Watchtower INTERNET MÜLEYECHI LIFRU
Watchtower
INTERNET MÜLEYECHI LIFRU
mapudungun
ü
  • ñ
  • Ñ
  • ü
  • Ü
  • BIBLIA
  • FILLQUE PUBLICACION
  • FILLQUE TRAHUN
  • “Por donde pase el río, todo vivirá”
    La adoración pura de Jehová: ¡por fin restaurada!
    • Ezequiel atravesando un río mientras un hombre que parece de cobre lo observa desde la orilla.

      CAPÍTULO 19

      “Por donde pase el río, todo vivirá”

      EZEQUIEL 47:9

      FALIN DUNGU: Ngüneduamaiñ ti lewfü tripalu Jewba ñi templo mew. Kimaiñ chem adentulefuy kuyfi mu, chem adentuley famülke mu ka chem adentuleay küpalechi antü mew

      1, 2. Ñi feypin Ezequiel 47:1-12, ¿chem pey Ezequiel? (Pefinge tati wünen adentun).

      VOLVAMOS a la visión del templo. Allí Ezequiel ve algo sorprendente: ¡hay agua saliendo desde el edificio sagrado! Imagínese al profeta siguiendo el curso del agua cristalina (lea Ezequiel 47:1-12). Fluye desde la entrada del santuario, atraviesa el complejo del templo y luego sale de allí por un punto cercano a la puerta que da al este. El ángel que acompaña a Ezequiel lo lleva fuera del templo y va midiendo la distancia conforme se alejan. El ángel le pide varias veces a Ezequiel que atraviese el agua, y el profeta se da cuenta de que en poco tiempo se hace más profunda, hasta convertirse en un río que solo se puede cruzar nadando.

      2 Ezequiel descubre que el río desemboca en el mar Muerto y que, por donde pasa el río, el agua salada y sin vida del mar se cura o se limpia, y se llena de peces. También ve crecer muchos árboles de todo tipo en las orillas del río. Todos los meses los árboles producen una nueva cosecha de fruta nutritiva y sus hojas tienen poderes curativos. Seguro que ver todo esto le da paz y esperanza a Ezequiel. Pero ¿qué significó esta parte de la visión del templo para él y para los demás exiliados? ¿Y qué significa para nosotros hoy?

      ¿Qué significó el río de la visión para los exiliados?

      3. Ti lewfü ñi peel Ezequiel kiñe adentun reke felefuy, ¿chumngelu kimingün tüfa pu judio?

      3 Es obvio que los judíos de aquella época no pensaron que el río de la visión fuera literal. Y es que las palabras de Ezequiel tal vez les recordaron otra profecía de restauración, una promesa que el profeta Joel había escrito por inspiración quizá más de dos siglos antes (lea Joel 3:18). Joel escribió: “Las montañas gotearán vino dulce, por las colinas fluirá leche [...]. De la casa de Jehová fluirá un manantial”. Pero, al leer la profecía de Joel, los judíos desterrados no esperaban que esas palabras se cumplieran literalmente. Del mismo modo, es probable que aquellos judíos entendieran que la visión de Ezequiel no se refería a un río literal.a Entonces, ¿qué mensaje les quería comunicar Jehová? La propia Biblia nos indica el significado de algunas partes de esta escena. A continuación nos centraremos en tres claras garantías que encontramos en este relato profético y que demuestran el amor de Jehová.

      [Ilustración]Un río.

      RECUADRO INFORMATIVO 19A: Ríos de bendiciones de parte de Jehová

      4. a) Ñi adentulen feychi lewfü, ¿chumngechi kümelkangeafuyngün pu judio? b) Kiñeke trokiñ Biblia mew tati dungun ko ka lewfü, ¿chem adentuley? Fey, ¿chumngechi kümelkayaeiñmu Jewba? (Pefinge tati recuadro “Ríos de bendiciones de parte de Jehová”).

      4 Un río de bendiciones. La Biblia utiliza muchas veces el agua y los ríos para representar las bendiciones que Jehová derrama. Ezequiel vio que un río así fluía desde el templo. De modo que la visión debe haber llevado al pueblo de Dios a la conclusión de que Jehová derramaría bendiciones espirituales sobre ellos, siempre y cuando siguieran apoyando la adoración pura. ¿Cuáles serían esas bendiciones? Los sacerdotes volverían a darles guía espiritual. Y, como también se volverían a ofrecer sacrificios en el templo, el pueblo tendría de nuevo la seguridad de que sus pecados serían perdonados (Ezeq. 44:15, 23; 45:17). Así que estarían limpios otra vez, como si se hubieran lavado con el agua pura que venía desde el templo.

      5. Ezequiel ñi peel, ¿chumngechi pengeli ñi kümelkangeal ta che?

      5 ¿Habría siempre suficientes bendiciones para todos? La visión disipa cualquier preocupación al respecto: el caudal aumenta de forma milagrosa. ¡En tan solo un par de kilómetros, un hilito de agua se convierte en todo un torrente! (Ezeq. 47:3-5). Probablemente, la población judía aumentaría después de regresar a su tierra; en ese caso, las bendiciones de Jehová también aumentarían para cubrir las necesidades de su pueblo. ¡Ese río fue una verdadera imagen de abundancia y prosperidad!

      6. a) Ezequiel ñi peel, ¿chumngelu maneluwün-ngey? b) Ezequiel tañi peel, ¿kom pu che may kümelkangepeafuy? (Pefinge tati nota).

      6 Agua que da vida. En la visión de Ezequiel, el río desemboca en el mar Muerto y llena de vida gran parte de sus aguas. Fíjese en que el agua del río produjo una gran cantidad de peces; había de tantos tipos como en el mar Grande, es decir, el Mediterráneo. De hecho, a lo largo de la costa del mar Muerto, había una próspera industria pesquera entre dos poblaciones que, al parecer, estaban muy separadas. El ángel afirmó: “Por donde pase el río, todo vivirá”. ¿Significa esto que el agua que venía de la casa de Jehová cubriría todo el mar Muerto? La respuesta es no. El ángel explicó que las aguas que daban vida no alcanzarían algunas áreas llenas de lodo. Hablando de esos lugares, él dijo: “Seguirán siendo salados” (Ezeq. 47:8-11).b Así que esta imagen profética transmitía una promesa reconfortante: la adoración pura le daría vida y prosperidad al pueblo. Pero esta misma imagen también servía de advertencia: no todos aceptarían las bendiciones de Jehová y, por lo tanto, no todos serían sanados.

      7. Tati pu anümka mülelu inafül lewfü mu, ¿chem pengeli?

      7 Árboles que alimentan y curan. ¿Y qué podemos decir de los árboles que hay en las orillas del río? ¿Verdad que le dan color y belleza al paisaje de la visión? Pero también significan algo. A Ezequiel y los demás judíos seguro que les encantó la idea de saborear el fruto de esos árboles. Imagínese: ¡una nueva cosecha todos los meses! Pero, además, esta bonita imagen les garantizaba que Jehová también los alimentaría espiritualmente. ¿Y algo más? Sí, el relato dice que las hojas de esos árboles servirían “para sanar” (Ezeq. 47:12). Jehová sabía que, por encima de todo, los exiliados que regresaran a su tierra necesitarían curación espiritual, y eso es justo lo que él les prometió. Otras profecías de restauración describen cómo lo hizo, y el capítulo 9 de este libro lo explica.

      8. Ezequiel ñi peel, ¿pu judio ñi antü mew müten femtripay?

      8 Sin embargo, como analizamos en el capítulo 9, los exiliados que volvieron a Jerusalén solo disfrutaron por un tiempo de estas bendiciones, y los culpables de eso fueron ellos mismos. ¿Cómo podía Jehová seguir bendiciéndolos si no hacían más que desobedecer, volver a las andadas y menospreciar la adoración pura? La mala conducta de esos judíos desmoralizó y decepcionó a los que sí eran fieles. A pesar de todo, esos leales adoradores de Jehová sabían que sus promesas nunca fallan, que siempre se cumplen (lea Josué 23:14). Así es, la visión de Ezequiel tendría un cumplimiento mayor algún día, pero ¿cuándo?

      El río está fluyendo ahora

      9. ¿Chumül ka femtripay Ezequiel ñi peel?

      9 Como vimos en el capítulo 14 de este libro, la visión del templo de Ezequiel tiene un cumplimiento mayor “en la parte final de los días”, una época en que la adoración pura destacaría o sería puesta en alto como nunca antes (Is. 2:2). ¿Cómo se está cumpliendo esta parte de la visión de Ezequiel ahora mismo?

      10, 11. a) ¿Chumngechi kümelkangeiñ fachantü? b) 1919 ta fantepu mu, ¿chumngechi doy kümelkangekeiñ?

      10 Un río de bendiciones. ¿Qué bendiciones nos recuerda hoy el agua que fluye desde la casa de Jehová? En realidad, nos trae a la mente todo lo que hace que estemos espiritualmente sanos y bien alimentados. Y la bendición más importante de todas es el sacrificio de Cristo. Este sacrificio tiene el poder de limpiarnos, es decir, hace posible que se nos perdonen nuestros pecados. Además, las enseñanzas puras de la Palabra de Dios se comparan al agua que purifica y da vida (Efes. 5:25-27). ¿Cómo están fluyendo esas bendiciones ahora?

      11 Para 1919 solo había unos pocos miles de siervos de Jehová, y estaban muy felices de recibir el alimento espiritual que ellos necesitaban. Desde entonces, el pueblo de Dios no ha dejado de aumentar; hoy está compuesto por más de ocho millones de personas. ¿Y siguen fluyendo las aguas puras de la verdad? ¡Claro que sí! Podemos decir que tenemos una avalancha de información sobre temas espirituales. Desde el siglo pasado, el pueblo de Dios ha disfrutado de un torrente de miles de millones de biblias, libros, revistas, folletos y tratados. Igual que el río de la visión de Ezequiel, el caudal de agua pura de la verdad ha crecido muy rápido para satisfacer la sed espiritual cada vez mayor que siente la gente sincera por todo el mundo. Por eso imprimimos publicaciones bíblicas desde hace mucho tiempo. Ahora, gracias a nuestro sitio de Internet jw.org, toda esa información está disponible en formato electrónico en más de mil idiomas. ¿Cómo influyen estas aguas de la verdad en las personas de buen corazón?

      12. a) Biblia ñi rüf dungu, ¿chumngechi kümelkachekey? b) Ñi adentulen Ezequiel ñi peel, ¿chem femwelayafuiñ?

      12 Agua que da vida. Ezequiel escuchó lo siguiente: “Por donde pase el río, todo vivirá”. Piense en cómo ha beneficiado el agua de la verdad a todos los que han entrado en la tierra espiritual restaurada. Las enseñanzas de la Biblia han dado vida y salud espiritual a millones de corazones, personas que han aceptado con gusto la verdad. Pero la visión también transmite algo que nos sirve de advertencia hoy: algunos dejan de aceptar las verdades bíblicas. En un momento dado cierran su corazón y se niegan a aceptar esas verdades y a ponerlas en práctica. Esas personas son como los “pantanos y lagunas cenagosas” del mar Muerto que Ezequiel vio en la visión.c ¡Qué jamás nos ocurra eso! (Lea Deuteronomio 10:16-18).

      13. Tati pu anümka mülelu inafül lewfü mu, ¿chem enseñaleiñmu?

      13 Árboles que alimentan y curan. ¿Nos enseñan alguna lección animadora los árboles que están a la orilla del río? ¡Por supuesto! Aquellos árboles daban deliciosa fruta cada mes y sus hojas tenían poderes curativos (Ezeq. 47:12). Esto nos recuerda que servimos a un Dios generoso, que nos alimenta y cura de la manera más importante que hay: la espiritual. El mundo de hoy está espiritualmente enfermo y muerto de hambre. En cambio, piense en todo lo que nos da Jehová. ¿Alguna vez se ha sentido satisfecho y contento al terminar de leer un artículo de nuestras revistas, al cantar la última canción de una asamblea o después de ver un video o un programa de nuestro canal de televisión? ¡Qué bien alimentados estamos! (Is. 65:13, 14). Todo este alimento contribuye a nuestra salud espiritual. Los sanos consejos que recibimos —basados sólidamente en la Biblia— nos ayudan a combatir la inmoralidad sexual, la codicia y la falta de fe, entre otros enemigos de la espiritualidad. Además, Jehová nos da lo necesario para curarnos cuando, por culpa de un pecado grave, nos enfermamos en sentido espiritual (lea Santiago 5:14). Tal como lo indican los árboles de la visión de Ezequiel, realmente estamos muy bien cuidados.

      14, 15. a) Ti chapodkülechi (fotralechi) mapu ñi pefiel Ezequiel, ¿chem adentuley? b) Ti lewfü ñi pefiel Ezequiel, ¿chumngechi kümelkakeeiñmu fachantü?

      14 Por otro lado, aprendemos algo importante de los lugares llenos de lodo que el agua no sanó. No queremos parecernos a las personas de este mundo enfermo, que no permiten que Dios las sane (Mat. 13:15). Jamás hagamos eso, pues Jehová dejaría de derramar sus bendiciones sobre nosotros. Y la verdad es que estamos encantados de disfrutar del río de bendiciones de la visión de Ezequiel. Puede que nos acordemos de este río cuando bebamos con ganas del agua pura de la verdad bíblica, cuando salgamos a predicar y compartamos esta agua con otras personas, o cuando recibamos la ayuda, el consuelo y los consejos que nos dan con cariño los ancianos, que han sido capacitados por el esclavo fiel. Pase por donde pase, ese río da vida y cura.

      15 ¿Y qué hay del cumplimiento futuro de esta visión? Como veremos, el río fluirá como nunca antes en el Paraíso.

      Lo que la visión significará en el Paraíso

      16, 17. Ayüfalngele ta Mapu, ¿chumngechi doy kümelkangeaiñ?

      16 ¿Se ve usted en el Paraíso con su familia y amigos disfrutando al máximo de la vida? Aprender más acerca del río de la visión le permitirá vivir más de cerca esta escena. Para lograrlo, repasemos de nuevo los tres elementos bien definidos de la visión que reflejan el amor de Jehová.

      17 Un río de bendiciones. En el Paraíso, el río simbólico se hará, por así decirlo, mucho más amplio, ya que no solo nos traerá beneficios espirituales, sino físicos. Durante el Reinado de Mil Años de Jesús, el Reino de Dios hará posible que las personas fieles se beneficien del rescate a un grado todavía mayor, hasta que poco a poco alcancen la perfección. ¡Adiós a las enfermedades y los medicamentos! Ya no habrá más hospitales ni doctores ni seguros médicos. Las aguas de vida alcanzarán a los millones de sobrevivientes del Armagedón, “una gran muchedumbre” que saldrá a flote tras “la gran tribulación” (Apoc. 7:9, 14). Aunque las primeras bendiciones que traerá el río serán impresionantes, parecerán un simple chorrito en comparación con lo que vendrá después. Como sucedió en la visión de Ezequiel, el caudal del río aumentará para cubrir necesidades todavía mayores.

      Gente joven y saludable trabajando y disfrutando en el Paraíso. Al fondo hay un río.

      En el Paraíso, el río de bendiciones hará que todo el mundo recobre la salud y la juventud. (Vea el párrafo 17).

      18. Tüfachi lewfü alün-ngetuay reke, ¿chumngechi am?

      18 Agua que da vida. Durante el Milenio, el “río de agua de vida” se convertirá en un torrente (Apoc. 22:1). ¡Resucitarán millones, miles de millones, y tendrán la oportunidad de vivir para siempre en el Paraíso! Y es que entre las bendiciones que traerá el Reino de Dios estará la resurrección. Una incontable multitud de personas que por mucho tiempo han sido “residentes del polvo”, “los que están impotentes en la muerte”, volverán a vivir (Is. 26:19). Pero ¿van a vivir para siempre todos los que resuciten?

      19. a) Ayüfalngele Mapu, ¿chem elunieaeiñmu Jewba? b) Ayüfalngele ta Mapu, ¿chumngelu feypiafuiñ ñi müleal che chapodkülechi mapu reke felelu?

      19 La decisión estará en sus manos. Piense en esto. Allí se abrirán nuevos rollos. Así que las refrescantes aguas de parte de Jehová también traerán información nueva y más instrucciones espirituales. ¿Verdad que es emocionante? Pero tristemente algunos rechazarán esa bendición y decidirán desobedecer a Jehová. Si alguien se rebela durante el Milenio, no se le permitirá perturbar la paz del Paraíso (Is. 65:20). Quizás nos vengan a la mente las lagunas cenagosas de la visión de Ezequiel, esos lugares sin vida que siguieron siendo salados. ¡Qué insensatos los que se resistan tercamente a beber de esa valiosa agua de vida! Después del Milenio habrá un grupo de rebeldes que se pondrá del lado de Satanás. Todos los que rechacen las normas justas de Jehová tendrán el mismo final: la muerte eterna (Apoc. 20:7-12).

      20. Ayüfalngele ta Mapu, ¿iney engün am adentuleay feychi pu anümka ñi pefiel Ezequiel?

      20 Árboles que alimentan y curan. Jehová quiere que vivamos para siempre. Y, para que no nos perdamos esta maravillosa oportunidad, él pondrá en marcha de nuevo un sistema que cumpla la función de los árboles que vio Ezequiel. Pero en el Paraíso los beneficios no solo serán espirituales, sino también físicos. En los cielos, Jesús y los 144.000 serán reyes durante el Milenio. Y, en su función de sacerdotes, aplicarán los beneficios del rescate de Cristo y ayudarán a los seres humanos fieles a alcanzar la perfección (Apoc. 20:6). La visión de los árboles que dan fruta nutritiva y tienen hojas curativas se parece a una hermosa profecía que escribió el apóstol Juan (lea Apocalipsis 22:1, 2). Las hojas que él vio “eran para curar a las naciones”. Millones y millones de seres humanos fieles se beneficiarán de los servicios que presten los 144.000 en su función de sacerdotes.

      Un hilito de agua se convierte en un río, tal como lo vio Ezequiel.

      RECUADRO INFORMATIVO 19B: ¡Un hilito de agua se convierte en un río caudaloso!

      21. a) Ngüneduamfiel mu ti lewfü ñi pefiel Ezequiel, ¿chum duamelkeeiñmu? (Pefinge tati recuadro “¡Un hilito de agua se convierte en un río caudaloso!”). b) ¿Chem inaduamaiñ küpalechi capitulo mu?

      21 Al visualizar este río de la visión nos llenamos de paz y esperanza. ¡Qué magnífico futuro nos espera! Y pensar que Jehová describió esta impactante escena hace miles de años. Desde entonces, Dios ha estado invitando pacientemente a la humanidad a ser parte de esa escena, a ver el cumplimiento mayor de esas promesas. ¿Se ve usted allí? Quizás se pregunte si de veras estará usted en el Paraíso. La última parte de esta profecía de Ezequiel nos da la confianza de que eso es posible. A continuación veremos por qué.

      a Además, los judíos exiliados que recordaban cómo era su país quizá sabían que este río no podía ser literal porque salía de un templo que estaba en una montaña muy alta que ni siquiera existía allí. Y la visión da a entender que el río fluía derecho y sin obstáculos hacia el mar Muerto, algo que geográficamente tampoco es posible.

      b Algunos comentaristas opinan que esta expresión tiene un sentido positivo. Destacan que desde tiempos antiguos la producción de sal para conservar los alimentos ha sido un buen negocio en la región del mar Muerto. Pero cabe mencionar que al referirse a esos pantanos cenagosos el relato dice claramente: “No serán sanados”. Así que permanecerían sin vida, no se sanarían o limpiarían, porque el agua vivificante que proviene de la casa de Jehová no llegaría allí. Por lo tanto, todo parece indicar que la sal de estos pantanos representa algo negativo (Sal. 107:33, 34; Jer. 17:6).

      c La parábola de Jesús sobre la red de pesca transmite una idea similar. La red recogió muchos peces, pero no todos eran “buenos”. Había que desechar los que no servían. Con esto, Jesús lanzó una advertencia: puede que un número considerable de los que se relacionan con la organización de Jehová o forman parte de ella se aparten con el tiempo (Mat. 13:47-50; 2 Tim. 2:20, 21).

      LA ADORACIÓN PURA Y USTED

      1. Ti lewfü ñi pefiel Ezequiel, ¿chem adentulefuy kuyfi mew?

      2. Ezequiel ñi pefiel, ¿chumngechi femtripamekey taiñ antü mew?

      3. Ti lewfü ñi pefiel Ezequiel, ¿chem adentuleay ngüneniele ti Mapu Jesus?

  • “Repartan la tierra como herencia”
    La adoración pura de Jehová: ¡por fin restaurada!
    • Un río desembocando en el mar. El río cruza la tierra que va a ser repartida.

      CAPÍTULO 20

      “Repartan la tierra como herencia”

      EZEQUIEL 45:1

      FALIN DUNGU: Ngüneduamaiñ chumngechi wüdamngey ti mapu, ka ngüneduamaiñ chem adentuley tüfa

      1, 2. a) Jewba, ¿chem feypifi ta Ezequiel? b) ¿Chem ramtun inaduamaiñ?

      EN EL año 593 antes de nuestra era, Ezequiel recibe una visión que le hace recordar lo que pasó unos novecientos años atrás, en la época de Moisés y Josué. En aquel entonces, Jehová le dijo a Moisés cuáles serían los límites de la Tierra Prometida, y más tarde le explicó a Josué cómo se repartiría esa tierra entre las tribus de Israel (Núm. 34:1-15; Jos. 13:7; 22:4, 9). Y ahora vuelve a pasar algo parecido. Jehová les da instrucciones a Ezequiel y a los exiliados para que repartan la Tierra Prometida entre las tribus de Israel (Ezeq. 45:1; 47:14; 48:29).

      2 ¿Qué mensaje les transmitía esta visión a Ezequiel y los demás exiliados? ¿De qué manera nos anima a los siervos de Dios hoy? ¿Tendrá un cumplimiento a mayor escala en el futuro?

      Una visión con cuatro garantías

      3, 4. a) Ti inan dungu ñi peel Ezequiel, ¿chem meli kümeke dungu rupayafuy? b) Feytachi meli dungu, ¿chuchi inaduamaiñ tüfachi capitulo mew?

      3 La última visión que recibe Ezequiel abarca nueve capítulos de su libro (Ezeq. 40:1-48:35). Esta visión les dio a los desterrados cuatro garantías muy animadoras sobre la restauración de la nación de Israel. ¿Cuáles fueron esas garantías? Primero, que la adoración pura sería restaurada en el templo de Dios. Segundo, que la nación ya restaurada sería dirigida por sacerdotes y pastores justos. Tercero, que todos los que volvieran a Israel recibirían en herencia una parte de la tierra. Y cuarto, que Jehová estaría con ellos, residiría nuevamente entre ellos.

      4 Los capítulos 13 y 14 de este libro explican en qué consistían las primeras dos garantías: que la adoración verdadera sería restaurada y que el pueblo sería dirigido por pastores justos. En este capítulo nos centraremos en la tercera garantía: la promesa de recibir en herencia una parte de la tierra. En el siguiente capítulo analizaremos la promesa relacionada con la presencia de Jehová (Ezeq. 47:13-21; 48:1-7, 23-29).

      “Esta tierra [...] se reparte entre ustedes como herencia”

      5, 6. a) Ezequiel ñi peel mu, ¿chem mapu elungeafuy tati pu israelche? (Pefinge ti wünen adentun). b) Jewba, ¿chumal am pengelelfi tüfa ta Ezequiel?

      5 Lea Ezequiel 47:14. En la visión, Jehová le habla a Ezequiel de una zona de esa tierra que llegaría a parecerse al “jardín de Edén” (Ezeq. 36:35). Luego Jehová afirmó: “Este es el territorio que ustedes repartirán como la herencia de tierra de las 12 tribus de Israel” (Ezeq. 47:13). “El territorio” que se repartiría era la tierra de Israel a la que volverían los exiliados y que sería restaurada. Después, como aparece en Ezequiel 47:15-21, Jehová pasa a explicar con lujo de detalles cuáles son las fronteras de toda esa tierra.

      6 ¿Cuál era el objetivo de esta parte de la visión? La descripción de las fronteras tan bien definidas les aseguraba a Ezequiel y a los demás judíos que su querida tierra realmente sería restaurada. ¡Cuánto debe haber animado a los exiliados que Jehová les diera esa garantía de una manera tan gráfica! Pero ¿de veras recibió el pueblo de Dios una tierra en herencia? Por supuesto que sí.

       Un río desembocando en el mar. El río cruza la tierra que va a ser repartida.

      7. a) Ti 537 tripantu petu ñi mülepanon Jesus, ¿chem rupay? ¿Chem acordaleiñmu tüfa? b) Fewla, ¿chem inaduamafiyiñ?

      7 A partir del año 537 antes de nuestra era, unos cincuenta y seis años después de que Ezequiel recibió la visión, miles de exiliados volvieron a la tierra de Israel y la ocuparon. Aquellos acontecimientos históricos nos recuerdan algo similar que el pueblo de Dios de la actualidad ha experimentado. Se puede decir que ellos también han recibido un terreno. ¿En qué sentido? Jehová permitió que sus siervos entraran a una tierra espiritual y la ocuparan. Siendo así, la restauración de la antigua Tierra Prometida puede enseñarnos mucho sobre la restauración de la tierra espiritual que el pueblo de Dios disfruta hoy. Pero antes de ver lo que nos enseña, analicemos qué nos lleva a la conclusión de que realmente existe una tierra espiritual.

      8. a) Jewba kiñepülekünufi tati pu israelche, fey ¿chem we trokiñche dullifi? b) ¿Chem am tati tierra espiritual? c) Tüfachi tierra espiritual, ¿chem tripantu mew mülerpuy? Ka ¿iney engün konküleyngün tüfa mu?

      8 En una visión anterior, Jehová le indicó a Ezequiel que las profecías sobre la restauración de Israel tendrían un cumplimiento mayor. Eso sería después de que su “siervo David”, Jesucristo, comenzara a reinar, algo que ocurrió en 1914 (Ezeq. 37:24). Para ese año, ya hacía mucho tiempo que la nación de Israel no era el pueblo de Dios. Esa nación había sido sustituida por otra: el Israel espiritual, compuesto por cristianos ungidos por espíritu santo (lea Mateo 21:43; 1 Pedro 2:9). Pero Jehová no solo reemplazó a la nación de Israel por una nación espiritual, sino que también reemplazó la tierra literal de Israel por una tierra o paraíso espiritual (Is. 66:8). Como vimos en el capítulo 17 de este libro, esa tierra espiritual es una situación espiritualmente segura, un ambiente donde los que quedan de los ungidos han estado adorando a Jehová y realizando sus actividades espirituales desde 1919 (vea el recuadro 9B “¿Y por qué 1919?”). Con el paso del tiempo, las “otras ovejas”, personas con la esperanza de vivir en la Tierra, también empezaron a establecerse en esa tierra o paraíso espiritual (Juan 10:16). Aunque este paraíso sigue extendiéndose hoy, solo después del Armagedón recibiremos todas sus bendiciones.

      Una división equitativa y precisa

      9. Jewba, ¿chem feypi ñi trokiñkünungeal ti mapu?

      9 Lea Ezequiel 48:1, 28. Después de establecer las fronteras del país, Jehová dio instrucciones detalladas sobre cómo hacer el reparto de la tierra. Ordenó que el territorio que heredaran las 12 tribus se trazara de forma equitativa y precisa de norte a sur; empezando por la tribu de Dan, en el extremo norte, y terminando por la tribu de Gad, en el extremo sur. Cada territorio sería una franja horizontal que iría desde la frontera este del país hasta el mar Grande, o el mar Mediterráneo, en el oeste (Ezeq. 47:20).

      10. Ezequiel tañi peel, ¿chumngechi yafültukufi pu israelche mülelu Babilonia mew?

      10 ¿Qué garantías debe haberles dado a los desterrados esta parte de la visión? La descripción tan detallada que dio Ezequiel sobre el reparto debió dejarles claro que la división de la tierra estaría muy bien organizada. Además, la división exacta del país entre las 12 tribus destacaba que cada uno de los que volvieran a Israel recibiría sin falta una herencia en la tierra que sería restaurada. Nadie se quedaría sin terreno ni hogar.

      Un hombre que parece de cobre mostrándole a Ezequiel la tierra que se daría en herencia.

      RECUADRO INFORMATIVO 20A: El reparto de la tierra

      11. Chumngechi ñi wüdamngeel ti mapu, ¿chem kimeltueiñmu? (Pefinge ti recuadro “El reparto de la tierra”).

      11 ¿Qué fortalecedoras lecciones podemos aprender nosotros de esta visión? No solo los sacerdotes, los levitas y los jefes tendrían un lugar en la Tierra Prometida restaurada, sino también todos los integrantes de las 12 tribus (Ezeq. 45:4, 5, 7, 8). De manera parecida, no solo el resto ungido y los de la “gran muchedumbre” que guían al pueblo de Dios tienen un lugar en el paraíso espiritual (Apoc. 7:9).a Todos tenemos un lugar asegurado y una valiosa labor en el paraíso espiritual, por muy insignificante que parezca nuestro papel en la organización. ¡Cuánto nos anima esta garantía!

      Imágenes del pueblo de Dios de la actualidad: 1. Una hermana ayudando a su anciana madre con las medicinas. 2. Una misionera capacitando a una publicadora más joven en la predicación. Están predicando cerca de la playa. 3. Una madre soltera dándoles clases de la Biblia a su niño y su niña. 4. Gerrit Lösch dirigiendo la adoración matutina para la familia Betel. 5. Una hermana mayor orando. Sobre las piernas tiene una Biblia y una lista con nombres de hermanos que están en prisión. 6. Un hermano limpiando un lavabo en un Salón del Reino. 7. Un hermano dirigiendo el tráfico en el estacionamiento de un Salón de Asambleas. 8. Hermanos trabajando en un estudio de grabación de una Oficina Remota de Traducción.

      Sin importar las responsabilidades que tengamos en la organización de Jehová, él valora nuestros esfuerzos por cumplirlas. (Vea el párrafo 11).

      Dos grandes diferencias y su significado para nosotros

      12, 13. Jewba, ¿chem feypi ñi trokiñkünungeal ti mapu?

      12 Algunas de las instrucciones de Jehová sobre el reparto de la tierra debieron sorprenderle a Ezequiel porque no coincidían con las que Dios le había dado a Moisés. Veamos dos diferencias. Una tiene que ver con la tierra y la otra con sus habitantes.

      13 La tierra. A las tribus más grandes, Moisés tenía que darles más tierra (Núm. 26:52-54). Pero a Ezequiel le dijo específicamente en la visión que todas las tribus tendrían que recibir “partes iguales ” o, según la nota, “cada uno como su hermano” (Ezeq. 47:14). Por eso, de norte a sur, la franja de territorio de cada tribu tenía que medir exactamente lo mismo. Todos los israelitas —sin importar de qué tribu fueran— tendrían la misma oportunidad de aprovechar todo lo bueno que produjera la Tierra Prometida, un lugar muy fértil.

      14. Ñi feypin ti Ley pu katripanche mew trürlafuy Jewba ñi feypifiel ta Ezequiel, ¿chumngelu am?

      14 Los habitantes. La Ley mosaica protegía a los extranjeros y les permitía practicar la adoración a Jehová, pero no podían ser dueños de ningún terreno (Lev. 19:33, 34). Sin embargo, lo que Dios le dijo a Ezequiel iba más allá de lo que él mismo había establecido en la Ley. Le ordenó: “Deben darle al residente extranjero una herencia en el territorio de la tribu en la que se haya establecido”. Con esa orden, Jehová eliminó por completo una gran diferencia entre los “israelitas de nacimiento” y los residentes extranjeros (Ezeq. 47:22, 23). Ezequiel vio que, en la tierra restaurada de la visión, los habitantes disfrutaban de igualdad y adoraban a Jehová unidos (Lev. 25:23).

      15. Chumngechi ñi adkünungeel tati mapu, ¿chem kimeltueiñmu Jewba mu?

      15 Estas dos instrucciones que Ezequiel recibió sobre la tierra y sus habitantes debieron llenar de confianza a los desterrados. Al recibirlas entendieron que tanto los israelitas como los extranjeros que adoraban a Jehová disfrutarían de la misma herencia (Esd. 8:20; Neh. 3:26; 7:6, 25; Is. 56:3, 8). Dichas instrucciones también confirmaron el hecho de que, para Jehová, todos sus siervos son igual de valiosos, y esa es una verdad que no cambiará jamás (lea Ageo 2:7). Por eso, sea que tengamos la esperanza de vivir en el cielo o en la Tierra, esa verdad nos llega al corazón.

      16, 17. a) Tüfachi dungu ñi peel Ezequiel, ¿chem kimeltueiñmu? b) ¿Chem estudiayaiñ küpalechi capitulo mew?

      16 Después de analizar estos detalles sobre la tierra y los habitantes, ¿qué lecciones aprendemos? Estos detalles nos recuerdan que la igualdad y la unidad deben ser algo que destaque en nuestra hermandad mundial. Jehová no es parcial. Así que estaría bien que nos preguntáramos: “¿Hago todo lo posible por ser imparcial como Jehová? ¿Trato a todos mis hermanos con respeto sincero, sin importar su raza, origen o situación?” (Rom. 12:10). Nos alegramos mucho de que Jehová nos dé a todos nosotros la misma oportunidad de entrar en el paraíso espiritual. En este paraíso le damos servicio sagrado con toda el alma a nuestro Padre celestial y disfrutamos de sus bendiciones (Gál. 3:26-29; Apoc. 7:9).

      Hermanas de distintas razas y edades llevando a cabo la adoración en familia en la casa de una hermana que está en silla de ruedas.

      ¿Imito a Jehová siendo imparcial y tratando a los demás con respeto sincero? (Vea los párrafos 15 y 16).

      17 En el próximo capítulo estudiaremos la cuarta garantía que recibió Ezequiel en la parte final de su última visión: la promesa de que Jehová estaría con los exiliados. También veremos qué lecciones aprendemos nosotros de esa promesa.

      a En el capítulo 14 de este libro encontrará un análisis sobre el puesto específico y las responsabilidades que Jehová les ha asignado a los sacerdotes y los jefes en la tierra espiritual.

      LA ADORACIÓN PURA Y USTED

      1. ¿Chumngelu feypiafuymi ñi rüfngen ti paraiso espiritual?

      2. Eymi ka konafuymi ti paraiso espiritual mu ka falinke dungu femafuymi fey mu, ¿chumngelu maneluwküleafuymi tüfa?

      3. Chumngechi ñi adkünungeel tati mapu, ¿chem kimeltueiñmu Jewba mu?

  • “Este será el nombre de la ciudad: Jehová Está Allí”
    La adoración pura de Jehová: ¡por fin restaurada!
    • Vista aérea de la ciudad llamada “Jehová Está Allí”.

      CAPÍTULO 21

      “Este será el nombre de la ciudad: Jehová Está Allí”

      EZEQUIEL 48:35

      FALIN DUNGU: Inaduamaiñ chem adentuley ti waria ka ti trokiñ mapu wichukünungelu Jewba mu

      1, 2. a) ¿Chumngelu wichukünungey kiñe trokiñ mapu? (Pefinge tati lifru ñi wünen adentun). b) Ti inan dungu ñi pefiel Ezequiel, ¿chumngelu yafültukufi pu israelche mülelu Babilonia mu?

      EN LA última visión de Ezequiel se menciona una franja de terreno que tiene que reservarse para un propósito especial. Ese terreno no se le da en herencia a ninguna tribu de Israel, sino que se aparta como contribución para Jehová. También se menciona una ciudad extraordinaria con un nombre muy llamativo. Esta parte de la visión ofrece a los exiliados una garantía importantísima: Jehová estará con ellos cuando vuelvan a su querida tierra.

      2 Ezequiel describe de forma detallada esa contribución. Analicemos este relato lleno de significado para nosotros, los verdaderos siervos de Jehová.

      Vista aérea de una porción de la tierra llamada “la contribución entera” y de la ciudad llamada “Jehová Está Allí”. El templo de la visión de Ezequiel resplandeciendo por la gloria de Dios; está situado en la cima de una montaña muy alta por la que fluye un río.

      La contribución santa junto con la ciudad

      Mapa de una porción de tierra llamada “la contribución” y reservada por Jehová, y un recuadro de la porción de esa tierra llamada “la contribución entera”.

      RECUADRO INFORMATIVO 21A: “La contribución que ustedes deben reservar”

      3. Feychi trokiñ mapu, 5 trokiñ mew wichukünungey, ¿chum pingey kake trokiñ? Ka ¿chem dungu femngekey kake trokiñ mew? (Pefinge tati recuadro “La contribución que ustedes deben reservar”).

      3 Dentro de esa franja hay un terreno que mide 25.000 codos (13 kilómetros [8 millas]) de norte a sur, y otros 25.000 codos de este a oeste. Ese terreno cuadrado se llama “la contribución entera”, y está dividido en tres secciones horizontales. La de arriba es para los levitas; la de en medio está reservada para el templo y los sacerdotes. Esas dos secciones juntas forman la “contribución santa”. Y la sección de abajo, o “el resto del terreno”, es la más pequeña y está destinada “para uso comunitario de la ciudad” (Ezeq. 48:15, 20).

      4. Feychi trokiñ mapu ñi wichukünungeel Jewba ngealu, ¿chem kimeltueiñmu?

      4 ¿Qué lección extraemos del pasaje sobre la contribución para Jehová? Vemos que primero se reservó esta contribución especial, y luego se dividió el resto del país entre las tribus. De este modo, Jehová mostró que se le debía dar prioridad a esa franja central del país, que tenía un propósito espiritual (Ezeq. 45:1). El orden de importancia en la distribución de la tierra sin duda les enseñó una gran lección a los exiliados: la adoración a Jehová tenía que ocupar el primer lugar en su vida. Para nosotros, las actividades espirituales —como el estudio de la Palabra de Dios, asistir a las reuniones y participar en la predicación— también son una prioridad. Si imitamos a Jehová y establecemos las prioridades correctas, nuestra vida diaria girará en torno a su adoración.

      “La ciudad estará en medio de él”

      5, 6. a) Tati waria, ¿iney engün ngeafulu? b) ¿Chem adentulelay ti waria? ¿Chumngelu kay?

      5 Lea Ezequiel 48:15. ¿Qué representaban “la ciudad” y sus alrededores? (Ezeq. 48:16-18). Respecto a “la propiedad de la ciudad”, Jehová le había dicho a Ezequiel: “Este terreno será de toda la casa de Israel” (Ezeq. 45:6, 7). Así que la ciudad y sus alrededores no eran parte de “la contribución santa” o, como Dios dijo, “la contribución que ustedes reservarán para Jehová” (Ezeq. 48:9). Teniendo en cuenta esta diferencia, veamos lo que podemos aprender hoy de esa ciudad.

      6 Para empezar, dejemos claro lo que la ciudad no puede ser. La ciudad no puede ser la Jerusalén reconstruida y su templo. ¿Por qué? Porque no hay un templo dentro de la ciudad que ve Ezequiel. Tampoco puede ser ninguna otra ciudad de la tierra restaurada de Israel. ¿Por qué? Porque ni los que volvieron del destierro ni sus descendientes construyeron una ciudad con esas características. Y, por último, tampoco puede ser una ciudad celestial. ¿Por qué? Porque se construyó en un terreno “de uso común”, es decir, un lugar que ni era sagrado ni estaba destinado a la adoración (Ezeq. 42:20).

      7. ¿Chem ürkefel ti waria ñi pefiel Ezequiel? Ka ¿chem adentulepelay? (Pefinge ti wünen adentun).

      7 Entonces, ¿qué es la ciudad que vio Ezequiel? Recordemos que tanto la ciudad como la tierra aparecen en la misma visión (Ezeq. 40:2; 45:1, 6). La Biblia indica que esta tierra era simbólica o espiritual, así que la ciudad también debe ser una ciudad simbólica. ¿Y qué idea transmite la palabra ciudad ? La idea de una comunidad de personas que componen una estructura organizada. Por lo tanto, la ciudad que vio Ezequiel, que formaba un cuadrado perfecto, podría representar una administración bien organizada.

      Vista aérea de la ciudad llamada “Jehová Está Allí”.

      8. ¿Chem adkünuelchi dungu adentuley tüfachi waria? ¿Chumngechi kimnieiñ tüfa?

      8 ¿Dónde desempeña sus funciones esta administración? La visión de Ezequiel indica que la ciudad está dentro de la tierra simbólica o espiritual. De modo que esta administración está desempeñando sus funciones dentro del ambiente donde el pueblo de Dios realiza sus actividades espirituales. ¿Y qué quiere decir que la ciudad esté en un terreno de uso común o no sagrado? Esto muestra que la administración no es celestial, sino terrestre. Todo lo que dicha administración ha estado haciendo ha sido en beneficio de los habitantes del paraíso espiritual.

      9. a) ¿Iney adkünukey Jewba tañi pu che Mapu mu? b) Jesus ngüneniele warangka tripantu mew, ¿chem chumay?

      9 ¿Quiénes componen esa administración terrestre? En la visión de Ezequiel, el que está a cargo del gobierno de la ciudad es “el jefe” (Ezeq. 45:7). Se trata de alguien que supervisa al pueblo pero que no es ni sacerdote ni levita. Este jefe nos recuerda a los superintendentes de congregación, en particular a los que no son ungidos. Estos pastores cariñosos, que pertenecen al grupo de las “otras ovejas”, son siervos humildes del gobierno celestial de Cristo (Juan 10:16). Durante el Reinado de Mil Años, Jesús elegirá y nombrará “príncipes” o ancianos competentes “por toda la tierra” (Sal. 45:16). Bajo la dirección del Reino celestial, ellos cuidarán del pueblo de Dios durante el Milenio.

      “Jehová Está Allí”

      10. Tüfachi waria, ¿chumngechi üytungey? ¿Chem pengeli tañi üytun?

      10 Lea Ezequiel 48:35. La ciudad se llama “Jehová Está Allí”. Su nombre garantiza que en esta ciudad se siente la presencia de Jehová. Al mostrarle a Ezequiel esta ciudad ubicada en una posición central, Jehová en realidad les estaba diciendo a los exiliados: “Volveré a estar con ustedes”. ¡Qué promesa tan animadora!

      11. Tüfachi dungu ñi pefiel Ezequiel, ¿ka chem kimeltueiñmu?

      11 ¿Qué lecciones aprendemos de esta parte de la profecía de Ezequiel? El nombre de esta ciudad o administración nos garantiza a los siervos de Dios que Jehová está y siempre estará con su pueblo fiel en la Tierra. Este nombre lleno de significado también destaca una verdad fundamental: la ciudad no está ahí para darle autoridad a ningún ser humano, sino para hacer que se cumplan las razonables y bondadosas instrucciones de Jehová. Por ejemplo, Jehová no le ha dado a la administración la autoridad de decidir por su cuenta cómo dividir el país. Más bien, Jehová espera que los administradores respeten la distribución que él ha hecho, o sea, el lugar que él ha decidido darles a sus siervos, incluidos los que pudieran parecer insignificantes (Ezeq. 46:18; 48:29).

      12. a) Chumngechi ñi dewmangeel tüfachi waria, ¿chem rakiduameleiñmu? b) Tüfachi dungu ñi peel Ezequiel, ¿chem falin dungu acordalelfi pu longkolelu?

      12 ¿Qué otra característica de la ciudad “Jehová Está Allí” podemos destacar? Las ciudades de la antigüedad estaban protegidas por murallas que tenían el menor número de puertas posible; pero esta ciudad tiene nada más y nada menos que 12 puertas (Ezeq. 48:30-34). Con tantas puertas en esta ciudad cuadrada —3 por cada lado— se entiende que los administradores son accesibles y están a la disposición de todos los siervos de Dios. Además, el hecho de que tenga 12 puertas destaca que está abierta para todos, para “toda la casa de Israel” (Ezeq. 45:6). Esta característica de la ciudad les recuerda a los ancianos algo importante: Jehová quiere que sean accesibles y que estén a la disposición de todos los habitantes del paraíso espiritual.

      Un anciano hablando con unos niños en el Salón del Reino y mirando unos dibujos que ellos hicieron.

      Los ancianos son muy accesibles y siempre están dispuestos a dedicarles tiempo a los demás. (Vea el párrafo 12).

      El pueblo entra para adorar a Dios y apoya a la ciudad

      13. Tati pu che ñi feypin Jewba, ¿chem kakerume küdaw femkeyngün?

      13 Volvamos ahora a la época de Ezequiel para descubrir más detalles sobre la visión del reparto de tierra. En la visión, Jehová menciona a personas que están prestando diferentes servicios. Los sacerdotes —“los siervos del santuario”— tenían que ofrecer sacrificios y acercarse a Jehová para servirle. Y los levitas —“los siervos del templo”— tenían que cumplir “con el servicio del templo y con todas las cosas” que se debían hacer allí (Ezeq. 44:14-16; 45:4, 5). En la visión también hay gente trabajando cerca de la ciudad. ¿Quiénes son?

      14. Tati pu che küdawkelu inafül tati waria mew, ¿chem dungu rakiduameleiñmu?

      14 Los que trabajan cerca de la ciudad vienen “de todas las tribus de Israel” y están ahí para dar su apoyo. Su tarea es cultivar la tierra para que sus cosechas sirvan “de alimento para los trabajadores de la ciudad” (Ezeq. 48:18, 19). ¿No nos hace pensar esto en las oportunidades que tenemos ahora? Todos los habitantes del paraíso espiritual tienen hoy la oportunidad de apoyar el trabajo que realizan los hermanos ungidos de Cristo y el que realizan los miembros de la “gran muchedumbre” que han sido nombrados por Jehová para dar guía y dirección (Apoc. 7:9, 10). Una de las maneras más importantes de darles nuestro apoyo es obedeciendo con gusto las instrucciones del esclavo fiel.

      15, 16. a) Ezequiel tañi peel, ¿ka chem dungu kimeltueiñmu? b) ¿Chem küdaw mew kelluntukuafuiñ?

      15 Y hay otro detalle más en la visión de Ezequiel del que podemos aprender una lección relacionada con nuestro servicio. ¿De qué se trata? Jehová dice que hay integrantes de las 12 tribus no levitas que trabajan en dos lugares: en el patio del templo y en los campos de pasto de la ciudad. ¿Y qué se hace en esos lugares? En el patio del templo de Jehová, todas las tribus entran “para adorarlo” ofreciéndole sacrificios (Ezeq. 46:9, 24). En los campos que rodean la ciudad hay personas de todas las tribus que vienen para apoyar a la ciudad cultivando sus terrenos. ¿Qué podemos aprender de esos trabajadores?

      16 En la actualidad, los miembros de la gran muchedumbre tienen la oportunidad de participar en actividades parecidas a las que se realizan en la visión de Ezequiel. Por un lado, adoran a Jehová “en su templo” ofreciendo sacrificios de alabanza (Apoc. 7:9-15). Lo hacen cuando predican y cuando expresan su fe participando en las reuniones cristianas y cantando en ellas. Para ellos, adorar a Jehová es su principal responsabilidad (1 Crón. 16:29). Y, por otro lado, hay muchos del pueblo de Dios que apoyan a la organización de Jehová de muchas otras maneras. Por ejemplo, colaboran en la construcción y mantenimiento de Salones del Reino y sucursales, así como en muchos otros proyectos de la organización de Jehová. Otros dan su apoyo a estas obras con sus donativos. Al apoyar así a la organización es como si estuvieran cultivando la tierra “para la gloria de Dios” (1 Cor. 10:31). Ellos llevan a cabo este trabajo con entusiasmo y alegría porque saben que “estos sacrificios le agradan mucho” a Jehová (Heb. 13:16). ¿Estamos todos aprovechando al máximo estas oportunidades?

      Gente llevando cereales y cuidando los rebaños por fuera de una puerta de la ciudad llamada “Jehová Está Allí”.

      ¿Qué lecciones aprendemos de las diversas actividades realizadas en torno al templo y a la ciudad? (Vea los párrafos 14 a 16).

      “Hay unos nuevos cielos y una nueva tierra que esperamos”

      17. a) Ezequiel tañi peel, ¿chumngechi ka femtripayay küpalechi antü mew? b) Pu che elfalkünungealu ñi adkünucheal Mapu mew, ¿iney engün am kümelkayafingün tañi küdaw mew?

      17 ¿Tendrá la visión sobre la contribución un cumplimiento a mayor escala en el futuro? Claro que sí. Piense en esto: Ezequiel vio que el terreno llamado “la contribución santa”, donde estaba “el santuario de Jehová”, era el centro del país (Ezeq. 48:10). Esto nos garantiza que, sin importar en qué lugar de la Tierra vivamos después del Armagedón, Jehová estará con nosotros (Apoc. 21:3). Durante el Milenio, la administración terrestre —es decir, las personas que serán escogidas en la Tierra para cuidar del pueblo de Dios— ejercerá su influencia sobre todo el planeta guiando y dirigiendo con bondad a todos los que formemos parte de la “nueva tierra”, o la nueva sociedad humana (2 Ped. 3:13).

      18. a) Pu adnieafilu Jewba ñi pu che Mapu mew, ¿chumngelu maneluwküleiñ küme entual ñi küdaw engün? b) Chumngechi ñi üytungeel ti waria, ¿chumngelu yafültukukeeiñmu?

      18 Esta administración terrestre, representada en la visión como una ciudad, continuará en total armonía con el gobierno de Dios. ¿Por qué podemos afirmarlo? En la Biblia se ve claramente que esa ciudad en la Tierra, con sus 12 puertas, es un reflejo de la Nueva Jerusalén, una ciudad en los cielos que también tiene 12 puertas y que está formada por los 144.000 que van a gobernar con Cristo (Apoc. 21:2, 12, 21-27). Esto indica que la administración terrestre estará en sintonía con todas las decisiones que emita el Reino de Dios desde los cielos y se asegurará de llevarlas a la práctica. De modo que el nombre de la ciudad —“Jehová Está Allí”— nos garantiza a todos nosotros que la adoración pura permanecerá para siempre en el Paraíso y prosperará. ¡Qué magnífico futuro nos espera!

      LA ADORACIÓN PURA Y USTED

      1. Chumngechi ñi wichukünungeel ti trokiñ mapu Jewba ngealu, ¿chem kimeltueiñmu?

      2. ¿Chumngechi kelluntukukeymi ti küdaw ñi femkeel ti kim manelfal kona (esclavo fiel y prudente)?

      3. ¿Chuchi am tati doy falin dungu tami femafel?

Fillque chillca mapudungun mu (1993-2025)
Tripayaimi
Conaimi
  • mapudungun
  • Huercülelngeal
  • Chumcünuafimi ti pagina
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Configuraciones de privacidad
  • JW.ORG
  • Conaimi
Huercülelngeal