biblia y leer esos versículos. Fíjense en que a los padres se les manda primero cultivar su propia espiritualidad acrecentando su amor a Jehová y tomando a pecho sus palabras. Es imperioso que ustedes sean estudiantes concienzudos de la Palabra de Dios, que la lean con regularidad y mediten en ella, pues de ese modo podrán entender y amar de verdad los caminos, principios y leyes de Jehová. Entonces su corazón rebosará de verdades bíblicas fascinantes que les infundirán gozo, reverencia y amor a Jehová, y tendrán así muchas cosas buenas que transmitir a sus hijos (Lucas 6:45).
w07-S 15/5 15 párr. 5
¿Cómo puedo ayudar a mis hijos a obtener una verdadera educación?
Los sueños, ideales, valores e intereses que usted tiene no solo se manifiestan en lo que dice, sino también en lo que hace (Romanos 2:21, 22). Desde muy pequeños, los niños están muy pendientes de sus padres y aprenden de ellos. Perciben a qué cosas conceden sus padres importancia, y con frecuencia, adoptan los mismos valores. Si usted de verdad ama a Jehová, sus hijos lo notarán. Por ejemplo, verán que la lectura y el estudio de la Biblia son algo valioso para usted. Se darán cuenta de que pone los intereses del Reino en primer lugar en su vida (Mateo 6:33). Si con regularidad está presente en las reuniones cristianas y participa en la predicación, comprenderán que lo prioritario para usted es su servicio sagrado a Jehová (Mateo 28:19, 20; Hebreos 10:24, 25).
w05-S 15/6 21 párr. 14
Padres, provean a las necesidades de su familia
14 Como muestra Deuteronomio 6:7, son muchas las ocasiones en las que los padres pueden tratar asuntos espirituales con sus hijos. Sea que estén viajando, haciendo las tareas del hogar o descansando juntos, pueden encontrar oportunidades para satisfacer las necesidades espirituales de ellos. Claro está, no se trata de “sermonearlos constantemente” sobre las verdades bíblicas, sino de procurar que el diálogo se mantenga en un plano edificante y espiritual. Por ejemplo, la revista ¡Despertad! abunda en artículos que tratan una gran variedad de temas, los cuales pueden dar pie a conversaciones sobre la creación animal de Jehová, lugares de gran belleza natural del planeta y la asombrosa diversidad de culturas y costumbres de los seres humanos. Este tipo de charlas pueden mover a los jóvenes a leer más las publicaciones que proporciona la clase del esclavo fiel y discreto (Mateo 24:45-47).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w19.02-S 22 párr. 11
Unay israelitacunacho cuyanacuy y justicia ruraypita leycuna
11 Yachachicuycuna: Jehovaga janan jananlapa manami ricanchu. Payga shongunchitami reguin (1 Sam. 16:7). Ni ima yarpaycashganchita, ni imano cashganchita, ni ima rurayninchicunata pacayta puedinchichu. Noganchicho alilata ashiycur yanapamanchi chaynola masta ruranapaj. Ichanga munan mana alicunata yarpararga cuentata gocunapaj juchaman manaraj jegaycuptinchi (2 Crón. 16:9; Mat. 5:27-30).
21-27 JUNIUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | DEUTERONOMIO 7, 8
“Paycunawanga ama majachacanquichu”
w12-S 1/7 29 párr. 2
¿Por qué mandó Dios a los israelitas que solo se casaran entre ellos?
Por un lado, Jehová sabía que Satanás deseaba corromper a la entera nación de Israel haciendo que adoraran a dioses falsos. Dios advirtió que si los israelitas se casaban con no creyentes, se apartarían de él y servirían a otros dioses. Había mucho en juego. Al perder su favor y protección, serían presa fácil para sus enemigos. Y si eso ocurría, ¿cómo iba a llegar el Mesías prometido mediante Israel? Con razón Satanás quería inducir a los israelitas a casarse con personas que no compartían sus creencias.
w15-S 15/3 30 párr. 5
Casarse “solo en el Señor”: ¿Sigue siendo posible?
Él nos manda en su Palabra que nos casemos “solo en el Señor” porque sabe que eso es lo mejor para nosotros. Jehová quiere protegernos de todo lo que puede hacernos sufrir y desea que seamos felices. En los días de Nehemías, muchos judíos se casaron con extranjeras que no adoraban a Jehová. ¿Qué hizo Nehemías? Usó el caso de Salomón para ayudarlos a corregir su actitud y les recordó que, aunque Jehová amó a Salomón, “aun a él las esposas extranjeras le hicieron pecar” (Neh. 13:23-26). De modo que si Jehová nos dice que nos casemos solo con personas que le sirven, es porque quiere que nos vaya bien (Sal. 19:7-10; Is. 48:17, 18). ¿Verdad que estamos agradecidos de que se interese tanto por nosotros y nos dé consejos tan sabios? Cuando lo obedecemos, reconocemos que él tiene el derecho de decirnos lo que está bien y lo que está mal (Prov. 1:5).
w15-S 15/8 26 párr. 12
Elija bien a sus amigos en estos últimos días
12 El cristiano debe elegir bien a sus amigos, pero es aún más importante que elija bien a la persona con la que va a casarse. La Palabra de Dios aconseja: “No lleguen a estar unidos bajo yugo desigual con los incrédulos. Porque, ¿qué consorcio tienen la justicia y el desafuero? ¿O qué participación tiene la luz con la oscuridad?” (2 Cor. 6:14). La Biblia dice claramente que el testigo de Jehová debe casarse “solo en el Señor”, es decir, solo con otro Testigo bautizado que se comporte como un verdadero cristiano (1 Cor. 7:39). Quien sigue este consejo obtiene algo muy valioso: un amigo que lo ayudará a ser fiel a Dios.
Shumaj yachachicuyta ashishun
w04-S 1/2 13 párr. 4
Junaj junaj necesitaycashganchitami Jehová gomanchi
4 Junaj junaj micuyninchita mañacushganchi yarpachimanchi Diospa Palabrantapis junaj junaj wiyacunapaj. Jesucristo alapa yarganaycaptinpis, Satanás rumita tantaman ticrachinanpaj tentaptin cayno nirgan: “Tayta Diospa palabranchöga nin: ‘Manami micuyllawanchu runaga cawan. Chaypa ruquenga Tayta Dios nishancunata wiyacurpis cawanmi’” (Mateo 4:4). Cay cutichoga, profeta Moisés israelitacunata nishganpitami Jesusga nirgan: “[Jehová] fiyupa ñacarcachir, yargarcachirpis manätami camaripäshurayqui. Chay micuytaga gamcunapis ni unay caj famillyayquicunapis manami rejsiranchu. Chaynöpami TAYTA DIOS tantiyachishurayqui runaga mana micuyllawanrächu cawashanta, chaypa ruquenga Tayta Dios nishancunata wiyacurpis cawashanta” (Deuteronomio 8:3). Israelitacunata maná micuyninta garashganwanga Jehová yachachirgan paylaman yaracur casucunanpäpis. Paycunaga caytami casucunman “waran waran shuntatsun tsay junaq mikunanpaq tupuyla”. Mana casucur alapa shuntapäcuptinga curu yurir asyapa asyarej (Éxodo 16:4, 20). Chayno captinpis, sojta junajcho ishcay junajpaj shuntapacushganga manami curojchu ni asyarejchu (Éxodo 16:5, 23, 24). Chauraga maná micuywan israelitacunata umachirgan caytami: runaga mana micuylawanchu cawanman sinoga ‘Tayta Dios nishgancunatapis wiyacunanmi cawapäcunanpaj’.
28 JUNIUPITA - 4 JULIUCAMA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | DEUTERONOMIO 9, 10
“¿Imata ruranayquitataj TAYTA DIOS munan?”
w09-S 1/10 10 párrs. 3, 4
¿Qué pide Jehová de nosotros?
Pero ¿qué nos motivará a obedecerle de buena gana? En el versículo 12 se indica un factor: “Tem[e] a Jehová tu Dios”. Aquí Moisés no estaba hablando de un angustioso terror a sufrir las consecuencias de nuestras malas acciones. Se refería a un profundo respeto por Dios y sus normas, lo que nos impedirá hacer nada que lo ofenda.
Con todo, el principal motivo para obedecer a Dios debería ser otro. Según indicó Moisés, Jehová quiere que ‘lo amemos y le sirvamos con todo el corazón y con toda el alma’ (versículo 12). En otras palabras, deberíamos obedecerle por amor. Sin embargo, amar a Dios conlleva más que sentir un afecto especial por él. Cierta obra de consulta explica que “en hebreo, los verbos de sentimiento a veces también aluden a las acciones que motivan dichos sentimientos”. Así pues, la persona que ama a Dios demuestra por sus acciones lo que siente. Por lo tanto, si de verdad amamos a Dios, trataremos de hacer todo lo que le agrade (Proverbios 27:11).
w09-S 1/10 10 párr. 6
¿Qué pide Jehová de nosotros?
Obedecerle de buena gana solo tiene ventajas para nosotros. Moisés lo indicó claramente en el versículo 13: “Guard[a] los mandamientos de Jehová y sus estatutos [...] para bien tuyo”. Sin importar lo que nos pida, siempre será lo mejor para nosotros. No olvidemos que “Dios es amor” (1 Juan 4:8). De modo que sus mandatos son para nuestro beneficio, tanto a corto como a largo plazo (Isaías 48:17). Si hacemos lo que él nos pide, nos ahorraremos muchas decepciones y, en el futuro, disfrutaremos de bendiciones eternas bajo el Reino de Dios.
cl-S 16 párr. 2
¿De verdad podemos ‘acercarnos a Dios’?
2 El patriarca Abrahán fue uno de los personajes de la antigüedad que disfrutaron de intimidad con el Altísimo, pues este lo llamó “mi amigo” (Isaías 41:8). En efecto, Jehová lo consideraba un amigo entrañable. Le concedió gozar de tan estrecha relación porque “puso fe en [él]” (Santiago 2:23). En la actualidad, Jehová también busca oportunidades de ‘apegarse’ a quienes le sirven por amor (Deuteronomio 10:15). En su Palabra encontramos una exhortación que encierra tanto una invitación como una promesa: “Acérquense a Dios, y él se acercará a ustedes” (Santiago 4:8).
Shumaj yachachicuyta ashishun
it-1-S 133
Anaquim
Cay jatuncaray runacunaga Canaán naciunpa jircancunachomi tiyaj. Anaquimpita mirajcunaga Ahimán, Sesai y Talmai, quimsa reguishga runacuna Hebrón marcachomi tiyaj (Nú 13:22), israelitacunapa 12 ricapacojcunaga chaychomi jatuncaray runacunata ricargan. Chaypitaga chunca ricapacojcuna manchacashga wilacärirgan: ‘chay runacunaga nefilimpa miraynincunami y ricaynincho chuclushcunano caycanchi’ nir (Nú 13:28-33; Dt 1:28). Emim y Refaím runacunapis paycunanolami jatuncaray cargan. Paycuna calpasapa cashganta yarparshi cayno parlapäcoj: “¿Piräshi ichipanman jatuncaray runa Anacpita mirar aywajcunataga? nir” (Dt 2:10, 11, 20, 21; 9:1-3).