Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
ENERO 7-13
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HECHOS 21, 22
“Jehová Diosan munañapajj luraspan”
(Hechos 21:8-12) Qhepürojj uka markat sarjjasajj Cesarea markaruw puripjjta, suma yatiyäwinak yatiyir Felipen utaparuw mantapjjarakta, jupajj ajllitäpkäna uka paqallqo chachanakat maynïrïnwa, jupampiw nanakajj quedasipjjarakta. 9 Jupajj jan chachani pusi phuchanakanïnwa, jupanakajj profecianak parlirïpjjänwa. 10 Walja urunak ukankasajja, Ágabo sutini mä profetaw Judeat saraqanïna. 11 Nanakan ukar jutasajja Pablon wakʼap katusaw kayunakapsa amparanakapsa ñachʼantasïna, sarakïnwa: “Espíritu santojj akham siwa: ‘Aka wakʼan jaqeparojj akhamwa Jerusalenankir judionakajj ñachʼantapjjani, yaqha markankir jaqenakaruw katuyapjjarakini’ sasa”. 12 Uk istʼasasti ukankir jaqenakasa nanakas akham sasaw Pablor wal ruwtʼapjjta: “Jan Jerusalenarojj makatamti” sasa.
bt-S pág. 177 párrs. 15, 16
“Efectúese la voluntad de Jehová”
15 Mientras Pablo se alojaba en casa de Felipe, llegó otro visitante muy respetado: el profeta Ágabo. Los presentes lo conocían bien y sabían que había vaticinado la hambruna que ocurrió durante el mandato del emperador Claudio (Hech. 11:27, 28). Por eso, es posible que se preguntaran: “¿A qué vendrá? ¿Qué mensaje traerá?”. No le quitaban ojo de encima. De pronto, vieron que le retiró a Pablo el “cinturón”, o “ceñidor” (Versión Moderna), que llevaba puesto. Se trataba de una faja que iba liada a la cintura y servía además para guardar monedas y otros artículos. Con esta larga banda de tela, Ágabo se amarró a sí mismo de pies y manos, y luego pronunció un mensaje impactante: “Así dice el espíritu santo: ‘Al varón a quien pertenece este cinturón los judíos lo atarán de esta manera en Jerusalén, y lo entregarán en manos de gente de las naciones’” (Hech. 21:11).
16 Aquella profecía confirmó que el apóstol iría a Jerusalén. También indicó que, por culpa de los judíos, terminaría “en manos de gente de las naciones”. La predicción conmocionó a todos los presentes. “Cuando oímos esto —señala Lucas—, nos pusimos a suplicarle, tanto nosotros como los de aquel lugar, que no subiera a Jerusalén. Entonces Pablo contestó: ‘¿Qué están haciendo al llorar y hacerme débil de corazón? Pueden estar seguros: estoy listo no solo para ser atado, sino también para morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús’.” (Hech. 21:12, 13.)
(Hechos 21:13) Uk satasti Pablojj sarakïnwa: “¿Kunatsa jumanakajj jachapjjta, kunatsa amtanakaj aynachtʼayañ munapjjta? Jumanakajj ak yatipjjam, ñachʼantatäñatakisa, Tatit Jesusan sutip layku Jerusalenan jiwañatakisa nayajj wakichatätwa” sasa.
bt-S pág. 178 párr. 17
“Efectúese la voluntad de Jehová”
17 ¡Imagínese la escena! Todos los hermanos, hasta el propio Lucas, le ruegan a Pablo que no siga con sus planes. Enternecido al observar su amor, su preocupación e incluso sus lágrimas, Pablo les dice: “[Me] están haciendo [...] débil de corazón”, o “¡Me parten el alma!” (Nueva Versión Internacional). Con todo, su decisión es tan firme como cuando había hablado con los hermanos de Tiro. No lo van a ablandar ni las súplicas ni el llanto. Más bien, les explica por qué debe proseguir hacia su destino. ¡Qué valentía y qué firmeza! Al igual que Jesús, se arma de valor para ir a Jerusalén (Heb. 12:2). No aspira al martirio, pero si tiene que sufrirlo, lo hará, ya que considera un honor morir como seguidor de Cristo.
(Hechos 21:14) Janiw juparojj kunjamatsa jarkʼañjamäjjänti, ukatwa nanakajj jan kamsjjapjjayätsa, jan ukasti akham sasakiw jupar sapjjayäta: “Jehová Diosan munañapajj luraspan” sasa.
bt-S pág. 178 párr. 18
“Efectúese la voluntad de Jehová”
18 ¿Cómo reaccionaron los hermanos? El relato indica que respondieron con sumo respeto: “Como no se dejaba disuadir, asentimos con las palabras: ‘Efectúese la voluntad de Jehová’” (Hech. 21:14). Habían tratado de convencerlo de que no fuera a Jerusalén, pero, aunque resultara difícil, no iban a insistir más. Lo escucharon y, reconociendo que tenía que hacerse la voluntad de Jehová, cedieron en sus pretensiones. El apóstol había emprendido un camino que lo llevaría a la muerte, y le sería más fácil si las personas que tanto lo querían no trataban de hacerlo cambiar de idea.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Hechos 21:23, 24) Ukhamajj ak lurañamaw wakisispa: nanak taypin pusi chachanakaw utji, jupanakajj kuntï Diosar sapkatayna uk phoqañ munapjje. 24 Uka chachanakar irpam, Leyirjam jupanakamp chik qʼomachasinim, jupanakan gastopatakis qollqemat irtarakïta, ukhamat jupanakajj ñikʼutap qʼal mururayasipjjañapataki. Ukhamatwa kunanaktï juma contrajj parlapki ukanakajj jan cheqätap yatipjjani, jan ukasti sum sarnaqaskatamsa Leyirjam phoqaskatamsa taqeniw yatipjjani.
bt-S págs. 184, 185 párrs. 10-12
“Oigan mi defensa”
10 Sin embargo, el apóstol no dejó de ser comprensivo con quienes preferían mantener ciertas costumbres del judaísmo, como el descanso laboral del sábado o la abstinencia de determinados alimentos (Rom. 14:1-6). Tampoco impuso reglas sobre la circuncisión; de hecho, se encargó de que Timoteo se sometiera a esa intervención para que los judíos no desconfiaran del muchacho, pues era de padre griego (Hech. 16:3). Consciente de que se trataba de una decisión personal, escribió a los gálatas: “Ni la circuncisión es de valor alguno, ni lo es la incircuncisión, sino la fe que opera mediante el amor” (Gál. 5:6). Con todo, había ocasiones en que sí era una falta de fe adherirse a esta práctica. ¿Cuándo? Cuando se hacía para sujetarse a la Ley o cuando se enseñaba que era indispensable para obtener la aprobación de Jehová.
11 Aunque aquellos rumores sobre Pablo eran una grave distorsión de la realidad, habían conseguido perturbar a los hermanos de origen judío. Por esta razón, los ancianos le dieron estas instrucciones al apóstol: “Tenemos cuatro varones que tienen sobre sí un voto. Toma a estos contigo y límpiate ceremonialmente con ellos y hazte cargo de sus gastos, para que se les rape la cabeza. Y así sabrán todos que no son ciertos los rumores que se les contaron acerca de ti, sino que estás andando ordenadamente, tú mismo también guardando la Ley” (Hech. 21:23, 24).
12 Pablo pudiera haber protestado que la raíz del problema no eran los rumores sobre su persona, sino el celo por la Ley mosaica que manifestaban aquellos judeocristianos. Pero estaba dispuesto a ser flexible siempre que no tuviera que ir en contra de ningún principio divino. Hacía tiempo había escrito: “A los que están bajo ley me hice como bajo ley, aunque yo mismo no estoy bajo ley, para ganar a los que están bajo ley” (1 Cor. 9:20). En esta ocasión, él colaboró con los ancianos de Jerusalén y así llegó a estar “como bajo ley”. De este modo nos dejó un magnífico ejemplo que nos anima a cooperar con los superintendentes y a no insistir en que las cosas se hagan según nuestro criterio (Heb. 13:17).
(Hechos 22:16) Jichhajj ¿kuns jumajj suyaskta? Sartam, bautisasim, sutipjjar artʼasisin juchanakamat jareqasim’ sasa.
nwtsty Hch 22:16 textotak nota
sutipjjar artʼasisin juchanakamat jareqasim: Jan ukajj “juchanakam jareqasim ukat sutip artʼasim”. Bautisasiñ umajj janiw juchanak ‘jareqkiti’, jan ukasti Jesusan sutip artʼasiñaw jareqe, mä arunjja, jupar confiyaña luratanakampi uk uñachtʼayañaw juchanak jareqe (Hch 10:43; Snt 2:14, 18).
Biblia liyiñataki (Hechos 21:1-19)
ENERO 14-20
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HECHOS 23, 24
“Jan wali jaqeta, jaqenakar autoridadanak contra saytʼasipjjañapatak chʼamañchir jaqet juchañchatänwa”
(Hechos 23:12) Uröjjäna ukhajja, judionakajj Pablor jiwayañatakiw amtapjjäna, akham sasaw mä juramento lurapjjarakïna: “Pablor jiwayañkamajj janipuniw manqʼkañäniti ni umkañänisa. Jiwasatï uka juramentor jan phoqkañänejja, maldisitäñäniwa” sasa.
(Hechos 23:16) Ukampis kunjamsa jupanakajj akatjamat katuntañ amtasipkäna ukanakjja, Pablon kullakapan yoqapaw istʼäna, soldadonakan cuartelapar mantasaw jupajj Pablor ukanak yatiyarakïna.
bt-S pág. 191 párrs. 5, 6
“¡Ten ánimo!”
5 El apoyo fue oportunísimo, pues al día siguiente más de cuarenta judíos “formaron una conspiración y se comprometieron con maldición, diciendo que ni comerían ni beberían hasta que [lo] hubieran matado”. Esta “conspiración juramentada” mostró lo decididos que estaban a asesinarlo. Creían que, en vista del juramento que habían hecho, caería sobre ellos una maldición si fracasaban (Hech. 23:12-15). El plan, que contaba con el visto bueno de los sacerdotes principales y los ancianos, era solicitar que lo llevaran de nuevo ante el Sanedrín para continuar el interrogatorio, con el pretexto de cerciorarse de algunos detalles referentes a su persona. Pero los conjurados estarían al acecho en el camino, listos para abalanzarse sobre él y matarlo.
6 Ahora bien, el sobrino del apóstol —cuyo nombre desconocemos— se enteró de la trampa y fue a avisar a su tío, quien a su vez lo envió al comandante Claudio Lisias (Hech. 23:16-22). ¡Qué muchacho tan valiente! Ciertamente, Jehová ama a los jóvenes intrépidos que anteponen los intereses del Reino y del pueblo de Dios a los suyos propios y hacen todo lo posible por promoverlos.
(Hechos 24:2) Tértulo sat jaqerojj arstʼaskakim sasin sapjjäna ukhajja, Félix gobernadoran nayraqatapanwa jupajj Pablor juchañchañ qalltäna, akham sasa: “Cheqpachansa jumïpanwa nanak taypin suman jakasiñajj utji, wali amuyumpi apnaqatam laykurakiw aka markan nayrar sartañajj utji.
(Hechos 24:5, 6) Nanakajj ak yatiyañ munapjjsma, aka jaqejj jaqenakar chʼajjwayiriwa, oraqpachanwa judionakarojj autoridadanak contra saytʼasipjjañapatak amtayi. Nazarenonakan sectapan pʼeqtʼiriparakiwa. 6 Templorojj qʼañuchañ munaraki, ukatwa nanakajj jupar katuntapjjta.
bt-S pág. 192 párr. 10
“¡Ten ánimo!”
10 Una vez en Cesarea, Pablo quedó “bajo guardia en el palacio pretoriano de Herodes”, a la espera de que llegaran de Jerusalén sus oponentes (Hech. 23:35). Cinco días más tarde se presentaron Ananías (el sumo sacerdote), un grupo de ancianos y Tértulo (el “orador”, o abogado, de la acusación). Este último comenzó alabando a Félix por sus obras a beneficio de los judíos, obviamente con la intención de adularlo y ganarse su favor. Luego entró en materia y describió al apóstol en estos términos: “Es un individuo pestilente [...] que promueve sediciones entre todos los judíos por toda la tierra habitada, y es vanguardia de la secta de los nazarenos, uno que también trató de profanar el templo, y a quien prendimos”. Los demás judíos “tomaron parte en el ataque, afirmando que estas cosas eran así” (Hech. 24:5, 6, 9). Sin duda, los cargos de promotor de sediciones, cabecilla de una secta peligrosa y profanador del templo eran gravísimos y podían conducir a la pena de muerte.
(Hechos 24:10-21) Gobernadorajj Pablon parlañapatak pʼeqemp señaltʼäna ukhajja, akham sasaw Pablojj säna: “Jumajj walja maranakaw aka markan juezapätajja, uk yatisaw nayajj taqe chuym arstʼasëjja. 11 Juma pachpas yatjjataskasmawa, Diosar adorañataki Jerusalenar makatkayäta ukhat jichhakamajj tunka payan urunakakïskiwa. 12 Janiw nayarojj khitimp jiskhisirsa templon uñjapkituti, janirakiw sinagoganakansa ni markansa jaqenakar chʼajjwayir uñjapkituti. 13 Taqe kunanakattï jichhajj nayar juchañchasipkitu ukanakan cheqätapjja, janirakiw jupanakajj uñachtʼayapkaspati. 14 Nayajj qhan arstʼäjja, nazarenonakan sectapa sasin sapki ukarjamaw nayajj sarnaqaskta, nayra awkinakajan Diosaparus serviskarakta. Taqe kunanaktï Leyina ukhamarak Profetanakan Qellqatanakapan siski ukanaksa creyiraktwa. 15 Kunjamtï nayajj Diosar confiyas suytʼasktjja, ukhamarakiw jupanakajj suytʼasipki. Jïsa, cheqapar sarnaqer jaqenakasa jan cheqapar sarnaqer jaqenakas jaktanipjjaniwa sasaw suytʼasipkta. 16 Ukatwa nayajj Dios nayraqatansa jaqenak nayraqatansa qʼoma conciencianïñataki sapürus chʼamachasta. 17 Walja maranak qhepatjja, kunanakatejj khuyapayasiñat apthapiskäna ukanak markajankirinakar churañataki, Diosar sacrificionak loqtañatakiw nayajj Jerusalenar kuttʼanta. 18 Ukanakamp phoqaskayäta ukhajja, templonwa nayarojj Leyirjam qʼomachat jikjjatapjjetu, ukampis janiw nayajj walja jaqenakampïkayätti, ni jaqenakarus chʼajjwaykayätti. Asia provinciankir mä qhawqha judionakas utjarakïnwa, 19 jupanakatï naya contra arsuñ munapjjchejja, akankapjjañapänwa, juman nayraqatamanwa nayar juchañchapjjañapäna. 20 Jan ukajj akankasipki uka jaqenak pachpay arsupjjpanjja. Sanedrinan juchañchasipkitäna ukhajj kuna jan wal luratajsa nayan jikjjatapjjäna uk sapjjpan. 21 Inas jupanakajj akham arsutajat juchañchapjjchitu, jupanak taypin saytʼatäskayäta ukhajja, akham sasaw nayajj wali jachʼat arsuyäta: ‘¡Jiwatanakan jaktaniñapar creyitaj laykuw nayajj aka urun jumanak nayraqatan juzgat uñjasta!’ sasa”.
bt-S págs. 193, 194 párrs. 13, 14
“¡Ten ánimo!”
13 Este es un magnífico ejemplo que debemos imitar si alguna vez comparecemos ante las autoridades civiles por causa de nuestra fe y somos acusados falsamente de agitadores, sediciosos o adeptos de una “secta peligrosa”. Para empezar, al dirigirse al gobernador, Pablo no se anduvo con halagos ni zalamerías hipócritas, como hizo Tértulo. No obstante, mantuvo una actitud calmada y respetuosa. Además, presentó con tacto una defensa clara y fidedigna. Señaló que los “judíos del distrito de Asia” que lo habían acusado de contaminar el templo no habían acudido a juicio e insistió en su derecho legal a verlos cara a cara y oírles presentar los cargos en su contra (Hech. 24:18, 19).
14 Lo más destacado es que no se retuvo de dar testimonio de sus creencias. Con valor, reiteró su fe en la resurrección, la doctrina que suscitó tanto alboroto durante su comparecencia ante el Sanedrín (Hech. 23:6-10). ¿Por qué hizo hincapié en este punto? Porque su predicación giraba en torno a Jesús y al hecho de que había sido levantado de entre los muertos, algo que sus oponentes no aceptaban (Hech. 26:6-8, 22, 23). En efecto, la polémica se centraba en la resurrección, y más concretamente en la de Cristo.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Hechos 23:6) Ukan tantachasirinakat yaqhepajj saduceöpjjänwa, yaqhepasti fariseöpjjarakïnwa, uk yatisaw Pablojj Sanedrinan wali jachʼat arstʼasïna, akham sasa: “Tatanaka, jilatanaka, nayajj fariseötwa, fariseonakan yoqaparaki. Jiwatanakan jaktaniñapar creyitaj laykuw nayajj juzgat uñjasta” sasa.
nwtsty Hch 23:6 textotak nota
nayajj fariseötwa: Ukankirinakat yaqhepajj apóstol Pablorojj uñtʼapjjänwa (Hch 22:5). Pablojj fariseonakan yoqaparakïtwa säna uk istʼasajja, Pablojj jiwatat jaktañar creyitapa ukat nayrajj fariseotap inas jupanakajj amuyapjjchïna. Sanedrinankasipkäna uka fariseonakajja, Pablojj Diosar taqe chuyma serviri cristianötap yatipjjänwa, ukatwa kuntï siskäna ukar confiyapjjäna. Ukhamasti, Pablojj fariseönwa sasaw amuysna. Saduceonakajj janiw jiwatat jaktañarojj creyipkänti, ukampis Pablosa fariseonakas creyipjjänwa. Nayajj fariseötwa satapajja, fariseonakamp parltʼañatakiw yanaptʼäna. Amuyatajja, Sanedrinankirinakat yaqhepajj jupa toqet saytʼasipjjañapatakiw Pablojj jiwatanakan jaktaniñap toqet parläna, ukhamatwa kuntï amtkäna uk jikjjatäna (Hch 23:7-9). Uka qhepatjja, niya ukhamarakwa rey Agripa nayraqatan juchañchatäkasin arsusïna (Hch 26:5). Filipos markankir cristianonakar carta qellqkäna ukhajj fariseötwa sasaw sarakïna (Flp 3:5). Hechos 15:5 textorjamajja, yaqhepanakajj janïr cristianökasajj fariseöpjjarakïnwa (Hch 15:5 textotak nota uñjjattʼäta).
nwtsty Hch 15:5 textotak nota
Fariseonakan sectapankirinakat: Amuyatajja, yaqhep cristianonakajj kuntï fariseokasajj lurapjjerïkäna ukhamat uñtʼatäsipkakïnwa (Hch 23:6 textotak nota uñjjattʼäta).
(Hechos 24:24) Mä qhawqha urunak qhepatjja, Félix gobernadorajj Drusila warmipampiw purinïna, jupajj mä judía warmïnwa. Pablor jawsayasinjja, Cristo Jesusar creyiñjjat parlirwa jupar istʼäna.
(Hechos 24:27) Pä mara pasjjepansti, Félix gobernador lantejj Porcio Festo sat jaqeruw uttʼayasjjäna. Niyakejjay Félix gobernadorajj judionakamp sum uñjatäñ munchïnjja, carcelar llawintatwa Pablor jaytäna.
nwtsty Hch 24:24 textotak nota
Drusila: Hechos 12:1 texton Herodes Agripa I reyit parlki uka reyin kimsa phuchanakapat sullkïrïnwa. Jupajj niya 38 maranakanwa nasïna, kullakanakapajj Agripa II ukat Berenice satäpjjänwa. Félix gobernadorajj payïr esposopänwa. 16 maranïkasajja, Siria markankir Aziz de Emesa sat reyimpiw khä 54 maranakan casarasïna, qhepatjja divorciasisajj Félix gobernadorampiw casarasjjarakïna. Apóstol Pablojj Félix gobernador nayraqatan “cheqapar sarnaqañata, munañasampi jan apnaqayasiñata, ukhamarak jutkani uka juiciot parlkäna” ukhajj inas Drusila warmejj ukankchïna (Hch 24:25). Festo chachajj gobernadorajjäna ukhajja, Félix gobernadorajj ‘judionakamp sum uñjatäñ munasajja’ carcelar llawintatwa Pablor jaytäna. Yaqhepanakajja, Drusila esposapampi sum uñjatäñ laykuw ukham luräna sasaw sapjje, jupajj judía warmïnwa (Hch 24:27).
Biblia liyiñataki (Hechos 23:1-15)
ENERO 21-27
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HECHOS 25, 26
“Pablojj Cesaran ukar sarañwa mayïna, Herodes Agripa reyiruw predicarakïna”
(Hechos 25:11) Nayatejj cheqpachapun jan wali jaqëstjja, jucha luratajat jiwañajajj wakisirakchi ukhajja, jiwayapjjetpan, janiw nayajj jan jiwayatäñatakejj ruwaskäti. Maysa toqetjja, aka jaqenakajj kunanakattï nayar juchañchapkitu ukanakatejj jan cheqäkchejja, janiw khiti jaqes nayarojj jupanakan munañaparjamajj apjjaruykitaspati. ¡Cesaran ukaruw nayajj sarañ munta!” sasa.
bt-S pág. 198 párr. 6
“¡Apelo a César!”
6 Comprendiendo que los deseos de Festo de ganarse las simpatías de los judíos lo colocaban en peligro de muerte, Pablo invocó su derecho como ciudadano romano diciéndole: “Estoy de pie delante del tribunal de César, donde debo ser juzgado. No he hecho ningún mal a los judíos, como tú también estás descubriendo bastante bien. [...] ¡Apelo a César!”. Por lo general, una vez hecha esta reclamación, no había vuelta atrás. Así lo admitió el propio gobernador: “A César has apelado; a César irás” (Hech. 25:10-12). Al exigir la revisión del caso en un foro más alto, el apóstol sentó un precedente para todos los cristianos. Si la autoridad “dicta injusticias en nombre de la ley” y ataca las buenas nuevas, nosotros las defendemos valiéndonos de los medios legales a nuestro alcance (Sal. 94:20, Nueva Biblia Española).
(Hechos 26:1-3) Rey Agripajj akham sasaw Pablor säna: “Kuntï juma pachpat sañ munkta uk arstʼaskakim” sasa. Ukatwa Pablojj ampar loqtasajj akham sasin jupa pachpat arsusïna: 2 “Rey Agripa, juman nayraqatamankasajj wal kusista, ukhamatwa aka urun taqe kunanakattï judionakajj juchañchapkitu ukanakat arsusëjja. 3 Jumajj judionakan taqe costumbrenakapat wali yatjjatatätawa, kuna chʼajjwañanakatï jupanak taypin utjki ukanakatsa ukhamaraki. Ukatwa pacienciampi nayar istʼañamatak jumar ruwtʼassma.
bt-S págs. 198-201 párrs. 10-16
“¡Apelo a César!”
10 Con los debidos respetos, el apóstol agradeció al soberano la oportunidad de presentar su defensa ante él, reconociéndolo como entendido en las costumbres y polémicas del judaísmo. A continuación, comenzó a repasar su vida: “Conforme a la secta más estricta de nuestra forma de adoración yo viví fariseo” (Hech. 26:5). Cuando era miembro de esa escuela religiosa, Pablo aguardaba la venida del Mesías. Y ahora que era cristiano, no tenía reparos en identificar a Jesús con el Ungido anhelado por tantos siglos. Dijo que se encontraba en aquella audiencia porque —al igual que sus acusadores— estaba convencido de la realización de las promesas que Dios les había hecho a sus antepasados. Esta afirmación avivó aún más el interés de Agripa.
11 Recordando los atropellos que había perpetrado contra los cristianos, Pablo dijo: “Pensé dentro de mí que debía cometer muchos actos de oposición contra el nombre de Jesús el Nazareno; [...] estando sumamente enojado contra [sus seguidores], fui hasta el extremo de perseguirlos hasta en las ciudades de afuera” (Hech. 26:9-11). Y había muchos testigos de que el apóstol no estaba exagerando (Gál. 1:13, 23). Puede que Agripa se preguntara: “¿Por qué habrá cambiado tanto?”.
12 La respuesta vino en sus siguientes declaraciones: “Mientras viajaba a Damasco con autoridad y una comisión de parte de los sacerdotes principales, vi al mediodía en el camino, oh rey, una luz que fulguró desde el cielo en derredor de mí y de los que conmigo iban, y su resplandor sobrepasaba el del sol. Y cuando todos habíamos caído a tierra oí una voz que me decía en el lenguaje hebreo: ‘Saulo, Saulo, ¿por qué me estás persiguiendo? Te resulta duro seguir dando coces contra los aguijones’. Pero yo dije: ‘¿Quién eres, Señor?’. Y el Señor dijo: ‘Yo soy Jesús, a quien estás persiguiendo’” (Hech. 26:12-15).
13 Antes de producirse esta manifestación sobrenatural, Pablo había estado “dando coces contra los aguijones”. En otras palabras, había actuado igual que la bestia de carga que se lastima sin necesidad dando patadas contra el pincho de la vara con que es guiada. En efecto, había sufrido graves daños espirituales al resistirse a la voluntad de Dios. Pero en el camino de Damasco, Jesús se apareció a este hombre sincero, aunque mal orientado, y consiguió hacerle cambiar de actitud (Juan 16:1, 2).
14 ¡Y menudos cambios hizo! Dijo a Agripa: “No me hice desobediente a la vista celestial, sino que, tanto a los de Damasco, primeramente, como a los de Jerusalén, y por todo el país de Judea, y a las naciones, fui llevando el mensaje de que se arrepintieran y volvieran a Dios, e hicieran obras propias del arrepentimiento” (Hech. 26:19, 20). En realidad, llevaba años cumpliendo la comisión que había recibido de Cristo aquel mediodía. ¿Qué frutos había dado su predicación? Muchos habían abrazado la verdad, corregido sus vidas inmorales y deshonestas y buscado a Dios. De este modo se habían hecho buenos ciudadanos y promotores del respeto a la ley y el orden.
15 Pero a sus enemigos les tenían sin cuidado esos beneficios, y así lo indicó Pablo al decir: “Por estas cosas los judíos me prendieron en el templo e intentaron matarme. Sin embargo, porque he obtenido la ayuda que proviene de Dios, continúo hasta este día dando testimonio tanto a pequeño como a grande” (Hech. 26:21, 22).
16 Los cristianos hemos de estar “siempre listos para presentar una defensa” de nuestra fe (1 Ped. 3:15). Si tenemos que hablar de nuestras creencias ante jueces y políticos, debemos copiar el modelo que nos dejó el apóstol al dirigirse a Agripa y Festo. Es posible que les lleguemos al corazón si les explicamos que la verdad bíblica nos ha brindado una mejor calidad de vida tanto a nosotros como a nuestros oyentes.
(Hechos 26:28) Rey Agripajj akham sasaw Pablor säna: “Mä jukʼa tiemponakwa jumajj cristianor tukuyitasma” sasa.
bt-S pág. 202 párr. 18
“¡Apelo a César!”
18 Pero Pablo tenía una buena respuesta para el procurador: “No estoy volviéndome loco, excelentísimo Festo, sino que expreso dichos de verdad y de buen juicio. En realidad, el rey a quien hablo con franqueza de expresión bien sabe de estas cosas [...]. ¿Crees tú, rey Agripa, a los Profetas? Yo sé que crees”. El monarca le respondió: “En poco tiempo me persuadirías a hacerme cristiano” (Hech. 26:25-28). Sea que lo dijera en serio o no, el testimonio de Pablo había calado hondo en él.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Hechos 26:20) ukatwa nayraqatajj Damasco markankirinakar sarta, Jerusalén markankirinakarusa, taqe Judea markankirinakarusa, yaqha markankirinakarus ukhamaraki. Arrepentisipjjam, Diosar kuttanjjapjjam, arrepentisipjjatamsa luratanakamp uñachtʼayapjjam sasaw jupanakar yatiyarakta.
nwtsty Hch 26:20 textotak nota
Arrepentisipjjam: Uka arojja, “amuyu mayjtʼayaña” sasaw griego arun traducisispa, mä arunjja amuyunaka, luratanaka, amtanaka cambiaña sañwa munaspa. Aka texton parlki ukarjamajja, “arrepentisipjjam” sasajj Diosar kuttanjjapjjam sañwa munaski. Ukhamajja, Diosampi sum apasiñatwa parlaski. Mä jaqejj luratanakapampiw cheqapun arrepentisitap uñachtʼayañapa. Mä arunjja, amuyunakap cheqapun cambiatapajj luratanakapanwa qhanäñapa.
(Hechos 26:27) Rey Agripa, ¿jumajj Profetanakar creytati? Juman creyitamjja nayajj yattwa” sasa.
w03-S 15/11 pág. 16 párr. 14
Ayudemos al prójimo a aceptar el mensaje del Reino
14 Pablo sabía que, aunque fuera de nombre, Agripa era judío. Apelando a los conocimientos que el monarca tenía del judaísmo, explicó que con su predicación realmente no estaba “diciendo ninguna cosa salvo las que los Profetas así como Moisés declararon que habían de efectuarse” en cuanto a la muerte y resurrección del Mesías (Hechos 26:22, 23). Entonces le preguntó directamente: “¿Crees tú, rey Agripa, a los Profetas?”. Agripa se enfrentaba a un dilema. Si decía que rechazaba a los profetas, su reputación de judío creyente se derrumbaría. Pero si concordaba con el razonamiento del apóstol, se pondría en una posición de público acuerdo con él y se arriesgaría a que lo llamaran cristiano. Pablo respondió con habilidad a su propia pregunta diciéndole: “Yo sé que crees”. ¿Qué respuesta salió del corazón de Agripa? “En poco tiempo me persuadirías a hacerme cristiano.” (Hechos 26:27, 28.) Aunque aquel rey no se convirtió al cristianismo, parece que el mensaje de Pablo hizo alguna mella en su corazón (Hebreos 4:12).
Biblia liyiñataki (Hechos 25:1-12)
ENERO 28-FEBRERO 3
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HECHOS 27, 28
Pablojj Roma markaruw barcot saräna
(Hechos 27:23, 24) Jichha arumajja kawkïr Diosarutï nayajj adorkta, sirvkarakta uka Diosan angelapaw naya jakʼan saytʼatäskäna, 24 sarakïnwa: ‘Pablo, jan ajjsaramti, Cesaran nayraqatapar uñstañamawa, Diosaw jumarusa taqe khitinakatejj jumamp chik barcot sarasipki ukanakarus salvani’ sasa.
bt-S pág. 208 párr. 15
“No se perderá ni un alma de entre ustedes”
15 Es muy posible que Pablo ya hubiera hablado con muchos de los embarcados sobre “la esperanza de la promesa que fue hecha por Dios” (Hech. 26:6; Col. 1:5). Pero ahora que parecía inevitable el naufragio, les dio buenas razones para confiar en una salvación más próxima: “Esta noche estuvo de pie cerca de mí un ángel [...], y dijo: ‘No temas, Pablo. Tienes que estar de pie ante César, y, ¡mira!, Dios te ha dado de gracia a todos los que navegan contigo’. Por lo tanto, estén alegres, varones; porque creo a Dios que será exactamente como se me ha dicho. Sin embargo, tenemos que ser echados en cierta isla” (Hech. 27:23-26).
(Hechos 28:1, 2) Qota thiyar sumak puripjjta ukhajja, Malta sutini islar puripjjatajwa yatipjjta. 2 Yaqha aru parlir jaqenakajja, wali khuyapayasiñampiw uñjapjjetäna, thayampi jallumpi puritap laykojj nin phichapjjäna, taqeniruw wali munasiñamp katoqapjjetäna.
bt-S pág. 209 párr. 18
“No se perderá ni un alma de entre ustedes”
18 Habían ido a parar a Malta, isla situada al sur de Sicilia (véase el recuadro de la página 209 “¿Cuál isla corresponde a Malta?”). Aunque sus habitantes hablaban una lengua diferente, trataron con “extraordinaria bondad humana” a los empapados y temblorosos náufragos (Hech. 28:2). De hecho, les hicieron una fogata que no solo les permitiría calentarse en ese día frío y lluvioso, sino ser testigos de un milagro.
bt-S pág. 210 párr. 21
“No se perderá ni un alma de entre ustedes”
21 En aquella región vivía un rico terrateniente llamado Publio, tal vez la principal autoridad romana de Malta. Al presentarlo, Lucas lo llama “el hombre prominente de la isla”, empleando el título exacto que ha aparecido en dos inscripciones locales. En fin, Publio hospedó a Pablo y sus compañeros durante tres días, a pesar de que tenía a su padre enfermo. Nuevamente, el cronista se expresa con exactitud al describir con detalle la dolencia: “estaba acostado, angustiado con fiebre y disentería”. El apóstol hizo una oración, colocó las manos sobre él y lo curó. Atónitos por el milagro, los lugareños le llevaron más enfermos para que los sanara, así como regalos para cubrir las necesidades de aquellos cristianos (Hech. 28:7-10).
(Hechos 28:16, 17) Roma markar puripjjta ukhajja, Pablorojj jupar uñjkäna uka soldadomp chikaw alquilat utapar khitjjapjjäna. 17 Kimsa uru pasatatjja, judionak taypin wali aytat jaqenakaruw Pablojj jawsthapiyäna. Tantachasipjjäna ukhajja, akham sasaw Pablojj jupanakar säna: “Tatanaka, jilatanaka, janiw nayajj kunsa marka contrajj lurkti, janirakiw nayra awkinakasan costumbrenakap contrajj kunsa lurkti, ukhampachas nayarojj mä presor uñtataw Jerusalén markan katuntapjjetu, romanonakan amparaparuw apjjaruyapjjetu.
bt-S pág. 213 párr. 10
“Dando testimonio cabal”
10 El cronista sigue explicando: “Cuando entramos en Roma, a Pablo se le permitió alojarse [en una casa, él] solo con el soldado que lo guardaba” (Hech. 28:16). Esta custodia menos estricta exigía que el preso estuviera atado por una cadena a su vigilante. Sin embargo, ninguna cadena podría acallar al celoso proclamador del Reino. De modo que, después de tomarse tres días nada más para recuperarse del viaje, mandó llamar a las figuras locales más destacadas del judaísmo a fin de presentarse y darles testimonio.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Hechos 27:9) Ukañkamajj walja urunakaw pasjjäna, Juchanak Perdonayasiñatak Urun ayuno lurañas pasjjarakïnwa, ukhamasti uka tiempotakejj janiw barcot sarañajj walëjjänti. Ukatwa Pablojj jupanakar ewjjtʼäna,
nwtsty Hch 27:9 textotak nota
Juchanak Perdonayasiñatak Urun ayuno: (Lit. “ayuno”). Griego arut “ayuno” sasin traducitäki ukajja, Moisesan Leyiparjam israelitanakajj maran mä kuti ayunapjjerïkäna uka urutwa parlaski, ukajj Yom Kipur sasaw uñtʼasirakïna (hebreo arunjja, yohm hakkippurím “[juchanak] imjjatañ uru”) (Le 16:29-31; 23:26-32; Nú 29:7). “Jumanakajj ayunapjjäta” sasin Levítico 16:29 texton hebreo arut traducitäki ukajja, Juchanakat Perdonayasiñ Urut parlkasinwa apnaqasi. Amuyatajj uka urun kuna sacrificionakatï lurasirïkäna ukanakatwa parlaski, uka sacrificionakat ayunañaw jukʼamp wakiskirïna. Juchanakat Perdonayasiñ Urun ayunapjjerïkäna ukajja, septiembre phajjsi tukuyaru jan ukajj octubre phajjsi qalltaruw apasirïna.
(Hechos 28:11) Kimsa phajjsi pasatatjja, Alejandría markankir mä barcor sarjjatasaw sarjjapjjta. Uka barcojj juyphipacha pasañatakiw uka islankäna, barco nayräjjansti Zeusan wawanakapan uñnaqanakapaw apkatatäna.
nwtsty Hch 28:11 textotak nota
Zeusan wawanakapan: Griegonakana romanonakan creenciaparjamajja, ‘Zeusan wawanakapajj’ (griego Dióskouroi) Cástor ukat Pólux satäpjjänwa, jupanakajj Zeus (Júpiter) ukat Esparta markankir Lena reynan gemelo wawanakapäpjjänwa. “Zeusan wawanakapajj barco apnaqerinakan jarkʼaqerinakapawa” sasaw jaqenakajj amuyapjjerïna, “qotankkasin jan walinakan uñjasipkani ukhajj jupanakaw jarkʼaqani” sasaw amuyapjjarakirïna. Zeusan wawanakapan uñnaqanakapajj barco nayräjjan apkatatäkäna uk uñjiriw ukanak qellqpachäna.
Biblia liyiñataki (Hechos 27:1-12)