Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj
3-9 ENERUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | JUECES 15, 16
“¡Traiciunashganga laquicuypämi cargan!”
w12-S 15/4 8 párr. 4
La traición: terrible marca de nuestros tiempos
4 Veamos primero el caso de Dalila, la manipuladora mujer de la que se enamoró Sansón. Este juez estaba resuelto a encabezar la lucha del pueblo de Dios contra los filisteos. Tal vez sabiendo que ella no sentía amor ni lealtad por Sansón, los cinco cabecillas filisteos le ofrecieron una gran suma para que averiguara el secreto de su extraordinaria fuerza a fin de eliminarlo. Actuando como una mercenaria, Dalila aceptó la oferta, pero tres veces fracasó en su intento de descubrir el secreto de Sansón. Entonces siguió presionándolo y “lo apremiaba con sus palabras en todo tiempo, y seguía instándolo”. Finalmente, “el alma de él se impacientó hasta desear morir”, así que le reveló que nunca le habían cortado el cabello y que, si lo hacían, él perdería la fuerza. Enseguida, ella se encargó de que le cortaran el pelo mientras dormía en su regazo y lo entregó a sus enemigos para que hicieran con él lo que quisieran (Jue. 16:4, 5, 15-21). ¡Qué acto tan despreciable! Por culpa de su codicia, Dalila traicionó al hombre que la amaba.
w05-S 15/1 27 párr. 4
Puntos sobresalientes del libro de Jueces
14:16, 17; 16:16. Presionar a alguien con llantos y reproches puede perjudicar la relación con esa persona (Proverbios 19:13; 21:19).
w12-S 15/4 11, 12 párrs. 15, 16
La traición: terrible marca de nuestros tiempos
15 ¿Cómo pueden los casados permanecer fieles a su cónyuge? La Palabra de Dios contesta: “Regocíjate con la esposa [o el esposo] de tu juventud”. Además, dice: “Ve la vida con la esposa [o el esposo] que amas” (Pro. 5:18; Ecl. 9:9). Según va pasando el tiempo, cada uno de ellos debe estar “plenamente presente” en su relación, tanto a nivel físico como emocional. Eso significa estar pendientes uno del otro, pasar tiempo uno con el otro y estrechar los lazos entre uno y otro. Deben concentrarse en proteger su matrimonio y su relación con Dios. Y para eso necesitan ser constantes en estudiar la Biblia juntos, en predicar juntos y en pedirle juntos a Jehová que los bendiga.
FIELES A JEHOVÁ
16 Hay miembros de la congregación que cometen pecados graves y tienen que ser censurados “con severidad, para que estén saludables en la fe” (Tito 1:13). Por otro lado, la conducta de algunos requiere que sean expulsados. Esta disciplina ha permitido que “los que han sido entrenados por ella” se recobren espiritualmente (Heb. 12:11). Pero ¿y si el expulsado es un familiar nuestro o un amigo íntimo? Entonces entra en juego nuestra lealtad, no a la persona, sino a Dios. Jehová nos observa y sabe si estamos obedeciendo su mandato de no tener contacto con cualquiera que haya sido expulsado (léase 1 Corintios 5:11-13).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w05 15/3 27 párr. 6
Sansonga Jehovapa poderninwanmi lapan rurashganga ali yargurgan
Sansón lapanta rurargan filisteucunata vencinanpaj. Chaymi Diospa chiquejnincunawan peliananpaj Gaza marcacho caycaj mañosa o wayrapacoj warmipa wasincho quedacurgan. Sansonga manami munarganchu chay wayrapacoj warmiwan cacuyta, más bien chaycho quedacurgan chay marcata atacananpaj. Chacaycaptinna marcapa puncuncunata jorguycur Hebrón jircaman apacurgan, chay jirca 60 kilómetros carucho caycaptinpis. Sansonga lapanta rurargan Jehová mandashganno (Jueces 16:1-3).
10-16 ENERUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | JUECES 17-19
“Diospa leynincunata mana casucurga mana alimanmi chayashun”
it-2-S 398
Miqueas
1. Hombre de Efraín. En violación del octavo de los Diez Mandamientos (Éx 20:15), Miqueas le quitó a su madre 1.100 piezas de plata. Cuando lo confesó y las devolvió, ella dijo: “Sin falta tengo que santificar la plata a Jehová de mi mano por mi hijo, para hacer una imagen tallada y una estatua fundida; y ahora te la devolveré”. Luego llevó 200 piezas de plata a un platero, quien hizo una “imagen tallada y una estatua fundida” que después estuvo en la casa de Miqueas. Este tenía una “casa de dioses”, hizo un efod y un terafim, y autorizó a uno de sus hijos para que actuara como sacerdote a su favor. Aunque todo esto se hizo con la intención de honrar a Jehová, fue un grave error, pues violó el mandamiento que prohibía la idolatría (Éx 20:4-6) y pasó por alto el tabernáculo y el sacerdocio de Jehová. (Jue 17:1-6; Dt 12:1-14.) Tiempo después Miqueas llevó a su casa a Jonatán, un descendiente de Guersom, el hijo de Moisés, y contrató a este joven levita como su sacerdote. (Jue 18:4, 30.) Sintiéndose satisfecho por ello, aunque equivocadamente, Miqueas entonces dijo: “Ahora sí sé que Jehová me hará bien”. (Jue 17:7-13.) Pero Jonatán no era del linaje de Aarón, así que ni siquiera satisfacía los requisitos para ser sacerdote, lo que solo aumentó el error de Miqueas. (Nú 3:10.)
it-2-S 399 párr. 1
Miqueas
Poco después, Miqueas persiguió a los danitas acompañado de una partida de hombres. Una vez los hubo alcanzado, los hombres de Dan le preguntaron qué pasaba, a lo que Miqueas respondió: “Mis dioses que yo hice, ustedes los han tomado, al sacerdote también, y ustedes se van, ¿y qué me queda ya?”. Ante eso, los hijos de Dan le advirtieron que podían volverse contra él si continuaba siguiéndoles y dando voces. Como Miqueas vio que los danitas eran mucho más fuertes que su grupo, regresó a su casa. (Jue 18:22-26.) Posteriormente los danitas derribaron y quemaron Lais, y sobre su ubicación edificaron la ciudad de Dan. Jonatán y sus hijos fueron sacerdotes de los danitas, que “mantuvieron erigida para sí la imagen tallada de Miqueas, que él había hecho, todos los días que la casa del Dios verdadero [el tabernáculo] continuó en Siló”. (Jue 18:27-31.)
Shumaj yachachicuyta ashishun
w05 15/01 27 párr. 8
Bibliapa tapucuycunapa respuestancuna:
17:6; 21:25. “Cada ünun munashanno goyäcoj” nishganga, ¿niycanchuraj israelitacunata pipis pushananpaj mana cashganta? Manami, Jehovaga imaycata rurargan marcanta pushananpaj. Leycunata y sacerdoticunatapis gorgan israelitacunata shumaj tantiachinanpaj. Jinamanpis Urim y Tumim nishganwanmi Jehovata sacerdoticuna mañacärej alipaj cajta o mana alipaj cajtapis, Israel runacunata tantiachinanpaj (Éxodo 28:30). Cada marcachomi ali consejananpaj ancianucuna caycargan. Israelitacuna Jehovapa yanapacuycunata chasquiptin ali tantiaj runa cananpämi yanapaj y lapan ruraynincunapis ali yargoj. Ichanga, pipis Jehovata mana casucur munashgalanta rurajcunaga, ima ruraynincunapis mana alimi yargoj.
17-23 ENERUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | JUECES 20, 21
“Jehovapa consejunta imaypis ashishun”
w11-S 15/9 32 párr. 2
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
En cierta ocasión, los hombres de Guibeah, ciudad de la tribu de Benjamín, violaron y asesinaron atrozmente a la concubina de un levita. Como represalia, las demás tribus salieron a combatir contra Benjamín (Jue. 20:1-11). Aunque oraron antes de ir a la batalla, sufrieron dos derrotas y grandes pérdidas (Jue. 20:14-25). ¿Caerían en el error de pensar que sus oraciones eran inútiles y que Jehová no deseaba que castigaran ese atropello?
w05-S 15/1 27 párr. 8
Puntos sobresalientes del libro de Jueces
20:17-48. ¿Por qué permitió Jehová a los benjamitas que derrotaran dos veces a las demás tribus, si ellos merecían castigo? Al permitir que las tribus fieles sufrieran enormes pérdidas inicialmente, Jehová ponía a prueba su determinación de erradicar la maldad de Israel.
w11-S 15/9 32 párr. 4
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
¿Qué pueden aprender de este episodio los ancianos que lidian con problemas persistentes en su congregación? Cuando vean que no logran solucionarlos a pesar de sus esfuerzos y continuas oraciones, no deben desesperarse. Más bien, han de recordar este consejo de Jesús: “Sigan pidiendo [en sus oraciones], y se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá” (Luc. 11:9). Tal vez les parezca que la respuesta de Jehová tarda en producirse, pero llegará en el momento que él vea más oportuno.
Shumaj yachachicuyta ashishun
w14 1/5 11 párrs. 4-6
¿Musyashgayquichu?
¿Imanotaj unay guerracunacho waracata utilizapäcurgan?
Davidga jatuncaray Goliat runata waracawan wanuchergan. Michicoj cashpan wichanchi Davidga waracata utilizayta yachacurgan (1 Samuel 17:40-50).
Unay wichan asirio y egipcio runacunapis waracawan runacunata wanuchipäcoj. Chay wichancho waracacuna rurashga caycargan wacapa garanwan, ishcan ladupita jiluwan watarashga caycargan. Pipis waracata utilizananpaj juc rumita churaj, nircur jiluncunapita aptarcur uman jananpa jiruruyparaj tumachej, tumachiycashgancho juc caj ladupita jilunta cachaycoj rumi yargunanpaj, chaynomi apuntaycajman chayananpaj.
Estudioso runacunashi taripäcurgan unay guerracunacho waracawan utilizashgan achca rumicunata. Peliaj runacunaga chay rumicunata rasla wicapariptin may chaymanshi chayaj. Waracapis flechanoraj runacunata wanuchej (Jueces 20:16).
24-30 ENERUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | RUT 1, 2
“Cuyacoj cashganchita ricächicushun”
w16.02-S 14 párr. 5
Sigamos el ejemplo de los amigos de Jehová
5 Ella pudo haber pensado que lo mejor era regresar a Moab. Al fin y al cabo, allí estaban sus familiares y ellos podrían cuidar de ella. Además, esa era su tierra; ya conocía la cultura, el idioma y la gente. Noemí no podía ofrecerle ninguna de esas ventajas en Belén. Es más, le dijo que se quedara en Moab, pues no sabía si podría conseguir casa o un esposo para ella y su cuñada. Orpá decidió regresar “a su pueblo y a sus dioses” (Rut 1:9-15). ¿Haría lo mismo Rut? No.
w16.02-S 14 párr. 6
Sigamos el ejemplo de los amigos de Jehová
6 Rut conocía a Jehová, ya fuera gracias a su difunto esposo o a su suegra. Ella sabía que él no era como los dioses de Moab y que merecía su amor y su adoración. Pero no bastaba con saberlo; había que tomar una decisión, y Rut tomó la más inteligente: servir a Jehová. “Tu pueblo será mi pueblo —le dijo a Noemí—, y tu Dios [será] mi Dios” (Rut 1:16). El amor de Rut por Noemí es muy conmovedor, pero más conmovedor aún es su amor por Dios. Tiempo después, un hombre importante de Belén llamado Boaz la felicitó por buscar refugio bajo las “alas” de Jehová (lea Rut 2:12). Puede que esta imagen nos haga pensar en una poderosa ave y en su polluelo, escondido bajo sus alas (Sal. 36:7; 91:1-4). Jehová fue esa clase de padre para Rut. Él la recompensó por su fe, y ella nunca se arrepintió de la decisión que tomó.
Shumaj yachachicuyta ashishun
w05 1/3 27 párr. 1
Rut librupita yachacuycuna
1:13, 21. ¿Noemita Jehová fiyupa laquicuyman churashgacu? Manami, Noemí mana alicuna pasashganpita Diosta mana culparganchu. Payga yarpargan Jehová contrancho caycashganta. Chaymi shonguncho laquishga caycar, cawaytapis munargannachu. Chay wichan pipis wamrayoj captin, Diospa bendiciunnomi cargan y goloj warmi captenga pengacuypämi cargan. Noemipa wamrancuna wanushpan wilcancunapis manami carganchu, chayraycurchi Noemiga yarpargan Jehová humillashganta.
31 ENERUPITA - 6 FEBRERUCAMA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | RUT 3, 4
“Ali ricashga runa canayquipaj calpachacuy”
w12-S 1/10 22 párr. 4
“Una mujer excelente”
Boaz, sin duda con un tono dulce y tranquilizador, le dice: “Bendita seas de Jehová, hija mía. Has expresado tu bondad amorosa mejor en el último caso que en el primer caso, al no ir tras los jóvenes, fueran de condición humilde o ricos” (Rut 3:10). “El primer caso” se refiere al amor leal que mostró Rut al acompañar a Noemí hasta Israel y cuidarla. “El último caso” es este. Boaz reconoce que una joven como Rut podía haber buscado un esposo mucho más joven, fuera rico o pobre. Pero ella quiere hacerle bien no solo a Noemí sino también al difunto esposo de Noemí, es decir, desea perpetuar el nombre de este en su tierra natal. Es fácil ver por qué le impresiona a Boaz el altruismo de Rut.
w12-S 1/10 23 párr. 1
“Una mujer excelente”
Rut debe sentirse sumamente satisfecha de que Boaz haya dicho que todo el mundo la considera “una mujer excelente”. Seguro que algo que ha influido mucho en que tenga tan buena reputación es su anhelo de conocer a Jehová y servirle. Además, ha demostrado una gran bondad y sensibilidad hacia Noemí y su pueblo, pues ha estado dispuesta a adaptarse a una cultura y unas costumbres que seguramente desconocía. Si imitamos la fe de Rut, nos esforzaremos por tratar a los demás, así como su cultura y costumbres, con profundo respeto. Y si lo hacemos, puede que también nos labremos una excelente reputación.
w12-S 1/10 24 párr. 2
“Una mujer excelente”
Boaz se casó con Rut y, como dice el relato bíblico, “Jehová le concedió a ella concebir, y ella dio a luz un hijo”. Las mujeres de Belén bendijeron a Noemí y alabaron a Rut por serle mejor que siete hijos varones. Con el tiempo, como añade el relato, el hijo de Rut llegó a ser antepasado de un gran rey: David (Rut 4:11-22). David, a su vez, fue antepasado de Jesucristo (Mateo 1:1).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w05 1/3 29 párr. 3
Rut librupita yachacuycuna
4:6. ¿Imanirtaj Noemipa legítimo familian, rantinanpaj derechun caycaptinpis munarganchu? Chay wichanga pipis pasaypa waccha car ranticushgan chacrata shuntayta mana camapäcuptenga, legítimo caj aylun chacranta rantiycur jaganta paganman, Jubileo wataman chayananpaj ayca wata pishiycashgantapis (Levítico 25:25-27). Chayta ruraptenga rantej runaga, quiquinpa herencianta perjudicanman. Chay rantinanpaj caj chacra manami legítimo familianpa herenciannachu cargan, sinoga Rutpa wawanpämi.
7-13 FEBRERUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 SAMUEL 1, 2
“Jehovapa naupancho shonguyquita mashtapay”
ia-S 55 párr. 12
Le abrió su corazón a Jehová
12 El ejemplo de Ana nos muestra cómo desea Dios que le oremos. Jehová bondadosamente nos invita a hablarle con franqueza, sin reservas, a desahogarnos con él tal como un niño lo haría con su padre que lo ama (lea Salmo 62:8 y 1 Tesalonicenses 5:17). El apóstol Pedro escribió por inspiración estas consoladoras palabras relacionadas con la oración a Jehová: “Ech[e]n sobre él toda su inquietud, porque él se interesa por ustedes” (1 Ped. 5:7).
w07-S 15/3 16 párr. 4
Cómo halló Ana paz interior
¿Qué lecciones aprendemos de este relato? Cuando le contamos a Jehová nuestros problemas, podemos hablarle con total sinceridad y hacerle peticiones concretas. Si no hay nada más que podamos hacer para solucionarlos, debemos dejarlo todo en sus manos; es lo mejor (Proverbios 3:5, 6).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w05 15/3 21 párr. 5
1 Samuel librupita yachacuycuna
2:10. ¿Imanirtaj Ana Jehovata mañacurgan acrashgan reyta yanapänanpaj, Israelcho rey mana captenga? Moisespa leyninchoga nirganmi israelitacuna juc reyninta acrananpaj (Deuteronomio 17:14-18). Jacob wanunanpäna caycar cayno nergan: “Judá aylulapitami reykuna imaypis kanqa” (Génesis 49:10). Jinamanpis Jehová Sarapita cayno nirgan: “Paypa wawankunapita miraqkunami reykunapis kanqapaq” (Génesis 17:16). Chauras cuentata gocunchi, Anaga shamoj tiempucho juc rey cananpaj mañacuycashganta.
14-20 FEBRERUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 SAMUEL 3-5
“Jehovaga imatapis rurananpaj waquincunaman yarpan”
w18.09-S 24 párr. 3
Un Dios todopoderoso pero considerado
3 Samuel comenzó a servir a Jehová en el tabernáculo cuando apenas era un niño (1 Sam. 3:1). Una noche, después de que se fue a dormir, ocurrió algo muy extraño (lea 1 Samuel 3:2-10). Escuchó una voz que lo llamaba por su nombre y pensó que era el envejecido sumo sacerdote Elí. Como era muy obediente, fue corriendo y le dijo: “Aquí estoy, pues me llamaste”. Elí le dijo que no había sido él. Lo mismo pasó una segunda vez. Cuando Samuel fue por tercera vez, Elí se dio cuenta de que era Dios quien llamaba al niño. Así que le dijo cómo debía responder, y Samuel le hizo caso. ¿Por qué no le reveló Jehová a Samuel desde el primer momento que era él quien lo llamaba? La Biblia no lo dice. Pero lo que sucedió parece indicar que en buena parte fue por consideración a Samuel. ¿Por qué decimos esto?
w18.09-S 24 párr. 4
Un Dios todopoderoso pero considerado
4 (Lea 1 Samuel 3:11-18). La Ley de Jehová mandaba a los niños que respetaran a la gente mayor, sobre todo a “un principal” o jefe del pueblo (Éx. 22:28; Lev. 19:32). Por ello, es difícil imaginarse a Samuel atreviéndose a ir por la mañana adonde Elí para darle el duro mensaje de condena de Dios. De hecho, el relato cuenta que “tenía miedo de informar a Elí” de la visión. Pero Dios le dejó claro a Elí que era él quien estaba llamando a Samuel. Así que Elí se encargó de la situación y le dijo a Samuel que no le ocultara nada. Samuel obedeció y “le refirió todas las palabras”.
Shumaj yachachicuyta ashishun
w05 15/3 21 párr. 6
1 Samuel librupita yachacuycuna
3:3. ¿Samuel Santísimo cuartuchocu punoj? Manami. Samuelga Levipa y Qoatpa miraynin carpis sacerdote carganchu (1 Crónicas 6:33-38). Chaymi Santísimo cuartuman mana yaycunanpächu cargan (Números 4:17-20). Samuelga Tincuna Toldupa patiulanman yaycoj, chaychochi Elí y Samuelpis punoj. “Tsaychömi Tayta Diospa babulnin kaykarqan” nirmi manami parlaycanchu Santísimo cuartupita, sinoga Tincuna Toldupita.
21-27 FEBRERUPITA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 SAMUEL 6-8
“¿Pitaj reyniqui?”
it-2-S 813 párr. 2
Reino de Dios
Los israelitas piden un rey humano. Casi cuatrocientos años después del éxodo y más de ochocientos después que Dios hizo un pacto con Abrahán, los israelitas solicitaron un rey humano que los acaudillara, como tenían las demás naciones. Con esa solicitud rechazaban la propia gobernación real de Jehová sobre ellos. (1Sa 8:4-8.) Es cierto que el pueblo tenía razones para esperar que Dios estableciera un reino en consonancia con las promesas dadas a Abrahán y a Jacob. Además, la profecía que pronunció Jacob respecto a Judá en su lecho de muerte daba más base para tal esperanza (Gé 49:8-10), así como la daban las palabras que Jehová dirigió a Israel después del éxodo (Éx 19:3-6), los términos del pacto de la Ley (Dt 17:14, 15) e incluso parte del mensaje que Dios hizo pronunciar al profeta Balaam (Nú 24:2-7, 17). Ana, la devota madre de Samuel, expresó esta esperanza en oración. (1Sa 2:7-10.) Sin embargo, Jehová no había revelado completamente su “secreto sagrado” concerniente al Reino; no había indicado cuándo llegaría el momento debido para establecerlo ni la estructura y los componentes de ese gobierno, o si sería terrenal o celestial. Por consiguiente, fue un atrevimiento el que el pueblo exigiera entonces un rey humano.
w11-S 1/1 27 párr. 1
Siguió adelante pese a los golpes de la vida
Samuel expuso el problema a Jehová, quien le contestó: “Escucha la voz del pueblo en cuanto a todo lo que te digan; porque no es a ti a quien han rechazado, sino que es a mí a quien han rechazado de ser rey sobre ellos”. Así Jehová le hizo ver que no había razón para que se sintiera ofendido, pues era a Él a quien el pueblo había insultado. Entonces, mediante el profeta, Jehová les advirtió a los israelitas que tener un monarca les saldría caro. Pero ellos no dieron su brazo a torcer e insistieron: “No, sino que un rey es lo que llegará a haber sobre nosotros”. Cuando Dios les eligió uno y mandó a Samuel a ungirlo, este obedeció, como siempre había hecho (1 Samuel 8:7-19).
w10-S 15/1 30 párr. 9
Queda demostrado que el gobierno de Jehová es el mejor
9 La historia demostró lo acertada que había sido aquella advertencia. La monarquía ocasionó graves problemas en Israel, sobre todo cuando los reyes fueron infieles. A lo largo de los siglos se ha repetido en todas las naciones el mismo patrón: si un gobernante no reconoce a Dios, no consigue logros permanentes. Pero ¿y los políticos que afirman que él bendice sus gestiones encaminadas a lograr paz y seguridad? Como no se sujetan a Jehová, en realidad no cuentan con su apoyo (Sal. 2:10-12).
Shumaj yachachicuyta ashishun
w02 1/4 12 párr. 13
¿Imanirtaj bautizacunquiman?
13 Jehovapa Testigun canayquipaj manaraj bautizacur mana ali ruraycunata jaguirir arrepenticunayqui, chayga quiquiquipitami canga Jehovata sirvinayquipaj y Jesuspa gatejnin canayquipaj. Chaymi mana ali ruraycunata jaguiptiquega, shongupita Jehovatami sirvinqui. Bibliaga nimanchi mana ali ruraycunata jaguiriycur, guepa ruraycunaman mana cutinapänachu (1 Reyes 8:33, 34). Chaura mana ali ruraycunata jaguiriptiqui ricächicunqui arrepentido caycashgayquita (Hechos 26:20). Luta religiuncunapita yargunanchi, Diospa Palabrancho caycajcunata casucunanchi y Jehovalata mana cachaypa sirvinanchi (Deuteronomio 30:2, 8-10; 1 Samuel 7:3). Mana ali ruraycunata jaguirirga yarpayninchita y imano caycashganchitapis cambiananchi, chaynopa ricächicushun rasunpa arrepentido caycashganchita (Ezequiel 18:31). Guepaman mana cutinapaj mana ali ruraycunata jaguirir Jehová munashgannona cawashunmi (Hechos 3:19; Efesios 4:20-24; Colosenses 3:5-14).
28 FEBRERUPITA - 6 MARZUCAMA
BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 SAMUEL 9-11
“Galananchoga Saúl humilde cargan”
w20.08-S 10 párr. 11
Andemos junto a Dios con humildad y modestia
11 Meditemos en lo que le pasó al rey Saúl. Cuando era joven, era tan modesto y se sentía tan insignificante que hasta se le hizo difícil aceptar mayores responsabilidades (1 Sam. 9:21; 10:20-22). Pero, poco después de ser nombrado rey, se volvió arrogante e hizo cosas que no tenía derecho a hacer. En cierta ocasión, perdió la paciencia mientras esperaba a que llegara el profeta Samuel. En vez de ser modesto y confiar en que Jehová ayudaría a su pueblo, ofreció un sacrificio quemado a pesar de que no estaba autorizado a hacerlo. Como resultado, Jehová le quitó su aprobación y, más tarde, el trono (1 Sam. 13:8-14). Hacemos bien en aprender la lección y no ir más allá de lo que nos corresponde.
w14-S 15/3 9 párr. 8
Mantengamos un espíritu de sacrificio
8 Lo que le ocurrió al rey Saúl nos sirve de advertencia. Es un ejemplo claro de que el egoísmo puede corroer nuestro espíritu de sacrificio. Saúl comenzó su reinado con una actitud modesta y humilde (1 Sam. 9:21). No quiso castigar a los israelitas que murmuraron contra su nombramiento, aunque podía haberse sentido en su derecho porque Dios mismo lo había hecho rey (1 Sam. 10:27). El rey Saúl aceptó la guía del espíritu de Dios al dirigir al pueblo en su lucha contra los ammonitas, y luego reconoció humildemente que el mérito de la victoria que obtuvieron era de Jehová (1 Sam. 11:6, 11-13).
w95-S 15/12 10 párr. 1
Los ammonitas: un pueblo que respondió a la bondad con hostilidad
De nuevo los ammonitas habían respondido a la bondad de Jehová con hostilidad. Jehová no pasó por alto la sádica amenaza. “El espíritu de Dios entró en operación sobre Saúl cuando él oyó estas palabras [de Nahás], y se le enardeció mucho la cólera.” Guiado por el espíritu de Dios, Saúl reunió un ejército de 330.000 combatientes que infligió a los ammonitas una derrota tan aplastante que “no quedaron dos juntos de entre ellos”. (1 Samuel 11:6, 11.)
Shumaj yachachicuyta ashishun
w05 15/3 22 párr. 8
1 Samuel librupita yachacuycuna
9:9. ¿Imanirtaj ‘unay profetacunata Israel runacuna wilacoj’ nir gayapäcurgan? Ichic ichiclapa Israel marcacho profetacunaga más respetashga cargan. Tiempuwanga wilacoj nir gayargannachu, sinoga profetanona reguipäcurgan. Bibliaga wilacun Samuel punta caj profeta cashganta (Hechos 3:24).