Watchtower LAỸAMAQTAXAQUI ANA NEREPI YE INTERNET
Watchtower
LAỸAMAQTAXAQUI ANA NEREPI YE INTERNET
toba
  • AYE LA BIBLIA
  • MEJNAPI
  • REUNIONES
  • bt paxaguenaxat 25 págs. 196-202
  • «Aỹem seỹaxaneuaʼa da noʼon da nacheca ca ntaʼa maye netaʼague da Roma da aỹem nmit»

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • «Aỹem seỹaxaneuaʼa da noʼon da nacheca ca ntaʼa maye netaʼague da Roma da aỹem nmit»
  • Demos “un testimonio completo sobre el Reino de Dios”
  • Subtítulos
  • Paxaguenaxatpi Nache Enʼam
  • «Aỹem mashe sootaigui mqueʼ ana loʼonataxanaxaqui ca ntaʼa» (Hechos 25:1-12)
  • «Aỹem saishet coʼollaxa da sa salaxaguet» (Hechos 25:13–26:23)
  • «Mashe huaʼc da aỹem ʼauañoxot da yaqtoʼ saʼamaqten So Cristo» (Hechos 26:24-32)
  • «Da lʼaqtac ñi Dios lamaaxa nqochiitauec»
    Demos “un testimonio completo sobre el Reino de Dios”
Demos “un testimonio completo sobre el Reino de Dios”
bt paxaguenaxat 25 págs. 196-202

PAXAGUENAXAT 25

«Aỹem seỹaxaneuaʼa da noʼon da nacheca ca ntaʼa maye netaʼague da Roma da aỹem nmit»

Ra naloqnaguec so Pablo ỹachaxan ra ʼeetec ra qaihuejlec ra noʼon naʼaxaỹaxac

Basado en Hechos 25:1-26:32

1, 2. a) ¿ʼEetec ra quetaʼ so huetaigui so Pablo? b) ¿Négueʼt ca ishet ra ñinataxajlat so huetalec so ỹaxanot so César?

PABLO sigue en Cesarea bajo estricta vigilancia. Hace dos años, cuando regresó a Judea, los judíos intentaron matarlo al menos tres veces en solo unos días (Hech. 21:27-36; 23:10, 12-15, 27). Y, aunque no lo consiguieron, todavía no se han dado por vencidos. Cuando Pablo se da cuenta de que el gobernador Festo quiere enviarlo de vuelta adonde están ellos, le dice: “¡Apelo a César!” (Hech. 25:11).

2 ¿Cómo vio Jehová la decisión de Pablo? ¿Estuvo bien que apelara al emperador de Roma? Saber esto es muy importante para nosotros, que damos testimonio completo del Reino en el tiempo del fin. Necesitamos saber si debemos seguir el ejemplo de Pablo al defender y establecer “legalmente las buenas noticias” (Filip. 1:7).

«Aỹem mashe sootaigui mqueʼ ana loʼonataxanaxaqui ca ntaʼa» (Hechos 25:1-12)

3, 4. a) ¿Táʼaencoʼ so judiopi huotaique ra so Pablo taỹa ye Jerusalén taq ʼeetec ra ncaʼalec so maye? b) ʼEnaʼam ra ỹoʼotec so Pablo nache, ¿ʼeetec ra qomiʼ ỹanema ra qarañaxac ñi Jehová?

3 Tres días después de que Festoa llegó a ser gobernador, viajó a Jerusalén. Allí escuchó las graves acusaciones que los sacerdotes principales y los judíos más importantes hicieron contra Pablo. Ellos sabían que Festo tenía órdenes de mantener la paz con ellos mismos y con todos los demás judíos. Así que aprovecharon esto para pedirle un favor: que enviara a Pablo de Cesarea a Jerusalén para que fuera juzgado allí. Pero en realidad tenían intenciones de asesinarlo por el camino. Él les dijo que no y añadió: “Bajen conmigo [a Cesarea] aquellos de ustedes que tengan autoridad y, si el hombre de veras ha hecho algo malo, presenten sus acusaciones contra él” (Hech. 25:5). Una vez más, Pablo se salvó.

4 Durante todos estos problemas, Jehová le dio fuerzas a Pablo mediante Jesucristo. Por ejemplo, en una visión Jesús lo animó con estas palabras: “¡Ten valor!” (Hech. 23:11). Hoy, los siervos de Dios también nos enfrentamos a dificultades y oposición. Claro, Jehová no nos libra de todo esto, pero sí nos da sabiduría y fuerzas para aguantar. Podemos estar seguros de que nuestro amoroso Padre siempre nos dará “el poder que va más allá de lo normal” (2 Cor. 4:7).

5. ¿Négueʼt ca ỹoʼoteq so Festo so Pablo?

5 Días después, Festo “se sentó en el tribunal” de Cesarea.b Delante de él estaban Pablo y los judíos que lo acusaban. Tras escuchar sus acusaciones infundadas, Pablo respondió: “No he cometido ningún pecado contra la Ley de los judíos ni contra el templo ni contra César”. Era inocente y merecía la libertad. Pero ¿qué decisión tomó el gobernador? Para quedar bien con los judíos, le preguntó: “¿Deseas subir a Jerusalén y ser juzgado allí delante de mí por estas cosas?” (Hech. 25:6-9). ¡Qué propuesta tan absurda! Si lo mandaba a Jerusalén, aquellos judíos se convertirían en sus jueces y terminarían matándolo. A Festo le preocupaba más cuidar sus intereses políticos que hacer justicia. Lo mismo sucedió años antes, cuando el gobernador Poncio Pilato juzgó a Jesús (Juan 19:12-16). En tiempos modernos también hay jueces que toman decisiones injustas con tal de complacer a otros. Así que no debería de sorprendernos que algunos tribunales dicten sentencias en contra de todas las pruebas en casos relacionados con el pueblo de Dios.

6, 7. ¿Táʼaencoʼ ra ỹaxanot so Pablo so César taq négueʼt ca naloqnaguec ỹanem na Testigopi ñi Jehová?

6 Pablo se dio cuenta de que su vida estaba en peligro por culpa de lo interesado que estaba Festo en complacer a los judíos. Así que recurrió a un derecho que tenía como ciudadano romano. Le dijo a Festo: “Estoy ante el tribunal de César y aquí es donde debo ser juzgado. No he hecho nada malo contra los judíos, como tú mismo te estás dando cuenta. [...] ¡Apelo a César!”. Por lo general, una vez que se hacía esta reclamación, ya no había vuelta atrás. Así lo confirmó el propio gobernador: “Has apelado a César y a César irás” (Hech. 25:10-12). Al haber apelado a una autoridad legal más alta, Pablo sentó un precedente para todos los cristianos. Si nuestros enemigos tratan de causarnos “problemas en nombre de la ley”, los testigos de Jehová usamos los medios legales a nuestro alcance para defender las buenas noticias (Sal. 94:20).c

7 Después de dos años en la cárcel por delitos que no había cometido, a Pablo le dieron la oportunidad de presentar su caso en Roma. Pero, antes de viajar, otro gobernante quiso verlo.

En la sala de un tribunal, los presentes reaccionando tras la lectura del veredicto. Un testigo de Jehová, sus abogados y varios hermanos están serios y tristes. Un grupo de no Testigos están sonriendo y felicitando a los abogados que ganaron el caso contra el hermano.

Los cristianos apelamos las sentencias desfavorables.

«Aỹem saishet coʼollaxa da sa salaxaguet» (Hechos 25:13–26:23)

8, 9. ¿Táʼaencoʼ so ntaʼa Agripa taỹa ye Cesárea?

8 Unos días después de que Pablo apeló a César, Festo recibió la “visita de cortesía” del rey Agripa y su hermana Berenice.d En el Imperio romano se tenía la costumbre de que los funcionarios les hicieran ese tipo de visitas a los gobernadores recién nombrados. Al felicitar a Festo por su nuevo cargo, Agripa sin duda pretendía crear una relación amistosa que pudiera serle útil para alcanzar sus objetivos políticos (Hech. 25:13).

APELACIONES MODERNAS A FAVOR DE LA ADORACIÓN VERDADERA

Los testigos de Jehová a veces recurrimos a tribunales superiores para que podamos predicar libremente las buenas noticias del Reino. Veamos dos ejemplos.

El 28 de marzo de 1938, el Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló varias sentencias de tribunales estatales y exoneró a un grupo de Testigos detenidos por distribuir publicaciones bíblicas en la localidad de Griffin (Georgia). Esta fue la primera de muchas apelaciones que presentamos ante este tribunal para defender nuestro derecho a predicar.g

El segundo ejemplo es el caso de un Testigo de Grecia llamado Minos Kokkinakis. En el transcurso de 48 años lo arrestaron más de 60 veces por “hacer proselitismo”. Lo llevaron a juicio 18 veces, y pasó muchos años en prisión y exiliado en apartadas islas del mar Egeo. En 1986 recibió su última condena y los tribunales superiores de Grecia fallaron en su contra. Entonces recurrió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que el 25 de mayo de 1993 llegó a la conclusión de que el Gobierno griego había violado sus derechos a la libertad de culto.

Los Testigos hemos llevado muchísimos casos a este tribunal y en la mayoría nos ha dado la razón. Ninguna otra organización, religiosa o civil, ha ganado tantos casos en este tribunal.

Estas victorias legales no solo nos benefician a los testigos de Jehová. El doctor en Teología Charles Haynes escribió: “Todos estamos en deuda con los testigos de Jehová. No importa cuántas veces se les haya insultado, se les haya echado de los pueblos o incluso se les haya agredido; ellos siguen luchando por su libertad religiosa (y, por extensión, por la nuestra). Cuando ellos ganan, todos ganamos”.

g En la revista ¡Despertad! del 8 de enero de 2003, páginas 3 a 11, encontrará un reportaje del veredicto del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre la libertad de expresión.

9 El rey Agripa sintió mucha curiosidad cuando Festo le contó lo de Pablo. Al día siguiente, los dos gobernantes llegaron con gran ostentación al tribunal para escuchar el caso. Pero lo más impresionante no fue esa llegada espectacular, sino las palabras que Pablo estaba a punto de decir (Hech. 25:22-27).

10, 11. ¿ʼEetec ra ỹachaxan so Pablo ra huoʼo naq ʼenec so Agripa taq négueʼt so raʼaqtaxanem huetalec ra chigoqtagueʼ so maye?

10 Con mucho respeto, Pablo le agradeció a Agripa la oportunidad de defenderse ante él, sobre todo porque este rey era un experto en todas las costumbres y las controversias de los judíos. A continuación, comenzó a repasar su propio pasado: “Yo viví como fariseo, según la secta más estricta de nuestra religión” (Hech. 26:5). Mientras era fariseo, Pablo esperaba la venida del Mesías. Pero ahora, que era cristiano, afirmaba sin miedo que Jesucristo era ese Mesías que Dios les había prometido siglos antes a sus antepasados. Le dijo que el motivo por el que lo estaban juzgando era que predicaba el cumplimiento de esa promesa, en la que también creían quienes lo acusaban. Esto hizo que a Agripa le picara todavía más la curiosidad.e

11 Después, Pablo le habló de la crueldad con la que había perseguido a los cristianos. Dijo: “Estaba convencido de que debía usar todos los medios posibles para luchar contra el nombre de Jesús el Nazareno. [...] Como estaba sumamente furioso con ellos, llegué al punto de perseguirlos hasta en ciudades apartadas” (Hech. 26:9-11). Pablo no estaba exagerando. Muchas personas fueron testigos de su violencia contra los cristianos (Gál. 1:13, 23). Puede que Agripa se preguntara: “¿Por qué habrá cambiado tanto?”.

12, 13. a) ¿ʼEetec ra iaʼaxatchiguiñi so Pablo ra táʼaencoʼ ra naralaxajlat? b) ¿Táʼaencoʼ ra «qonetaʼam ca nauegaxanaxalaʼ huaca da maichi ỹasottapeeguet aca nʼadaxanaqte»?

12 Pablo mismo explicó por qué había cambiado cuando contó lo siguiente: “Viajaba a Damasco, autorizado y comisionado por los sacerdotes principales, cuando al mediodía vi en el camino, oh, rey, una luz del cielo más brillante que el sol, y nos envolvió a mí y a los que iban conmigo. Cuando todos caímos al suelo, oí una voz que me decía en hebreo: ‘Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Te estás haciendo daño por estar dando coces contra el aguijón’. Pero yo le dije: ‘¿Quién eres, Señor?’. Y el Señor me contestó: ‘Soy Jesús, a quien tú persigues’” (Hech. 26:12-15).f

13 Antes de esta visión, Pablo se había comportado como un animal que estaba “dando coces [o patadas] contra el aguijón”. ¿En qué sentido? Pues bien, a las bestias de carga las solían guiar usando una vara con punta afilada llamada aguijón. Si el animal se resistía y le daba patadas a la vara, solo conseguía lastimarse. De forma parecida, Pablo se resistía a seguir la guía de Dios, y solo conseguía lastimar su relación con él. Era sincero, pero vivía engañado. Cuando Jesús se le apareció en el camino de Damasco, logró que cambiara su forma de pensar (Juan 16:1, 2).

14, 15. ¿Négueʼt so ʼenapec so Pablo reʼera huetalec na ralaxaic lataxac?

14 Luego, Pablo le explicó a Agripa lo mucho que cambió su vida: “No desobedecí la visión celestial, sino que fui primero a los de Damasco, luego a los de Jerusalén, así como por todo el país de Judea y también a las naciones, y les llevé el mensaje de que se arrepintieran y volvieran a Dios realizando obras que demostraran su arrepentimiento” (Hech. 26:19, 20). Ahora ya llevaba años cumpliendo la misión que Jesús le había dado cuando se le apareció aquella vez. ¿Qué frutos había dado su predicación? Los que aceptaron el mensaje se arrepintieron, dejaron de hacer cosas malas y empezaron a hacer la voluntad de Dios. Gracias a eso, llegaron a ser gente de bien, ciudadanos ejemplares que promovían el orden y el respeto a la ley.

15 Pero a sus enemigos les daba igual que su predicación le beneficiara a la gente. De hecho, Pablo dijo: “Por eso los judíos me agarraron en el templo y trataron de matarme. Sin embargo, gracias a la ayuda de Dios, sigo hasta este día dando testimonio tanto a grandes como a pequeños” (Hech. 26:21, 22).

16. ¿ʼEetec ishet ra shenaxatchigui so Pablo ra saqtaxanaxan ra qaramqajnataxanaxac ca ntaʼalpi?

16 Los cristianos debemos estar “siempre listos para presentar una defensa” de nuestra fe (1 Ped. 3:15). Es bueno que recordemos la forma en que Pablo habló ante Agripa y Festo cuando hablemos de nuestras creencias ante jueces y otras autoridades. Si les explicamos que la Biblia nos ha ayudado a ser mejores personas y que también ayuda a quienes nos escuchan, tal vez lleguen a tener una opinión más positiva sobre nosotros.

«Mashe huaʼc da aỹem ʼauañoxot da yaqtoʼ saʼamaqten So Cristo» (Hechos 26:24-32)

17. ¿Négueʼt ca ỹoʼot so Festo neʼena ỹachaxan so Pablo taq ʼeetec ra lataxac na qalota shiỹaxauapi nagui?

17 Los argumentos tan convincentes de Pablo no dejaron indiferentes a esos dos gobernantes. Veamos lo que pasó: “Mientras Pablo decía estas cosas en su defensa, Festo gritó: ‘¡Te estás volviendo loco, Pablo! ¡Tanto estudiar te está haciendo perder la cabeza!’” (Hech. 26:24). Hoy día, muchas personas reaccionan de manera parecida: se escandalizan y piensan que quienes enseñamos lo que la Biblia realmente dice somos unos fanáticos. Además, a la mayoría de la gente culta de este mundo le cuesta mucho aceptar la enseñanza cristiana de la resurrección.

18. ¿Négueʼt so lasataxac so Pablo ỹanem so Festo taq négueʼt so ʼenapec so Agripa so lcopague?

18 ¿Qué le respondió Pablo al gobernador? “No estoy volviéndome loco, excelentísimo Festo. Estoy diciendo palabras verdaderas y con sentido. Sé que el rey al que le estoy hablando con tanta franqueza está bien enterado de todo esto”. Entonces le dijo al rey Agripa: “¿Crees lo que dicen los Profetas? Yo sé que tú lo crees”. Y el rey le respondió: “En poco tiempo me convencerías de hacerme cristiano” (Hech. 26:25-28). No sabemos si lo dijo en serio o no, pero está claro que el testimonio de Pablo lo dejó pensando.

19. ¿Négueʼt ca ilaʼa so Festo taq so Agripa reʼera huetalec so Pablo?

19 A continuación, los dos gobernantes se pusieron de pie, y así les dieron a entender a los presentes que la audiencia había concluido. “Al ir saliendo, se decían unos a otros: ‘Este hombre no ha hecho nada que merezca la muerte o la prisión’. Y Agripa le dijo a Festo: ‘Este hombre podría haber sido puesto en libertad si no hubiera apelado a César’” (Hech. 26:31, 32). Los dos llegaron a la conclusión de que Pablo era inocente. De ahora en adelante, tal vez verían a los cristianos con otros ojos y los tratarían mejor.

20. ¿Táʼaencoʼ ra huoʼo ra naigui reʼera lʼaqtaxanaxac so Pablo ỹanem seʼeso ntaʼalpi?

20 Al parecer, ninguno de estos poderosos gobernantes se hizo cristiano. Entonces, ¿valió la pena todo el testimonio que les dio Pablo? Sí. Gracias a que habló “ante reyes y gobernadores” de Judea, las buenas noticias llegaron a sectores del Gobierno romano a los que de otra manera quizás nunca habrían llegado (Luc. 21:12, 13). Además, sus hermanos en la fe se sintieron animados al saber todo lo que vivió y la fidelidad con que aguantó las pruebas (Filip. 1:12-14).

21. ¿Táʼaencoʼ ra huoʼo ra naigui ra quetaʼ ra saqtaxanaqta naicʼtaxa ra huoʼora qanqalanaxac taq ra qanqanaguec?

21 ¿Y qué puede decirse de nosotros hoy? Si seguimos predicando pese a las pruebas y la oposición, también valdrá la pena. Quizás podamos dar testimonio a autoridades que de otra manera tal vez nunca podrían escuchar el mensaje. Y puede que nuestra fidelidad y aguante anime a muchos cristianos a ser todavía más valientes y seguir dando un testimonio completo del Reino de Dios.

PORCIO FESTO, PROCURADOR ROMANO DE JUDEA

La única información de primera mano que tenemos sobre Porcio Festo está en el libro de Hechos y en las obras de Flavio Josefo. Alrededor del año 58 de nuestra era, sustituyó a Félix como gobernador de Judea. Por lo visto, Festo murió cuando solo llevaba dos o tres años en ese puesto.

Porcio Festo.

A diferencia de su predecesor (Félix) y de su sucesor (Albino), parece que en líneas generales Festo fue un gobernador prudente y capaz. Cuando empezó a gobernar, Judea estaba llena de ladrones. Según Josefo, “persiguió a los principales causantes de la ruina del país, capturó gran cantidad de bandidos y ajustició a muchos de ellos”. Durante su gobierno, los judíos construyeron un muro para evitar que el rey Agripa viera lo que se hacía en el recinto del templo. Primero, Festo les ordenó derribarlo. Pero después le solicitaron presentar el asunto ante el emperador Nerón, y les dio permiso.

Todo indica que trataba con mano dura a los delincuentes y los rebeldes. No obstante, con tal de llevarse bien con los judíos, estuvo dispuesto a cometer injusticias, al menos en el caso del apóstol Pablo.

EL REY HERODES AGRIPA II

Cuando el capítulo 25 de Hechos habla de Agripa, se refiere a Herodes Agripa II, el último de la familia de los Herodes que fue rey. Su bisabuelo era Herodes el Grande y su padre era Herodes Agripa I, el que había atacado a la congregación de Jerusalén 14 años antes (Hech. 12:1).

El rey Herodes Agripa II.

Para cuando su padre murió —en el año 44—, Agripa tenía 17 años y estaba en Roma. Allí recibió educación en la corte del emperador Claudio. Como los consejeros de Claudio pensaban que Agripa era demasiado joven para ocupar el puesto de su padre, se nombró en su lugar un gobernador romano. Aun así, según Flavio Josefo, aunque Agripa estaba en Roma, defendía a los judíos y sus intereses.

Alrededor del año 50, Claudio lo hizo rey de Calcis, y en el 53 lo hizo rey de Iturea, Traconítide y Abilene. Además, se le encargó que supervisara el templo de Jerusalén y se le dio autoridad para nombrar a los sumos sacerdotes judíos. Después, el emperador Nerón —sucesor de Claudio— lo hizo también rey de algunas regiones de Galilea y Perea. Cuando conoció a Pablo, Agripa estaba en Cesarea con su hermana Berenice, quien había abandonado a su esposo, el rey de Cilicia (Hech. 25:13).

En el año 66, intentó detener la rebelión de los judíos contra Roma, pero no lo consiguió. Así que se convirtió en blanco de los ataques rebeldes, y no tuvo más remedio que unirse a los romanos. Después de que Roma acabó con la rebelión, el nuevo emperador, Vespasiano, lo recompensó dándole más territorios.

a Vea el recuadro “Porcio Festo, procurador romano de Judea”.

b Aquí, la palabra que se traduce “tribunal” se refiere a una plataforma con una silla donde se sentaba el juez. Esa posición elevada hacía que la gente viera sus decisiones como algo firme y definitivo. Pilato se sentó en uno de estos tribunales para evaluar los cargos contra Jesús.

c Vea el recuadro “Apelaciones modernas a favor de la adoración verdadera”.

d Vea el recuadro “El rey Herodes Agripa II”.

e Pablo, como todos los cristianos, creía que Jesús es el Mesías. Pero los judíos no creían en Jesús, así que para ellos Pablo era un apóstata (Hech. 21:21, 27, 28).

f Sobre la expresión “al mediodía”, es interesante el siguiente comentario de un biblista: “A menos que un viajero tuviera mucha prisa, al mediodía descansaba a causa del calor. Aquí vemos lo empeñado que estaba Pablo en su misión de persecución”.

    Mejnapi na Qom Lʼaqtac (2009-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • toba
    • Compartir
    • Na qalauela
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir