BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ijwbq artículo 170
  • ¿Qué dice la Biblia sobre el diezmo?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Qué dice la Biblia sobre el diezmo?
  • Preguntas sobre la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La respuesta que da la Biblia
  • El diezmo en la Biblia: el Antiguo Testamento
  • El diezmo en la Biblia: el Nuevo Testamento
  • Décima parte
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Décima parte
    Ayuda para entender la Biblia
  • Diezmo
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Diezmo
    Ayuda para entender la Biblia
Ver más
Preguntas sobre la Biblia
ijwbq artículo 170
Un hombre pone dinero en una caja de donaciones.

¿Qué dice la Biblia sobre el diezmo?

La respuesta que da la Biblia

En la antigüedad, Dios les dijo a los israelitas que dieran el diezmoa o décima parte de sus ingresos anuales para apoyar la adoración verdadera. Les dijo: “Tienes que dar sin falta la décima parte [o “diezmo”, Nueva Reina-Valera] de todo lo que tu semilla produzca en el campo año tras año” (Deuteronomio 14:22).

Dar el diezmo era un mandato de la Ley mosaica, un código de leyes que Dios dio a la nación de Israel. Como los cristianos no están bajo esa Ley, no es necesario que den el diezmo (Colosenses 2:13, 14). En vez de eso, cada cristiano puede contribuir económicamente “lo que ha decidido en su corazón y no de mala gana ni a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría” (2 Corintios 9:7).

  • El diezmo en la Biblia: el Antiguo Testamento

  • El diezmo en la Biblia: el Nuevo Testamento

El diezmo en la Biblia: el Antiguo Testamento

El diezmo se menciona varias veces en lo que se conoce como Antiguo Testamento. En la mayoría de los casos, se habla del diezmo después de que Israel recibiera su código de leyes (la Ley mosaica), pero la Biblia también lo menciona un par de veces antes de ese periodo.

Antes de la Ley mosaica

La primera persona de la que se dice que dio un diezmo fue Abrán (Abrahán) (Génesis 14:18-20; Hebreos 7:4). Al parecer, ese diezmo fue un regalo que, en una ocasión específica, Abrán le hizo al rey y sacerdote de Salem. El relato bíblico no dice nada de que Abrahán o sus hijos volvieran a dar ningún diezmo.

La segunda persona de la que se dice que dio un diezmo fue Jacob, el nieto de Abrahán. Jacob le prometió a Dios que, si lo bendecía, le daría “la décima parte de todo” lo que recibiera (Génesis 28:20-22). De acuerdo con algunos biblistas, es probable que el diezmo de Jacob consistiera en sacrificios de animales. Pero el hecho de que él se comprometiera a pagar ese diezmo no obligó a su familia a hacer lo mismo.

Bajo la Ley mosaica

Para los israelitas, dar el diezmo era una obligación que permitía financiar sus actividades religiosas.

  • El diezmo se usaba para mantener a los siervos de Dios que estaban totalmente dedicados a trabajos religiosos y no poseían tierras para cultivar. Ese era el caso de los levitas, entre ellos los sacerdotes (Números 18:20, 21). El pueblo daba el diezmo a los levitas que no eran sacerdotes y estos, a su vez, daban la décima parte de ese diezmo a los sacerdotes (Números 18:26-29).

  • Parece que también había que dar un segundo diezmo cada año, y de este se beneficiaban tanto los levitas como los no levitas (Deuteronomio 14:22, 23). Las familias israelitas usaban estas ofrendas en sus fiestas especiales. Y había años específicos en que esas ofrendas se usaban para ayudar a la gente muy pobre (Deuteronomio 14:28, 29; 26:12).

¿Cómo se calculaba el diezmo? Cada año, los israelitas apartaban la décima parte de lo que producían sus tierras (Levítico 27:30). Si decidían pagar el diezmo con dinero, entonces tenían que añadirle el 20 % de su valor (Levítico 27:31). También tenían que dar “las décimas partes del ganado vacuno y del rebaño” (Levítico 27:32).

Para calcular el diezmo de su ganado, los israelitas escogían cada décimo animal que saliera de su corral. La Ley decía que no podían examinar si ese animal era bueno o malo, ni cambiarlo por otro. Además, no podían pagar ese diezmo con dinero (Levítico 27:32, 33). Pero el segundo diezmo, el que se usaba para las fiestas anuales, ese sí se podía pagar con dinero. Esto era muy práctico para los israelitas que venían de lejos para asistir a las fiestas (Deuteronomio 14:25, 26).

¿Cuándo daban el diezmo los israelitas? Tenían que hacerlo todos los años (Deuteronomio 14:22). Pero cada séptimo año se hacía una excepción. Ese año era sabático, un año de descanso, y los israelitas no cultivaban los campos (Levítico 25:4, 5). En vista de esa circunstancia especial, no se recogía el diezmo en la temporada de la cosecha. Además, cada tercer y sexto año de este ciclo de siete años, los israelitas compartían el segundo diezmo con los pobres y los levitas (Deuteronomio 14:28, 29).

¿Cuál era el castigo por no pagar el diezmo? La Ley mosaica no establecía ningún castigo. Pagar el diezmo era una obligación moral. Los israelitas tenían que declarar ante Dios que habían cumplido y entonces pedirle que los bendijera por haberlo hecho (Deuteronomio 26:12-15). Para Dios, no pagar el diezmo era como robarle (Malaquías 3:8, 9).

¿Era el diezmo una carga demasiado grande? No. Dios le prometió a la nación que, si ellos le daban el diezmo, él los bendeciría tanto que no les faltaría nada (Malaquías 3:10). Pero, cuando no se lo daban, les iba mal. Jehová no los bendecía y, como descuidaban a los sacerdotes y a los levitas, tampoco se beneficiaban del trabajo que estos hacían (Nehemías 13:10; Malaquías 3:7).

El diezmo en la Biblia: el Nuevo Testamento

En los días de Jesús, todavía se pagaba el diezmo. Pero, cuando él murió, esto dejó de ser un requisito.

En los días de Jesús

La parte de la Biblia que se conoce como Nuevo Testamento muestra que, cuando Jesús estuvo en la Tierra, los israelitas seguían pagando el diezmo. Él sabía que ellos tenían que pagarlo. Sin embargo, condenó a los líderes religiosos porque eran muy estrictos a la hora de pagar el diezmo pero, al mismo tiempo, descuidaban “los asuntos más importantes de la Ley: la justicia, la misericordia y la fidelidad” (Mateo 23:23).

Después de la muerte de Jesús

El diezmo dejó de ser obligatorio cuando Jesús sacrificó su vida. La muerte de Jesús anuló la Ley mosaica, incluido “el mandato de cobrarle el diezmo al pueblo” (Hebreos 7:5, 18; Efesios 2:13-15; Colosenses 2:13, 14).

El diezmo y la Iglesia primitiva

Según el Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, de Alfonso Ropero Berzosa, “durante los primeros siglos la Iglesia no practicó el diezmo, las comunidades se sostenían por medio de limosnas y ofrendas voluntarias”. No se hizo obligatorio sino hasta más adelante. La obra Historia Universal, de Cesare Cantú, explica que “en el concilio de Tours (567) se declaró que todos los fieles debían pagar el diezmo” (grafía actualizada).

a En la Biblia, el diezmo se refiere a “una décima parte del ingreso [...] personal separada para propósitos sagrados” (Diccionario Bíblico Eerdmans, 2016, página 485).

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir