Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew
CHEM NÜTRAMKAYAFUIÑ
Wünen nütramkan
Salmo 83:18
kom che tañi kimal eymi müten tami Alüpüralen itrokom Mapu mu, Jewba pingey tami üy.
We amulu tami wiñopemetuafiel ti che
Fey tati piwkeyechenolu petu kimlafi ta Ngünechen, Ngünechen am ta piwkeyen ürke.
Epuchi rupa tami wiñopemetuafiel ti che
Fey tüfa lle tati rumel mongen: tami kimngeal eymi, tami kiñen rüfngechi Ngünechen-ngen ka Jesucristo, eymi tami werküelchi Fotüm.
6-12 ENERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | GÉNESIS 1 KA 2
“Chaw Jewba eli ta mongen Mapu mu”
Feymew Ngünechen ta feypi: “¡Mülepe ta pelon!”. Fey müley ta pelon. 4 Fey Ngünechen pefilu ti pelon ñi kümen, püntünentufi ti dumiñ mew,
Feymew Ngünechen ka feypi: “Püntütripape tati ko epu trokiñ mew, kiñe trokiñ wenuluwpe, kangelu trokiñ nageltu mülepe”. Fey femngechi feley.
Feymew Ngünechen feypi: “Tati mülechi ko miñche kallfü wenu kiñe püle wichu trawüluwpe, femngechi pewfalüway tati angkülelu”. Fey femngechi feley.
Fey feypi: “Wefpe ta mapu mew ta itrofill anümka: tati kachu wülkelu ti semilla ka ti anümka wülkelu ta fün ütrar engu”. Fey femngechi feley.
it-1-S pag. 571 parr. 3-5
Creación
Cuando Dios dijo el Día Primero: “Llegue a haber luz”, debió penetrar luz difusa a través de ese manto de nubes, aunque todavía no era posible distinguir desde la superficie terrestre las fuentes de las que procedía. Parece ser que este fue un proceso gradual, como lo muestra la versión (en inglés) de J. W. Watts: “Y gradualmente vino a la existencia la luz”. (Gé 1:3, A Distinctive Translation of Genesis.) Dios efectuó una división entre la luz y la oscuridad, y llamó a la luz Día, y a la oscuridad, Noche. Esto indica que la Tierra giraba en torno a su eje durante su movimiento de traslación alrededor del Sol, de modo que los hemisferios oriental y occidental alternaban períodos de luz y de oscuridad. (Gé 1:3, 4.)
Durante el Día Segundo, Dios hizo una expansión causando que ocurriera una división “entre las aguas y las aguas”. Algunas aguas permanecieron sobre la tierra y otras, en gran cantidad, fueron elevadas muy por encima de la superficie terrestre, de manera que entre ambas llegó a haber una expansión. A esta Dios la llamó Cielo, aunque tan solo con relación a la tierra, pues no se dice que las aguas suspendidas sobre la expansión abarcaran a las estrellas u otros cuerpos del espacio exterior. (Gé 1:6-8; véase EXPANSIÓN.)
El Día Tercero el poder milagroso de Dios reunió las aguas de la tierra, de modo que apareció el terreno seco, al que Dios llamó Tierra. También fue en este día cuando Dios, no la casualidad ni ningún proceso evolutivo, confirió a la materia inanimada el principio vital, de modo que vinieron a la existencia la hierba, la vegetación y los árboles frutales. Cada una de estas tres divisiones generales podía reproducirse según su “género”. (Gé 1:9-13.)
Feymew Ngünechen feypi: “Mülepe tati alofkülechi pelon ti kallfü wenu mew, fey pelontunieafilu mapu ka püntülnieafilu ta antü tati pun engu, ka tañi wichuke legtuleal chumngechi ñi rupalen ta antü, küyen, ka tripantu”. Fey femngechi feley.
Fey ka pürüm feypi ta Ngünechen: “Mülepe ta kulliñ ko mew niealu mongen ka ti pu challwa, ka femngechi mülepe tati pu üñüm müpüyawalu ta kürüf mew wente mapu.” Fey femngechi feley.
Feymew Ngünechen feypi: “Mülepe mapu mew ta itrofill kulliñ: tati mongelu ka ti awka kulliñ, ka ti winolkiyawkelu mapu mew”. Fey femngechi feley.
Génesis 1:27, TNM
Feymew Ngünechen dewmafilu ta wentru, adentukünufi ta Ngünechen mew: wentru engu domo ta dewmafi.
it-1 pag. 571, 572
Creación
Es también digno de mención que en Génesis 1:16 no se usa el verbo hebreo ba·ráʼ, que significa “crear”, sino que se emplea el verbo hebreo ʽa·sáh, cuyo significado es “hacer”. Como el Sol, la Luna y las estrellas están incluidos en “los cielos” mencionados en Génesis 1:1, estos astros se crearon mucho antes del Día Cuarto. En ese “día” Dios procedió a “hacer” que dichos cuerpos celestes llegaran a tener una nueva relación con respecto a la superficie terrestre y a la expansión que había sobre ella. Las palabras: “Las puso Dios en la expansión de los cielos para brillar sobre la tierra”, deben indicar que en ese momento se hacían distinguibles desde la superficie de la Tierra, como si estuvieran en la expansión. Además, las lumbreras tenían que “servir de señales y para estaciones y para días y años”, lo que significaba que el hombre podría utilizarlas como guía de distintas maneras. (Gé 1:14.)
El Día Quinto vio la creación en la Tierra de las primeras almas no humanas. Dios no se propuso que las demás formas de vida evolucionaran de una sola criatura, sino que literalmente enjambres de almas vivientes llegaron a existir por el poder divino. Dice el registro: “Dios procedió a crear los grandes monstruos marinos y toda alma viviente que se mueve, los cuales las aguas enjambraron según sus géneros, y toda criatura voladora alada según su género”. Complacido con su creación, Dios la bendijo y dijo que ‘se hicieran muchos’, lo que era posible porque Él había dotado a estas criaturas de muchas familias genéricas distintas con la facultad de reproducirse “según sus géneros”. (Gé 1:20-23.)
El Día Sexto “Dios procedió a hacer la bestia salvaje de la tierra según su género y el animal doméstico según su género y todo animal moviente del suelo según su género”. Al igual que toda su obra creativa anterior, esta también fue buena a los ojos de Dios. (Gé 1:24, 25.)
Hacia el final del sexto día creativo, Dios trajo a la existencia una clase de criatura completamente nueva, superior a los animales aunque inferior a los ángeles: el hombre, creado a la imagen de Dios y según su semejanza. Aun cuando Génesis 1:27 dice brevemente con respecto a la humanidad: “Macho y hembra los creó”, el relato paralelo de Génesis 2:7-9 muestra que Jehová Dios formó al hombre del polvo del suelo, sopló en sus narices aliento de vida y el hombre llegó a ser alma viviente, con un hogar paradisiaco y abundancia de alimento a su disposición. En este caso Jehová Dios utilizó para su obra creativa los elementos terrestres, y después de haber formado al hombre, creó a la mujer partiendo de una de las costillas de Adán. (Gé 2:18-25.) Con la creación de la mujer se completó el “género” hombre. (Gé 5:1, 2.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Feychi ngenolu chem no rume, Ngünechen dewmafi ta kallfü wenu ka mapu.
w15-S 1/6 pag. 5
Los logros de la ciencia
Edad del universo y de la Tierra
Los científicos calculan que la Tierra tiene unos 4.000 millones de años y que el origen del universo tuvo lugar entre 13.000 y 14.000 millones de años atrás. La Biblia no pone fecha al origen del universo. Tampoco dice en ninguna parte que la Tierra solo tenga unos pocos miles de años. El primer versículo de la Biblia dice sencillamente: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Así, abre la puerta para que los científicos determinen la edad del universo y la Tierra utilizando leyes y principios probados.
Feymew feypi: “Fewla dewmafiyiñ ta wentru. Iñchiñ mew adentuleay, fey nieay pepil tati pu challwa mew ka ti pu üñüm mew, fey ti pu ñomngechi kulliñ mew ka ti pu awka kulliñ mew ka tati pu winolkiyawkelu mapu mew”.
it-2-S pag. 80 parr. 1
Jesucristo
No fue un cocreador. No obstante, la participación del Hijo en las obras creativas no lo hicieron un cocreador de su Padre. El poder para la creación procedía de Dios mediante su espíritu santo o fuerza activa. (Gé 1:2; Sl 33:6.) Y como Jehová es la Fuente de toda la vida, toda la creación animada, visible e invisible, le debe la vida a Él. (Sl 36:9.) En vez de un cocreador, fue el agente o instrumento por medio del que Jehová, el Creador, realizó sus obras. Jesús mismo atribuyó la creación a Dios, como lo hacen todas las Escrituras. (Mt 19:4-6; véase CREACIÓN.)
Papeltuafiel Biblia
Feychi ngenolu chem no rume, Ngünechen dewmafi ta kallfü wenu ka mapu. 2 Mapu nielafuy chem ad no rume ka chem no rume, kiñe fütra trukurkülechi dumiñ reke felefuy, welu Ngünechen ñi Küme Püllü [Ngünechen ñi newen] nengümkiyawkefuy ta wente ko. 3 Feymew Ngünechen ta feypi: “¡Mülepe ta pelon!”. Fey müley ta pelon. 4 Fey Ngünechen pefilu ti pelon ñi kümen, püntünentufi ti dumiñ mew, 5 fey ti pelon “antü” pifi, ka ti dumiñ “pun” pifi. Fey akuy ti pun ka wüni, fey ta famngechi puwülüy kiñe antü. 6 Feymew Ngünechen ka feypi: “Püntütripape tati ko epu trokiñ mew, kiñe trokiñ wenuluwpe, kangelu trokiñ nageltu mülepe”. Fey femngechi feley. 7 Fey tüfa famngechi Ngünechen dewmafi ta kallfü wenu, püntünentufilu ti epu trokiñ ko: fey kiñe trokiñ miñche kallfü wenu mülewey, fey kangelu trokiñ kay wenu mew mülewey. 8 Fey kom ti wenu mülewelu ti epu trokiñ ko mew “kallfü wenu” pifi. Fey akuy ti pun ka wüni, fey famngechi epu antü puwülüy. 9 Feymew Ngünechen feypi: “Tati mülechi ko miñche kallfü wenu kiñe püle wichu trawüluwpe, femngechi pewfalüway tati angkülelu”. Fey femngechi feley. 10 Feymew Ngünechen tati angkülelu “mapu” pifi, fey tati ko wichu trawüluwlu “fütra lafken” pifi. Fey Ngünechen feypi: “Rume kümelkaley tañi dewmael”. 11 Fey feypi: “Wefpe ta mapu mew ta itrofill anümka: tati kachu wülkelu ti semilla ka ti anümka wülkelu ta fün ütrar engu”. Fey femngechi feley. 12 Mapu mew ta wefi itrofill anümka: tati kachu wülkelu semilla ka ti anümka wülkelu ñi fün ütrar engu. Fey Ngünechen feypi: “Rume kümelkaley tañi dewmael”. 13 Fey akuy ti pun ka wüni, fey famngechi küla antü puwülüy. 14-15 Feymew Ngünechen feypi: “Mülepe tati alofkülechi pelon ti kallfü wenu mew, fey pelontunieafilu mapu ka püntülnieafilu ta antü tati pun engu, ka tañi wichuke legtuleal chumngechi ñi rupalen ta antü, küyen, ka tripantu”. Fey femngechi feley. 16 Ngünechen dewmafi ti epu pelon: tati fütrañma pelontualu antü mew ka ti pichiñma pelontualu pun mew. Ka femngechi dewmayefi tati pu wangülen. 17 Fey Ngünechen elkünufi tati pelon ti kallfü wenu mew femngechi tañi pelontuafiel ta mapu 18 antü mew ka pun mew, ka tañi püntüentuafiel ti pelon tati dumiñ mew, fey feypi: “Rume kümelkaley tañi dewmael”. 19 Fey akuy ti pun ka wüni, fey ta famngechi meli antü puwülüy.
13-19 ENERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | GÉNESIS 3-5
“Fente ñi wedalkacheken Weküfü ñi wünen ngünenkan”
Fey tati filu doy koyla ngünen-ngerkey itrokom ti pu kulliñ mew tañi dewmael ta Ngünechen, fey ti filu ramtufi ti domo: —¿Fey chem pieymumew anta Ngünechen? ¿Feypi tamu inoafiel kiñe anümka ñi fün no rume mülelu ti anümkawe mew? —pifi. 2 Fey ti domo llowdungueyew: —Kom tati anümka ñi fün iyafuyu, 3 welu ngelay tayu iyafiel rangi ti anümkawe mew mülechi anümka ñi fün. Ngünechen ta feypieyumew tayu inoafiel ka tayu tunoafiel rume tüyechi anümka ñi fün, fey femliyu tayu layal. 4 Welu tati filu feypifi ti domo: —Feyngelay tamu layal. 5 Ngünechen ta küme kimniey ifilmu tüfeychi anümka ñi fün, kimaymu tati kümeke dungu ka tati kümenolu, fey ta famngechi ta Ngünechen reke ta feleaymu.
¡Jewba ñi ayünieel femtripayay!
9 Weküfü kiñe filu mew ngünenkafi ta Eva ñi allkütunoafiel ñi Chaw Jewba (papeltunge Génesis 3:1-5; Apokalipsi 12:9). Weküfü feypi Jewba ñi eluñmanofiel tañi pu yall ñi iyafiel “kom tati anümka ñi fün”. Feypikay reke: ‘¿Rüfkünu may femlayafuymi kom tami ayüel?’. Kidu feypifi: “Feyngelay tamu layael”. Re koyla tati. Weküfü küpa rakiduamelelfi ta Eva ñi duamfalngenon allkütuafiel ta Chaw Ngünechen. Ka feypifi: “Ngünechen ta küme kimniey ifilmu tüfeychi anümka ñi fün, kimaymu tati kümeke dungu ka tati kümenolu”. Weküfü küpa feypi Jewba ñi ayükenoel Adan ka Eva ñi iyafiel ti fün ñi nienoal ti falin kimün. Fey koyla mu feypikünufi: “Ngünechen reke ta feleaymu”.
Feymew ti domo ngüneduamfi ti anümka ñi fün ñi rume ayüfalün, fey rume illuturkefi ñi iyafiel femngechi tañi nierpual ta kimün. Feymew nentumey kiñe fün, fey ka ifi. Fey ka femngechi elufi ñi füta, fey ti wentru kafey irkey ti fün.
w00-S 15/11 pag. 25, 26
Lo que podemos aprender de la primera pareja humana
¿Era inevitable el pecado de Eva? De ninguna manera. Pongámonos en su lugar. La alegación de la serpiente distorsionaba por completo lo que tanto Dios como Adán habían dicho. ¿Cómo nos sentiríamos si a un ser amado en quien confiamos, un desconocido lo acusara de habernos mentido? La reacción de Eva debería haber sido diferente: hubiera debido indignarse o incluso negarse a seguir escuchando. Al fin y al cabo, ¿quién era la serpiente para cuestionar la justicia de Dios y la palabra de su esposo? Por respeto al principio de jefatura, Eva debería haber consultado con Adán antes de tomar cualquier decisión. Nosotros tendríamos que responder de una manera similar si nos encontráramos con información contraria a las instrucciones divinas. Sin embargo, Eva confió en las palabras del Tentador y deseó ser su propio juez en cuanto a lo que era bueno y lo que era malo. Cuantas más vueltas le daba a la idea, más atractiva le parecía. Sin duda, fue un grave error albergar un deseo incorrecto en lugar de descartarlo de su mente o hablar de ello con el cabeza de la familia (1 Corintios 11:3; Santiago 1:14, 15).
Adán escucha la voz de su esposa
Pronto Eva indujo a Adán a participar en su pecado. ¿Cómo podríamos explicar su consentimiento tan falto de resistencia? (Génesis 3:6, 17.) Adán se vio ante un conflicto de lealtades. ¿Obedecería a su Creador, quien le había dado todo, incluso a Eva, su querida compañera? ¿Acudiría a su Padre en busca de guía en cuanto a lo que debería hacer? ¿O seguiría el mismo proceder que su esposa? Él estaba perfectamente al tanto de que las expectativas que Eva abrigaba respecto a comer el fruto prohibido eran falsas. El apóstol Pablo escribió bajo inspiración: “Adán no fue engañado, sino que la mujer fue cabalmente engañada y llegó a estar en transgresión” (1 Timoteo 2:14). Por lo tanto, el primer hombre optó de manera deliberada por desobedecer a Jehová. Por lo visto, el temor a verse separado de su esposa fue mayor que su fe en la capacidad divina para remediar la situación.
Eymi tati domo eymu kayñeyewaymu, ka femngechi kayñetuaeymew tati domo ñi pu püñeñ. Ti domo ñi püñeñ pünoñmayaeymew tami longko, fey eymi ünatuñmayafimi ñi rüngkoy namun. 16 Fey feypifi tati domo: Rume kutrankawaymi niealmi tami püñeñ, rume kutrankawün mew püñeñaymi. Welu rumel duamtunieaymi tami füta, ka kidu ta ngen-ngeay eymi mew. 17 Ka feypifi ti wentru: —Iñche feypifeyu nga tami inoafiel ti fün anümka, welu mungeltufimi [allkütufimi] tami domo ka ifimi tati fün. Fey fewla eymi tami [culpan] ñi duam weda üñfituleay ta mapu. Rume küdawtuaymi tami nieael iyael tunte püle tami mongen. 18 Mapu mew ta wefay pülliñ ka troltro ka müleay tami iyafiel ti lelfün anümka. 19 Rumel küdawafimi ta mapu, fey tami arofün mew peaymi ta iyael, fey lalmi wiñotuaymi ta mapu mew chew tami [dewmangemüm]. Mapu anta eymi, fey mapu mew ta wiñotuaymi.
w12-S 1/9 pag. 4 parr. 2
¿Valora Dios a la mujer?
¿Maldijo Dios a la mujer?
No. Jehová Dios maldijo a “la serpiente original, el que es llamado Diablo” (Revelación [Apocalipsis] 12:9; Génesis 3:14). Cuando Jehová dijo que Adán dominaría a su esposa, no le estaba dando su consentimiento para que la sometiera (Génesis 3:16). Solo estaba prediciendo cuáles serían las tristes consecuencias del pecado que habían cometido.
w04-S 1/1 pag. 29 parr. 2
Puntos sobresalientes del libro de Génesis (parte 1)
3:17. ¿En qué sentido se maldijo el suelo, y por cuánto tiempo? La maldición pronunciada sobre el suelo significó que sería muy difícil cultivarlo. Los descendientes de Adán sintieron tan intensamente los efectos derivados del terreno maldecido, con sus espinos y cardos, que el padre de Noé, Lamec, habló “del dolor de nuestras manos que resulta del suelo que Jehová ha maldecido” (Génesis 5:29). Después del Diluvio, Jehová bendijo a Noé y sus hijos, y expresó su propósito de que llenaran la Tierra (Génesis 9:1). Al parecer, Dios eliminó la maldición del suelo (Génesis 13:10).
it-1-S pag. 717 parr. 1
Dolores de parto
Los dolores preliminares y propios del parto. Después que la primera mujer, Eva, pecó, Dios le comunicó las consecuencias que tendría su transgresión a la hora del alumbramiento. Si hubiera permanecido obediente, la bendición de Dios habría continuado sobre ella y el dar a luz habría supuesto un gozo completo, ya que “la bendición de Jehová [...] es lo que enriquece, y él no añade dolor con ella”. (Pr 10:22.) Pero, como consecuencia del pecado, el funcionamiento imperfecto del cuerpo por lo general ocasionaría dolor en el parto. Por consiguiente, Dios dijo (atribuyéndose la autoría de lo que Él permite): “Aumentaré en gran manera el dolor de tu preñez; con dolores de parto darás a luz hijos”. (Gé 3:16.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Kiñe antü, Lamek feypifi ñi epu [domo]Ada ka Sila: “Allkütumu tamu feypiwafiel: Langümpen ta kiñe weche wentru tañi katrütuetew mew ka tañi allfületew mew. 24 Fey regle rupa kutrankangeale iney rume langümfile ta Kain, fey ti ayülu ñi langümaetew ta iñche tati weche tañi duam, regle mari regle rupachi doy kutrankangeay.
it-2-S pag. 183 parr. 2
Lamec
El poema que Lamec compuso para sus esposas (Gé 4:23, 24) refleja el espíritu violento de su tiempo. Decía: “Oigan mi voz, esposas de Lamec; presten oído a mi dicho: A un hombre he matado por haberme herido, sí, a un joven por haberme dado un golpe. Si siete veces ha de ser vengado Caín, entonces Lamec setenta veces y siete”. Al parecer, con este poema Lamec presentaba un caso de defensa propia, y alegaba que su acto no había sido un asesinato deliberado, como en el caso de Caín, pues había matado en defensa propia al hombre que le había golpeado y herido. Por lo tanto, su poema era una petición de inmunidad a cualquiera que deseara vengarse de él por haber matado a su atacante.
Génesis 4:26, TNM
Fey Set ka nierkey kiñe fotüm, ka Enos pintukulelfi. Feychi mu pu che eluwi ñi mütrümafiel Jewba ñi üy mu.
it-1-S pag. 359
Blasfemia
La ‘invocación del nombre de Jehová’ que dio comienzo en el tiempo de Enós, antes del Diluvio, no debió ser recta o propia, pues mucho antes Abel debió haberse dirigido a Dios usando su nombre divino. (Gé 4:26; Heb 11:4.) Si esta invocación del nombre de Dios significaba, como algunos estudiosos piensan, una mala utilización del nombre de Jehová y una aplicación impropia de ese nombre a seres humanos o a objetos idolátricos, podría considerarse blasfemia. (Véase ENÓS.)
Papeltuafiel Biblia
Kain kuduy tañi domo engu, fey ti domo niepüñeñüy, fey püñeñfi ta Enok. Feymew ta Kain dewmay fentren ruka, fey kiñe waria dewmay, fey Enok pintukulelfi ti waria, kidu ñi fotüm ñi üy reke. 18 Enok ta Irad ñi chaw em ürke, fey Irad Mewkael ñi chaw em ürke, fey Mewkael Metusael ñi chaw em ürke, fey Metusael ta Lamek ñi chaw em ürke. 19 Lamek ta epu [domo] nierkefuy: kiñe ti domo Ada pingerkey, fey kangelu Sila pingerkey. 20 Ada püñeñürkefi ta Kabal. Kidu ta wüne dewmarkey trülke kulliñ tolto ruka, ka wüne yallümkulliñi. 21 Kabal niefuy kiñe peñi Kubal pingelu, fey kidu mew tripayngün kom tati pu che tokakelu arpa ka flawta. 22 Fey Lamek ñi [domo] Sila pingelu, püñeñfi ta Tubal-kain, tüfa ta rütrafengerkefuy fey ti pünen bronsengelu ka hierrungelu. Tubal-kain niefuy kiñe lamngen Nama pingelu. 23 Kiñe antü, Lamek feypifi ñi epu [domo] Ada ka Sila: “Allkütumu tamu feypiwafiel: Langümpen ta kiñe weche wentru tañi katrütuetew mew ka tañi allfületew mew. 24 Fey regIe rupa kutrankangeale iney rume langümfile ta Kain, fey ti ayülu ñi langümaetew ta iñche tati weche tañi duam, regle mari regle rupachi doy kutrankangeay. 25 Adan ka wiñome kuduy tañi [domo] engu, feymew Eva niey kiñe wentru püñeñ Set pingelu, feymew Eva feypi: Ngünechen ta eluenew ka kiñe wentru püñeñ tañi welufeletual Abel reke, Kain tañi langümel”. 26 Fey Set tremlu, nierkey kiñe fotüm, fey Enos pintukulelfi ñi üy. Feychi mew llitutuy ñi ngillatuletuael wenu mapu Ngünechen mew.
5 Fey tüfa ta Adan tañi yomel pu che. Feychi Ngünechen dewmafilu ta wentru, kidu mew adentukünufi. 2 Dewmafi ta wentru engu domo, fey rume adentufi ñi dewmaelchi che. Feychi antü dewmangelu engu, Adan pintukulelfi ñi üy, fey Ngünechen feypi: “Fey tüfa ta wentru”. 3 Adam em puwülürkey pataka küla mari tripantu feychi choyüngelu kidu ñi inan fotüm, fey Set pintukulelfi ñi üy, fey kidu mew fenteküme yepay. 4 Fey Adan ka mongelerpuy pura pataka tripantu, fey ka nierpuy kakelu fotüm ka ñawe engün. 5 Femngechi puwülürkey aylla pataka küla mari tripantu ñi mongentun, fey wüla lay. 6 Fey Set em nierkey pataka kechu tripantu feychi choyüngelu ñi fotüm Enos pingelu. 7 Fey rupalu tüfa Set ka mongelerpuy pura pataka regle tripantu, nierpuy fotüm ka ñawe. 8 Fey ta femngechi puwülürkey aylla pataka mari epu tripantu ñi mongentun, fey wüla lay.
20-26 ENERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | GÉNESIS 6-8
“Femürkey kom chumngechi tañi werküetew ta Ngünechen”
Fey tüfa ta Noe ñi femün ta kuyfi mew. Noe ta rume küme lif piwke wentrungerkey, mungelturkefiluam [feyentukefilu kay] ta Ngünechen. Fey kom müleyechi pu wentru mew, Noe müten ta femürkey Ngünechen ñi ayüelchi dungu.
fey Ngünechen feypifi ta Noe: “Iñche dew rakiduamkülen tañi apümafiel ta kom che, kidu engün am rume wedalkamekekelu ta mapu mew. Feymew itrokom apümtuafiñ engün ka itrofill mülelu ta mapu mew.
Inayentuafiyiñ Noe, Daniel ka Job ñi feyentukefiel ka allkütukefiel Jewba
4 ¿Chem küdawün-ngechi dungu chaftuy Noe? Mongelelu Noe tañi laku, Enok pingelu, pu che müna wedañmangefuy, ka “itrokom wesake dungu” feypikefuy Chaw Jewba mu (Juda 14, 15). Feychi mu doyeli pu kewafe, feymu Noe ñi antü mu doy amulerpuy “ñi rume wesalkamekeken” pu che. Kafey kiñeke wedake püllü nagpay Mapu mu, che adngetuyngün, niewi pu domo engün, fey niefuy fotüm müna weda chengefulu ka wedalkachekelu (Génesis 6:2-4, 11, 12). Welu Noe trürlay feychi pu che engu. Feymu Biblia feypi: “Ngünechen rume küme piwketufi ta Noe ñi nor piwkengen mew”. Kidu nor wentrungefuy. Fey llemay, “Noe müten ta femürkey Ngünechen ñi ayüelchi dungu” (Génesis 6:8, 9).
Feymew dewmayaymi kiñe fütra wampo ruka re kümeke trafla mew. Feyti nülefkülelu küme takuafimi brea mew ponwitu ka wekuntu, ka dewmalelyeafimi pichike wichukelechi katrüntuku kom tañi chuntetuwün ti wampo ruka. 15 Pataka küla mari kechu metro fentetuay ka epu mari epu metro ka kiñe rangiñ fenterupayay ka mari küla metro ka rangiñ fentepürayay. 16 Küla pisu nieay, fey ti doy wenulechi pisu fey nieay fentana rangiñ metro nageltuleay ti küpül wampo ruka mew, ka kiñe adpüle elelafimi kiñe wülngiñ.
w13-S 1/4 pag. 14 parr. 1
“Andaba con el Dios verdadero”
El trabajo le tomó varias décadas, puede que unos cuarenta o cincuenta años. Había que talar árboles, arrastrar troncos y cortarlos para hacer vigas, tablas y demás. Luego había que unir todas esas piezas. El arca tendría tres plantas, o cubiertas, diversos compartimientos y una puerta en uno de los lados. Por lo visto también tendría ventanas a lo largo de la parte superior y un techo elevado por el centro con una ligera pendiente hacia los lados para que el agua escurriera (Génesis 6:14-16).
Fey Noe femürkey kom chumngechi tañi werküetew ta Ngünechen.
w11-S 15/9 pag. 18 parr. 13
“Corramos con aguante la carrera”
13 Hubo una cualidad que permitió que los siervos de Jehová mencionados por el apóstol persistieran en la carrera y alcanzaran la victoria. Observemos cómo la manifestó uno de ellos: Noé (léase Hebreos 11:7). Jehová le prometió “traer el diluvio de aguas sobre la tierra para arruinar [...] a toda carne” (Gén. 6:17). ¿Por qué dice Pablo que eran “cosas todavía no contempladas”? Porque jamás se había visto una catástrofe así. Pero aunque era un suceso sin precedentes, Noé no consideró que fuera poco probable, o incluso imposible, que se hiciera realidad. La razón era que tenía fe. Creía que Jehová haría lo que había dicho y por eso no pensó que las órdenes que le había dado fueran demasiado difíciles. Por el contrario, “hizo [todo] precisamente así” como se lo había indicado Dios (Gén. 6:22). Y no era poca cosa, pues tenía que construir el arca, aprovisionarla con comida y forraje, reunir los animales, predicar un mensaje de advertencia y velar por la espiritualidad de su familia. Pero la fe y el aguante de Noé no quedaron sin recompensa, pues él y los suyos sobrevivieron y recibieron muchas bendiciones.
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Génesis 7:2, TNM
Fillke kulliñ mew lifngelu ñi trokingekeel, regle müley tami yenieafiel: wentru kulliñ ka domo kulliñ. Welu fillke kulliñ mew lifngenolu ñi trokingekeel, epu müten yenieafimi: ti wentru kulliñ ka ti domo kulliñ.
w04-S 1/1 pag. 29 parr. 7
Puntos sobresalientes del libro de Génesis (parte 1)
7:2. ¿Sobre qué base se hacía la distinción entre los animales limpios y los inmundos? Parece ser que la base de la distinción tenía que ver con lo que se ofrecía en los sacrificios vinculados a la adoración, y no con lo que se podía o no se podía comer. Antes del Diluvio, la carne animal no figuraba en la dieta del hombre. Los términos “limpio” e “inmundo” referidos al alimento se utilizaron por primera vez en la Ley mosaica, y tales restricciones terminaron cuando esta fue abolida (Hechos 10:9-16; Efesios 2:15). Por lo visto, Noé sabía lo que era apropiado para un sacrificio de adoración a Jehová. En cuanto salió del arca, “empezó a edificar un altar a Jehová y a tomar algunas de todas las bestias limpias y de todas las criaturas voladoras limpias y a ofrecer ofrendas quemadas sobre el altar” (Génesis 8:20).
Feychi tripantu mew Noe nierkey kayu pataka tripantu. Fey mari regle konchi antü, epu küyen konalu tripantu mew, feychi antü mew wechodyey kom tati llufüleyechi ko, fey ka wütrunagpay ti wenu mew mülechi ko,
w04-S 1/1 pag. 29 parr. 8
Puntos sobresalientes del libro de Génesis (parte 1)
7:11. ¿De dónde provino el agua que causó el diluvio universal? Durante el segundo período o “día” creativo, cuando se formó “la expansión” atmosférica de la Tierra, había aguas “debajo de la expansión” y aguas “sobre la expansión” (Génesis 1:6, 7). Las aguas que se hallaban “debajo” ya estaban en la Tierra. Las que se hallaban “sobre la expansión” eran enormes cantidades de vapor de agua suspendidas muy por encima de la superficie terrestre, las cuales formaban una “vasta profundidad acuosa”. Estas aguas cayeron sobre la Tierra en los días de Noé.
Papeltuafiel Biblia
Feychi mew rume yallürkey ti pu wentru mapu mew, fey nieyngün ñawe. 2 Fey “Ngünechen ñi pu fotüm” pefilu tüfachi pu domo ñi rume kümeke adngen, feymew dullingün tüfa engün kidu engün ngealu, fey kureyefingün chuchi ñi ayüel müten. 3 Welu ta Ñidol Ngünechen feypi: “Iñche tañi [newen] rumel mülelayay wentru mew, kidu am ta rumel mülenoalu. Feymew mongentuay pataka epu mari tripantu müten”. 4 Feychi ta “Ngünechen ñi pu fotüm” kureyelu pu wentru ñi ñawe, fey mülekerkefuy fütrake witran wentru, gigante pingelu. Tüfey engün ta rume weda üytunchengey rume weychafe wentrungefuy engün. 5 Feymew Ñidol ta perkefi ta wentru ñi rume wedake dungu ñi fem-meken ta mapu mew ka femngechi tüfa engün rakiduamkülekey re wedake dungu mew müten. 6 Fey rume wedaduami tañi dewmafiel mew ta wentru. Rume kutrantupiwketuy, fey 7 feypi: “Kom apümtuafiñ ta pu wentru tañi dewmael, ka femngechi tati pu ñomke kulliñ, ka tüfeychi winolkiyawkelu ka ti pu üñüm. ¡Rume weda duamün iñche tañi dewmafiel mew engün!” 8 Welu Ñidol Ngünechen rume küme piwketufi ta Noe ñi nor piwkengen mew. 9 Fey tüfa ta Noe ñi femün ta kuyfi mew. Noe ta rume küme lif piwke wentrungerkey, mungelturkefiluam [feyentukefilu kay] ta Ngünechen. Fey kom müleyechi pu wentru mew, Noe müten ta femürkey Ngünechen ñi ayüelchi dungu. 10 Fey Noe nierkey küla fotüm, tüfa engün ürke, Sem, Kam, ka Kafet pingey ñi üy. 11 Fey Ngünechen perkefi ñi rume wedalkamekeken ka ñi [culpameken] ta wentru. 12 Itrokom che am rume wedañmawlu ñi piwke, 13 fey Ngünechen feypifi ta Noe: “Iñche dew rakiduamkülen tañi apümafiel ta kom che, kidu engün am rume wedalkamekekelu ta mapu mew. Feymew itrokom apümtuafiñ engün ka itrofill mülelu ta mapu mew. 14 Feymew dewmayaymi kiñe fütra wampo ruka re kümeke trafla mew. Feyti nülefkülelu küme takuafimi brea mew ponwitu ka wekuntu, ka dewmalelyeafimi pichike wichukelechi katrüntuku kom tañi chuntetuwün ti wampo ruka. 15 Pataka küla mari kechu metro fentetuay ka epu mari epu metro ka kiñe rangiñ fenterupayay ka mari küla metro ka rangiñ fentepürayay. 16 Küla pisu nieay, fey ti doy wenulechi pisu fey nieay fentana rangiñ metro nageltuleay ti küpül wampo ruka mew, ka kiñe adpüle elelafimi kiñe wülngiñ.
27 ENERO–2 FEBRERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | GÉNESIS 9-11
“Kom pu che ‘dungukerkefuy kiñe rume kewün müten’”
Tüyechi tripantu mew, kom che mülelu mapu mew dungukerkefuy kiñe rume kewün müten. 2 Feychi kiñeke püntütripalu engün tripawe antü adpüle mülechi trokiñ mapu mew, pepurkeyngün kiñe lürngechi rulu mapu Sinar pingechi trokiñ mapu mew, fey tüye mew mülenagpuy ñi rukawal engün. 3 Fey kiñe antü welukonke feypiwingün: “Dewmayayiñ ta ladrillo ka kufillafiyiñ kütral mew”. Femngechi taiñ püneafiel meskla sementu engu pünefingün ti kura ka ti ladrillo ka alkitran. 4 Feymew ka feypiwingün: “Küpamün, dewmayayiñ kiñe waria ka kiñe fütra wenu ruka, fey ditulepuay ta kallfü wenu mew. Fey ta famngechi rume küme üytunchengeaiñ ka femngechi taiñ kom püle püntünoam”.
it-1-S pag. 275
Babilonia la Grande
Características de la antigua Babilonia. La fundación de la ciudad de Babilonia en las llanuras de Sinar fue concurrente con el intento de construir la Torre de Babel. (Gé 11:2-9.) La causa popular que perseguía la edificación de la torre y la ciudad no era la exaltación del nombre de Dios, sino que los edificadores se hicieran “un nombre célebre” para ellos mismos. Los zigurats desenterrados tanto en las ruinas de la antigua Babilonia como en otros lugares de Mesopotamia parecen confirmar la naturaleza esencialmente religiosa de la torre original, fuera cual fuese su forma y estilo arquitectónico. La acción decisiva que tomó Jehová Dios para impedir la construcción de la torre-templo es un indicio claro de su origen religioso falso. El nombre hebreo dado a la ciudad, Babel, significa “Confusión”, mientras que los nombres sumerio (Ka-dingir-ra) y acadio (Bab-ilu) significan “Puerta de Dios”. De modo que los habitantes que permanecieron en la ciudad alteraron su nombre para evitar el sentido condenatorio original, aunque el nuevo nombre siguió teniendo una connotación religiosa.
it-2-S pag. 204
Lenguaje
El relato de Génesis menciona que una parte de la familia humana postdiluviana se unió en un proyecto contrario a la voluntad divina, que se le había dado a conocer a Noé y a sus hijos. (Gé 9:1.) En lugar de esparcirse y ‘llenar la tierra’, se propusieron centralizar la sociedad humana, concentrándose en un lugar de la llanura de Sinar (Mesopotamia). Este también habría de convertirse en un centro religioso, con una torre para esos fines. (Gé 11:2-4.)
fey rakiduami: “kidu engün ta kiñe trokiñ chengey müten ta kiñe rume kewün müten dungukey engün. Kiñewkülele engün tañi femngechi küdawal, chem küdaw rume entuayngün. 7 Fey doy kümeay ta nagpuliyiñ, fey kakerume dungun eluafiyiñ femngechi ta kimüñmawetulayay ñi dungun engün”. 8 Fey femngechi femetew engün ta Ñidol, wall mapu ta püdi engün, feymew fentekünuy engün ñi dewmafielchi waria.
it-2-S pag. 204
Lenguaje
El Dios Todopoderoso impidió que llevasen a cabo su presuntuoso proyecto, confundiendo su lengua, lo que imposibilitó que coordinaran el trabajo y los obligó a esparcirse por todas partes de la Tierra. También dificultaría el avance de la humanidad en una dirección equivocada de abierto desafío a Dios, pues limitaría el esfuerzo conjunto, tanto intelectual como físico, en proyectos ambiciosos, y el empleo del conocimiento acumulado por los diferentes grupos lingüísticos, un conocimiento que, por otra parte, no procedía de Dios, sino de la experiencia y la investigación humanas. (Compárese con Ec 7:29; Dt 32:5.) Por lo tanto, a la vez que significaba un importante factor divisivo en la sociedad humana, la confusión del habla en realidad benefició a la humanidad, pues retrasó la realización de metas peligrosas y dañinas. (Gé 11:5-9; compárese con Isa 8:9, 10.) Solo hay que analizar las circunstancias actuales, fruto del conocimiento acumulado y el mal uso que el hombre ha hecho del mismo, para darse cuenta de lo que Dios previó que se produciría en poco tiempo de no haber frustrado el proyecto de Babel.
Fey tüyechi lelfün mew ta Ñidol eluyefi fill kakerumechi dungun itrokom che mülelu mapu mew, ka tüye mew wall mapu püdtripay engün. Feymew tati waria Fafel pingey.
it-2-S pag. 455 parr. 3
Naciones
Debido a que estaban separados por barreras de comunicación, cada grupo lingüístico desarrolló su propia cultura, arte, costumbres, características y religión; cada uno tuvo su propia manera de hacer las cosas. (Le 18:3.) Al estar alejados de Dios, los diferentes pueblos se hicieron muchos ídolos de sus deidades míticas. (Dt 12:30; 2Re 17:29, 33.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Fey Noe eluwürkey ñi küdawafiel ta mapu, fey anümürkey alün ofad. 21 Fey kiñe antü Noe putuy pulku ofad, fey rume ngolliy, feymew triltrangkülen tranalewey rangi ñi trülke kulliñ tolto ruka mew. 22 Feymew Kam, ti inan wentru, pefi tañi chaw triltrangkülelu, fey tripay tañi nütramelafiel ñi epu peñi. 24 Feymew Noe chekontulu ñi ngolliñ mew, kimürkey ñi chumün tañi inan fotüm ta kidu mew.
Génesis 9:25, TNM
fey feypi: “Malisiangepe ta Kanan. Ti doy illamfal esclavongepe tañi pu peñi mu”.
it-1-S pag. 397 parr. 7
Cam
Es posible que Canaán mismo hubiera estado implicado directamente en el incidente y que su padre Cam no lo hubiera corregido. O puede ser que Noé, hablando proféticamente por inspiración, previera que la tendencia impropia de Cam, quizás ya manifiesta en su hijo Canaán, sería heredada por la descendencia de este último. La maldición se cumplió en parte cuando los israelitas semitas subyugaron a los cananeos. A los que no se eliminó (por ejemplo, los gabaonitas [Jos 9]) se les hizo esclavos de Israel. Siglos más tarde, la maldición tuvo un cumplimiento más amplio cuando los descendientes de Canaán, el hijo de Cam, llegaron a estar bajo la dominación de las potencias mundiales jaféticas de Medo-Persia, Grecia y Roma.
Fey ka femngechi Efer niefuy epu fotüm: kiñe ta kidu engu Peleg pingefuy, fey kidu ñi tripantu mew am tati pu che mülelu mapu mew püntükawlu: fey Peleg ñi peñi Koktan pingefuy.
w04-S 1/1 pag. 31 parr. 3
Puntos sobresalientes del libro de Génesis (parte 1)
10:25. ¿Cómo “se dividió” la tierra en los días de Péleg? Péleg vivió desde 2269 hasta 2030 a.E.C. Fue “en sus días” cuando Jehová provocó una notable división al confundir el lenguaje de los edificadores de Babel y esparcirlos sobre toda la superficie de la Tierra (Génesis 11:9). De este modo “se dividió la tierra”, es decir, la población del planeta, en los días de Péleg.
Papeltuafiel Biblia
Ngünechen küme pifi ta Noe ka ñi pu fotüm, fey tüfachi dungun mew: “Nieaymün rume fentren yall ka apoltuafimün ta mapu. 2 Itrokom tati pu kulliñ mülelu mapu mew llükayaeymünmew, ti pu üñüm müpüyawkelu, ka ti pu challwa mülelu lafken mew, müleay eymün tamün ngüneafiel. 3 Kuyfi eleluwiyiñ kom tati karü tukukan tamün iyafiel, fey fewla ka femngechi eleluwayiñ kulliñ tamün ilotual. 4 Welu iñmalayafimun ñi ilo tati entumollfüñnoelchi kulliñ, feyti mollfüñ am ta mongen. 5-6 Elungelayay iney rume tañi langümcheal. Chem kulliñ rume langümfile ta kiñe wentru, müley ñi langümngeal. Ka chem wentru rume langümchele, ka feley ñi layael, wentru am adentulelu Ngünechen mew. 7 Welu eymün nieaymün rume fentren yall ka apolafimün ta kom mapu kidu engün mew!” 8 Feymew Ngünechen ka feypifi ta Noe ka ñi pu fotüm: 9 “Allkütumün, iñche ta eldunguleluwayiñ ta eymün ka tamün yomel pu che, 10 ka itrokom ti pu kulliñ mülekefulu eymün mew tati wampo ruka mew: tati pu üñüm ka ti ñomke kulliñ ka tati wapoke kulliñ, ka itrokom ti pu kulliñ mülelu kom mapu. 11 Iñche tañi elkünuelchi dungu eymün mew welulerputulayay: Chumkawnorume apümwelayafiñ ta che ka ti kulliñ tati tripakon mew. Ka doy mülewelayay ta kangelu fütra tripakon tañi apümkayafiel itrokom mülelu ta mapu mew. 12 Fey tüfa famngechileay iñche tañi mupituaelchi dungu eymün mew ka itrokom pu kulliñ mew. 13 Iñche ta elan ta relmu tromü mew, fey tüfa rumel müleay iñche tañi feypikünuelchi dungu am. 14 Fey femngechi mülele relmu tromü mew, tukulpayan iñche tamün eldungukünuleluwfiel. 15 Femngechi ta tukulpayan tañi feypikünuelchi dungu eymün mew ka itrokom kulliñ mew, fey wiñome ngewelayay chem fütra tripakon no rume ta apümchealu. 16 Femngechi tati relmu mülele rangi pu tromü, iñche ta peafiñ, fey rumel tukulpayan tañi eldungukünuel kom pu wentru mew ka kulliñ mülelu mapu mew. 17 Fey ta famngechi Ngünechen dungufi ta Noe: Fey tüfa famngechi kimngeay iñche tañi mupituaelchi eldungu itrokom nielu mongen mapu mew.