Jesús shina causashunchij huillashunchij tandanacuipi yachanapaj ayudacuna
3-9 DE AGOSTO
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 13, 14
“Sinchi caichij, Jehová ima shina quishpichijta ricuichij”
w13 1/2 pág. 4
Moisés, un hombre de fe
Tal vez lo que menos se imaginaba era que Dios partiría el mar Rojo a fin de que escaparan cruzándolo sobre suelo seco. Pero estaba convencido de que Dios haría algo para protegerlos, y quería transmitir esa convicción a los demás. En Éxodo 14:13 leemos: “Moisés dijo al pueblo: ‘No tengan miedo. Estén firmes y vean la salvación de Jehová, que él ejecutará para ustedes hoy’”. ¿Consiguió fortalecer la fe de los israelitas? Sí, pues la Biblia indica que Moisés y el pueblo entero “pasaron por el mar Rojo como en tierra seca” y que lo hicieron “por fe” (Hebreos 11:29). La fe de Moisés lo benefició tanto a él como a todos los que lo imitaron.
Tucui poderyuj Diosca shujtajcunamantami preocuparin
13 (Éxodo 14:19-22-ta liyipai). Ñucanchijcuna israelitacunapurapi cashcata yuyashun. Huasha ladomanca faraonpaj soldadocunami can, cutin ñaupaj ladomanca Puca Cuchami saquirin. Ñucanchijca chai chaupipimi canchij. Chaipimi Diosca ñapish ñucanchijcunapaj huashapi shuj pꞌuyuta churan. Chaimi faraonpish paipaj soldadocunapish amsapi saquirincuna. Pero ñucanchijca achijllapimi canchij. Qꞌuipaca Moisesca yacu cucha jahuatami paipaj maquita chutan. Chaimi inti llujshin ladomanta sinchi huaira yacutaca cada ladoman ishquipi chaupin. Yacuta chaupijpica shuj ancho ñanmi tucun. Chaimi ñucanchijpish ñucanchij familiapish animalcunapish shujtaj gentecunandij ordenpi chai ñanta puri callarinchij. Puri callarijpica ñanca mana llushcaricuj o lodonicujchu can. Ashtahuanpish chaquishca, alli ñanmi can. Mana utca puri tucujcunapishmi alli caishuj ladomanca chayai pudincuna.
w09 15/3 pág. 7 párrs. 2, 3
“No vayas a olvidar a Jehová”
Mientras los perseguidores luchaban con sus maltrechos carros, todo Israel alcanzó la orilla oriental. Acto seguido, Moisés extendió su mano sobre el mar, y Jehová hizo que las paredes de agua se desplomaran. Millones de toneladas de agua se precipitaron sobre el faraón y sus guerreros y los ahogaron. No se salvó ni uno solo de ellos. ¡Israel era libre al fin! (Éxodo 14:26-28; Salmo 136:13-15.)
Las noticias de este acontecimiento sumieron a las naciones de la zona en un estado de temor que perduró mucho tiempo (Éxodo 15:14-16). Cuarenta años después, en la ciudad de Jericó, Rahab les dijo a dos hombres israelitas: “El terror a ustedes ha caído sobre nosotros [...]. Porque hemos oído cómo Jehová secó las aguas del mar Rojo de delante de ustedes cuando salieron de Egipto” (Josué 2:9, 10). Si ni siquiera aquellas naciones paganas olvidaron lo que Jehová había hecho para liberar a su pueblo, ¡cuánto menos podía olvidarlo Israel!
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
it-1 pág. 396
Calzada, camino
Desde tiempos antiguos, las ciudades y los reinos palestinos estuvieron unidos por calzadas y caminos, así como por varias rutas comerciales importantes. (Números 20:17-19; 21:21, 22; 22:5, 21-23; Josué 2:22; Jueces 21:19; 1 Samuel 6:9, 12; 13:17, 18; véase CAMINO DEL REY.) El camino considerado principal iba de Egipto a las ciudades filisteas de Gaza y Asquelón, luego giraba poco a poco hacia el NE. en dirección a Meguidó, pasaba por Hazor, al N. del mar de Galilea, y llegaba hasta Damasco. Aunque esta ruta, que atravesaba Filistea, era la más corta entre Egipto y la Tierra Prometida, Jehová bondadosamente llevó a los israelitas por otro camino para que no se descorazonaran debido a un ataque filisteo. (Éxodo 13:17.)
it-1 pág. 894 párrs. 5, 6
¿Por dónde se dividió el mar Rojo para que cruzara Israel?
Es preciso notar que después de alcanzar la segunda etapa de su viaje, Ezam, “en la orilla del desierto”, Dios le ordenó a Moisés que ‘se volvieran y acamparan delante de Pihahirot [...], junto al mar’. Esta maniobra haría creer a Faraón que los israelitas andaban “errantes en confusión”. (Éxodo 13:20; 14:1-3.) Los doctos que favorecen la ruta el Haj como la más verosímil señalan que el verbo hebreo traducido ‘volverse’ es enfático y no significa tan solo “cambiar el rumbo” o “desviarse”, sino que más bien comunica el sentido de regresar o, al menos, desviarse mucho. Estos señalan la posibilidad de que al llegar a cierto punto al N. de la cabecera del golfo de Suez, los israelitas dieran la vuelta y pasaran por el lado oriental de Jebel ʽAtaqah, una cadena de montañas que bordea el lado occidental del golfo. Una gran multitud de personas, como era el caso de los israelitas, no podrían salir con rapidez de la posición en la que se encontraban en el caso de que se les persiguiera desde el N., de modo que quedarían acorralados, puesto que el mar bloquearía el camino.
La tradición judía del siglo I E.C. sugiere esta idea. (Véase PIHAHIROT.) Pero, lo que es más importante, tal situación concuerda con el cuadro general descrito en la Biblia, mientras que no se puede decir lo mismo de las opiniones que han venido manteniendo muchos eruditos. (Éxodo 14:9-16.) Parece claro que el paso del mar debió efectuarse a una distancia suficiente de la cabecera del golfo (el brazo occidental del mar Rojo) como para que las fuerzas de Faraón no pudieran simplemente rodear el extremo del golfo y alcanzar a los israelitas por el otro lado. (Éxodo 14:22, 23.)
10-16 DE AGOSTO
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 15, 16
“Jehová Diosta cantocunahuan alabashunchij”
w95 15/10 pág. 11 párr. 11
Por qué temer hoy al Dios verdadero
11 La aniquilación de las fuerzas militares de Egipto ensalzó a Jehová a los ojos de sus adoradores e hizo que su nombre se conociera por todas partes. (Josué 2:9, 10; 4:23, 24.) Sí, su nombre fue elevado muy por encima de todos los impotentes dioses falsos de Egipto, que no pudieron salvar a sus adoradores. La confianza que tenían en sus deidades y en el hombre mortal, así como en la fuerza militar, terminó en una amarga decepción. (Salmo 146:3.) No sorprende que los israelitas se sintieran impulsados a cantar alabanzas que reflejaban su temor sano al Dios vivo, el poderoso libertador de su pueblo.
w95 15/10 págs. 11, 12 párrs. 15, 16
Por qué temer hoy al Dios verdadero
15 No hay duda de que de haber estado a salvo con Moisés en aquella ocasión, nos habríamos sentido impulsados a cantar: “¿Quién entre los dioses es como tú, oh Jehová? ¿Quién es como tú, que resultas poderoso en santidad? Aquel que ha de ser temido con canciones de alabanza, Aquel que hace maravillas”. (Éxodo 15:11.) Muchas personas se han hecho eco de tales sentimientos durante los siglos que han transcurrido desde entonces. En el último libro de la Biblia, el apóstol Juan dice de un grupo de fieles siervos ungidos de Dios: “Están cantando la canción de Moisés el esclavo de Dios y la canción del Cordero”. ¿Cuál es esta gran canción? “Grandes y maravillosas son tus obras, Jehová Dios, el Todopoderoso. Justos y verdaderos son tus caminos, Rey de la eternidad. ¿Quién no te temerá verdaderamente, Jehová, y glorificará tu nombre, porque solo tú eres leal?”. (Revelación 15:2-4.)
16 De modo que hoy día también hay adoradores libertados, los cuales no solo agradecen las obras creativas de Dios, sino también sus decretos. Se ha liberado y separado espiritualmente de este mundo contaminado a personas de todas las naciones porque reconocen los justos decretos de Dios y los ponen en práctica. Todos los años, centenares de miles de personas escapan de este mundo corrupto para morar con la organización de adoradores de Jehová, que es limpia y recta. Dentro de poco, después de que se ejecute la sentencia ardiente de Dios contra la religión falsa y el resto de este sistema de cosas inicuo, vivirán para siempre en un nuevo mundo justo.
it-2 pág. 445 párr. 2
Música
Parece ser que en Israel el canto en grupo era principalmente antifonal, ya sea porque el coro se dividía en dos grupos vocales, alternándose en cantar estrofas paralelas, o porque un solista se alternaba con un coro que contestaba. Al parecer las Escrituras se refieren a esta acción del coro con la expresión ‘responder’. (Éxodo 15:21; 1 Samuel 18:6, 7.) El mismo estilo de escritura de algunos salmos, como el Salmo 136, muestra que se practicaba este tipo de canto. El relato sobre los dos grandes coros de acción de gracias del tiempo de Nehemías y de su papel en la inauguración del muro de Jerusalén también da a entender que cantaron de este modo. (Nehemías 12:31, 38, 40-42; véase CANCIÓN.)
it-2 pág. 729
Profetisa
Míriam es la primera mujer a la que la Biblia llama profetisa. Probablemente Dios transmitió uno o más mensajes por medio de ella, quizás mediante canciones inspiradas. (Éxodo 15:20, 21.) Por eso Míriam y Aarón le dijeron a Moisés: “¿No ha hablado también [Jehová] por nosotros?”. (Número 12:2.) El propio Jehová dijo por medio del profeta Miqueas que había enviado a “Moisés, Aarón y Míriam” delante de los israelitas cuando los sacó de Egipto. (Miqueas 6:4.) Aunque a Míriam se le otorgó el privilegio de transmitir mensajes divinos, no tuvo la misma relación con Dios que su hermano Moisés, y cuando no se mantuvo en su lugar apropiado, Dios la castigó con severidad. (Números 12:1-15.)
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
w11 1/9 pág. 14
¿Lo sabía?
¿Por qué usó Dios codornices para alimentar a Israel en el desierto?
Después que la nación de Israel salió de Egipto, en dos ocasiones Dios le suministró codornices en abundancia para que comieran carne (Éxodo 16:13; Números 11:31).
Las codornices son aves pequeñas, de unos 18 centímetros (7 pulgadas) de longitud y 100 gramos (3,5 onzas) de peso. Estas aves migratorias, cuyo hábitat de reproducción abarca Asia occidental y Europa, pasan el invierno en Arabia y el norte de África. Para llegar hasta allí, atraviesan en grandes bandadas las costas orientales del mar Mediterráneo y sobrevuelan la península del Sinaí.
Según el Diccionario Manual Bíblico, la codorniz “vuela rápidamente a favor del viento; pero si éste cambia de dirección, o si las aves se han extenuado por un largo vuelo, caen al suelo aturdidas”. Antes de continuar su viaje migratorio, necesitan descansar un día o dos sobre el terreno, lo que las convierte en presa fácil para los cazadores. A principios del siglo XX, Egipto exportaba para el consumo cerca de tres millones de codornices al año.
Las dos veces que los israelitas se alimentaron de codornices fue en primavera. Aunque estas aves suelen cruzar la península del Sinaí en esa estación, fue Jehová quien hizo que un viento fuerte las llevara al campamento israelita (Números 11:31).
w06 15/1 pág. 31
Preguntas de los lectores
Poco después de su liberación de Egipto, los israelitas se quejaron de la comida, de modo que Jehová les suministró el maná (Éxodo 12:17, 18; 16:1-5). Fue entonces cuando Moisés dijo a Aarón: “Toma una jarra y pon en ella un omer completo de maná y deposítala delante de Jehová como algo que ha de guardarse durante todas las generaciones de ustedes”. El relato continúa así: “Tal como Jehová había mandado a Moisés, Aarón procedió a depositarla delante del Testimonio [es decir, el arca del testimonio, el archivo para la custodia de documentos importantes] como algo que había de guardarse” (Éxodo 16:33, 34). Aunque sin duda alguna Aarón puso maná en la jarra en aquel día, para depositarla delante del Testimonio tuvo que esperar hasta que Moisés hiciera el Arca y colocara en su interior las tablas de la Ley.
17-23 DE AGOSTO
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 17, 18
“Humilde cajcunaca imata ruranata yachachishpami shujtajcunaman mingancuna”
w13 1/2 pág. 6
Moisés, un hombre de amor
Moisés también demostró que amaba a los israelitas. Ellos reconocían que Jehová lo utilizaba para guiarlos, por eso le llevaban todos sus problemas. La Biblia dice que “el pueblo se [quedaba] de pie delante de Moisés desde la mañana hasta la tarde” (Éxodo 18:13-16). Imagínese lo agotador que debía ser para él pasarse el día entero escuchándolos. Pero lo hacía con gusto porque los amaba.
La confianza es fundamental para una vida feliz
Aquellos hombres habían demostrado cualidades piadosas antes de ser nombrados para ocupar puestos de confianza. Ya habían dado muestras de que eran temerosos de Dios, es decir, de que sentían una sana reverencia hacia el Creador y de que temían desagradarle. Era patente que hacían todo lo posible por sostener las normas divinas. Odiaban la ganancia injusta, lo que indicaba una fortaleza moral que les impediría corromperse con el poder. No abusarían de la confianza para fomentar sus propios intereses ni los de sus amigos o parientes.
w02 15/5 pág. 25 párr. 5
La integridad guía a los rectos
Moisés también fue modesto y humilde. Cuando se agotó tratando de resolver los problemas del pueblo, su suegro, Jetró, le ofreció una solución práctica: delegar parte de la responsabilidad en otros hombres cualificados. Moisés reconoció sus limitaciones y, sabiamente, aceptó el consejo (Éxodo 18:17-26; Números 12:3). El hombre modesto no se resiste a ceder parte de su autoridad, ni teme que de alguna manera perderá el control si con sensatez comparte sus responsabilidades con otros hombres cualificados (Números 11:16, 17, 26-29). Es más, siente el intenso deseo de ayudarlos a progresar espiritualmente (1 Timoteo 4:15). ¿No deberíamos estar dispuestos a hacer lo mismo?
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
“Cancunapaj maquicuna urmachunca ama saquichijchu”
14 Israelitacuna amalequitacunata mishachunca Aaronpish Hurpish Moisespaj maquicunata huichi alsashpami ayudarcacuna. Shinallatajmi ñucanchijpish shujtajcunata sinchiyachishpa ayudana canchij. Por ejemplo, yuyajcunata, ungushcacunata, familia llaquichijpi llaquilla cajcunata, paicunalla testigo de Jehová cajcunata, cꞌuyashca familia huañujpi llaquilla cajcunata ayudashunchij. Jovencunatapish millai cosascunata ama rurachun o cai mundopi ashtahuan charinapi yuyashpalla ama causachunmi ayudana canchij (1 Tesalonicenses 3:1-3; 5:11, 14). Tandanacuna Huasipi cashpa, huillacushpa, micunaman invitashpa o telefonopi cayashpaca shujtajcunata shungumanta ayudashunchij.
it-1 pág. 416
Canon
No puede haber duda, a la luz de su testimonio interno, de que estos escritos de Moisés eran de origen divino, inspirados por Dios, canónicos y una pauta fiable para la adoración pura. Moisés no llegó a ser caudillo de Israel por iniciativa propia, pues al principio incluso se mostró remiso a aceptar tal responsabilidad. (Éxodo 3:10, 11; 4:10-14.) Más bien, fue Dios quien lo escogió, y lo invistió de tales poderes milagrosos, que incluso los sacerdotes practicantes de magia de Faraón tuvieron que reconocer que lo que este hombre hacía se originaba de Dios. (Éxodo 4:1-9; 8:16-19.) De modo que Moisés no fue orador ni escritor por ambición personal, sino que en obediencia a las órdenes de Dios y con las credenciales divinas del espíritu santo, se le impulsó en primer lugar a expresar parte del canon bíblico y luego a ponerlo por escrito. (Éxodo 17:14.)
24-30 DE AGOSTO
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 19, 20
“¿Chunga mandamientocunaca cunancamachu valishca can?”
w89 15/11 pág. 6 párr. 1
¿Qué significan para usted los Diez Mandamientos?
Los primeros cuatro mandamientos destacan nuestras responsabilidades ante Jehová. (Primero) Él es un Dios que todavía exige devoción exclusiva. (Mateo 4:10.) (Segundo) Ninguno de sus adoradores debe usar imágenes. (1 Juan 5:21.) (Tercero) Debemos emplear el nombre de Dios de modo apropiado y decoroso, nunca irrespetuosamente. (Juan 17:26; Romanos 10:13.) (Cuarto) Toda nuestra vida debe girar en torno a los asuntos sagrados. Esto nos permite descansar, o ‘tomar un sábado’, del proceder de pagarnos de nuestra propia justicia. (Hebreos 4:9, 10.)
w89 15/11 pág. 6 párrs. 2, 3
¿Qué significan para usted los Diez Mandamientos?
(Quinto) La obediencia de los hijos a sus padres sigue siendo la piedra angular de la unidad familiar, lo cual redunda en bendiciones de Jehová. ¡Y qué esperanza maravillosa presenta este “primer mandato con promesa”! No es solo “para que te vaya bien”, sino también para que “dures largo tiempo sobre la tierra”. (Efesios 6:1-3.) Ahora que vivimos en “los últimos días” del sistema inicuo actual, esa obediencia piadosa pone ante los jóvenes la perspectiva de nunca morir. (2 Timoteo 3:1; Juan 11:26.)
El amor a nuestro prójimo impide que le causemos daño por actos inicuos como (Sexto) el asesinato, (Séptimo) el adulterio, (Octavo) el hurto y (Noveno) el decir mentiras. (1 Juan 3:10-12; Hebreos 13:4; Efesios 4:28; Mateo 5:37; Proverbios 6:16-19.) Pero ¿qué hay de nuestros motivos? El (Décimo) mandamiento, contra la codicia, nos recuerda que Jehová requiere que nuestras intenciones siempre sean rectas a Sus ojos. (Proverbios 21:2.)
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
it-2 pág. 893 párr. 6-pág. 894 párr. 1
Sacerdote
El sacerdocio cristiano. Jehová había prometido que si Israel guardaba su pacto, sería para Él “un reino de sacerdotes y una nación santa”. (Éxodo 19:6.) Sin embargo, el sacerdocio del linaje de Aarón solo continuaría hasta que llegara el sacerdocio mayor que prefiguraba. (Hebreos 8:4, 5.) Perduraría hasta el final del pacto de la Ley y la inauguración del nuevo pacto. (Hebreos 7:11-14; 8:6, 7, 13.) La oportunidad de ser sacerdotes de Jehová en Su Reino prometido se ofreció en primer lugar y de manera exclusiva a Israel. Con el tiempo, esta posibilidad también se extendió a los gentiles. (Hechos 10:34, 35; 15:14; Romanos 10:21.)
Solo un resto de los judíos aceptaron a Cristo, por lo que la nación no llegó a proporcionar los miembros del verdadero reino de sacerdotes y nación santa. (Romanos 11:7, 20.) Debido a la infidelidad de Israel, Dios le había advertido de esto por medio de su profeta Oseas siglos antes, cuando dijo: “Porque el conocimiento es lo que tú mismo has rechazado, yo también te rechazaré de servirme como sacerdote; y porque sigues olvidando la ley de tu Dios, yo me olvidaré de tus hijos, aun yo”. (Oseas 4:6.) De manera correspondiente, Jesús dijo a los líderes judíos: “El reino de Dios les será quitado a ustedes y será dado a una nación que produzca sus frutos”. (Mateo 21:43.) No obstante, como Jesús se hallaba sometido a la Ley cuando vivió en la Tierra, reconoció al sacerdocio aarónico y mandó a los leprosos que curó que fueran al sacerdote y llevasen la ofrenda prescrita. (Mateo 8:4; Marcos 1:44; Lucas 17:14.)
w04 15/3 pág. 27 párr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Éxodo
20:5. ¿En qué sentido trae Jehová “castigo por el error de padres” sobre las generaciones posteriores? Cuando la persona se convierte en un adulto responsable, se le juzga según su propia conducta y actitud. Sin embargo, cuando la nación de Israel se entregó a la idolatría, sufrió las consecuencias durante generaciones. Incluso los israelitas fieles sintieron el efecto de la desobediencia religiosa de sus contemporáneos, ya que su influencia les hacía difícil mantenerse íntegros.
31 DE AGOSTO A 6 DE SEPTIEMBRE
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 21, 22
“Causaitaca Jehová Dios ricushca shina ricushunchij”
it-1 pág. 1028
Golpes
A un hebreo que fuera dueño de esclavos se le permitía golpear a su esclavo o esclava con un palo en caso de desobediencia o rebeldía. Ahora bien, si el esclavo moría mientras se le golpeaba, el dueño debía ser castigado. Sin embargo, el que el esclavo sobreviviera uno o dos días parecería indicar que el dueño no había deseado en su corazón cometer un asesinato. Tenía el derecho de infligir castigo disciplinario, pues el esclavo era “dinero suyo”. Pero sería raro que un hombre deseara destruir por completo su valiosa propiedad y sufrir de este modo una pérdida. Además, si el esclavo moría después de pasar uno o más días, sería difícil saber con certeza si la muerte verdaderamente se había debido a los golpes. Por lo tanto, si el esclavo seguía vivo un día o dos, no se castigaba al dueño. (Éxodo 21:20, 21.)
Causaitaca Yaya Dios shina valorashunchij
16 Jehová Diospajca gentecunapaj causaica achca valishcami can. Shuj huahua manaraj huacharijpipish paipaj causaica achca valishcami can. Por ejemplo, Moisesman cushca leypi nishca shinaca, maijanpish macanacucushpa chichu huarmitaraj panda macajpi huarmipish o huijsapi caj huahuapish huañujpica chai runaca Diospaj ñaupajpica culpablemi cana carca. Mana chaita rurasha nishca cashpapish chai huarmi o paipaj huahua huañushcamantami paipish huañuna carca (Éxodo 21:22, 23-ta liyipai). Shuj huahua mamapaj huijsa ucupiraj cashpapish paipaj causaica Diospajca achca valishcami can. Cada huatami achca huahuacunata shulluchincuna. ¿Chaita ricushpaca Diosca ima shinashi sintiringa?
w10 15/4 pág. 29 párr. 4
Jehová quiere vernos sanos y salvos
La Ley también estipulaba cómo proceder en caso de que un animal doméstico atacara a alguien. Si un toro mataba a cornadas a una persona, el dueño estaba obligado a quitarle la vida para que no se repitiera la situación. Y no podía ni comer la carne ni venderla, de modo que sufría una grave pérdida económica. Ahora bien, a veces se daba el caso de que el toro que acorneaba no causaba heridas mortales. ¿Qué pasaba si el propietario no lo guardaba bien y este terminaba matando a alguien? Se quitaba la vida tanto al toro como al dueño. Estas disposiciones de seguro motivaban a la gente a estar pendiente de sus animales (Éxodo 21:28, 29).
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
w10 15/1 pág. 4 párrs. 4, 5
¿Por qué hay que dedicarse a Jehová?
4 La dedicación cristiana no es una promesa cualquiera. Es un asunto muy serio. Ahora bien, ¿qué beneficios ofrece? Algo que nos ayudará a entenderlo es examinar lo provechoso que es el sentido de compromiso en las relaciones humanas. Comencemos por la amistad. Para tener amigos, hay que ser amigo primero. Es necesario que haya un sentido de compromiso, que se asuma la responsabilidad moral de cuidar de la otra persona. Una de las amistades más hermosas de tiempos bíblicos fue la de David y Jonatán, quienes estaban tan unidos que hicieron un pacto entre ellos (léanse 1 Samuel 17:57 y 18:1, 3). Hoy día no hay muchas relaciones tan leales como aquella. Pero, al igual que ayer, las buenas amistades tienen en común el sentido de fidelidad y compromiso mutuo (Proverbios 17:17; 18:24).
5 En Israel había otra relación que requería un sentido de compromiso: el convenio permanente que podía establecer un esclavo con su amo. La Ley decía: “Si el esclavo dice insistentemente: ‘Realmente amo a mi señor, a mi esposa y a mis hijos; no quiero salir como persona puesta en libertad’, entonces su amo tiene que acercarlo al Dios verdadero y tiene que ponerlo contra la puerta o la jamba de la puerta; y su amo tiene que agujerearle la oreja con un punzón, y él tiene que ser esclavo suyo hasta tiempo indefinido” (Éxodo 21:5, 6). Como vemos, el esclavo podía seguir disfrutando de la seguridad de pertenecer a un amo compasivo si hacía con él un pacto en el que renunciaba a su libertad.
it-1 pág. 608 párr. 7
Cuerno
Las palabras de Éxodo 21:14 tal vez signifiquen que hasta a un sacerdote se le tenía que ejecutar si era culpable de asesinato, o que el acto de agarrarse a los cuernos del altar no protegería a ningún homicida intencionado. (Compárese con 1 Reyes 2:28-34.)