BIBLIOTECA TI INTERNET Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA TI INTERNET
ch'ol
ʌ
  • Λ
  • ʌ
  • ʼ
  • BIBLIA
  • JUN TAC
  • TEMPA BɅ TAC
  • mwbr21 septiembre i yopol 1-10
  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan

Ma'añic video cha'an ili.

Ñusʌbeñon lojon, maʼañic tsiʼ jamʌ jiñi video.

  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan
  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbalʌl jiñi xÑoptʼan 2021
  • Subtítulo
  • 6-12 I CHAʼAN SEPTIEMBRE
  • 13-19 I CHAʼAN SEPTIEMBRE
  • 20-26 I CHAʼAN SEPTIEMBRE
  • 27 I CHAʼAN SEPTIEMBRE- 3 I CHAʼAN OCTUBRE
  • 4-10 I CHAʼAN OCTUBRE
  • 11-17 I CHAʼAN OCTUBRE
  • 18-24 I CHAʼAN OCTUBRE
  • 25-31 I CHAʼAN OCTUBRE
I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbalʌl jiñi xÑoptʼan 2021
mwbr21 septiembre i yopol 1-10

I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan

6-12 I CHAʼAN SEPTIEMBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | DEUTERONOMIO 33, 34

«Laʼ la cʌcʼ lac bʌ tiʼ ‹cʼʌb› Jehová»

it-2 99

Jesurún

Título honorario dado a Israel. En la Versión de los Setenta griega, “Jesurún” se considera un término afectuoso y se traduce por “amado”. Este nombre, “Jesurún”, debería haber recordado a Israel su llamamiento como pueblo en relación de pacto con Jehová y, por lo tanto, su obligación de ser rectos. (Dt 33:5, 26; Isa 44:2.) En Deuteronomio 32:15 el nombre “Jesurún” se emplea de manera irónica. En vez de vivir en armonía con lo que ese nombre indicaba, Israel se hizo ingobernable, abandonó a su Hacedor y despreció a su Salvador.

rr 120, recuadro

Jehová nos ayuda a levantarnos

Recordemos que, muchos siglos antes de Ezequiel, el profeta Moisés afirmó que Jehová puede y quiere usar su fuerza para ayudar a sus siervos. Él escribió estas palabras: “Dios es un refugio desde la antigüedad; sus brazos eternos están debajo de ti” (Deut. 33:27). Así que podemos estar completamente seguros de que, si acudimos a Jehová cuando sentimos que los problemas nos derrumban, él nos tratará con cariño: pondrá sus brazos debajo de nosotros, nos levantará con ternura y nos ayudará a ponernos en pie nuevamente (Ezeq. 37:10).

w11 15/9 19 párr. 16

“Corramos con aguante la carrera”

16 Al igual que Abrahán, Moisés no vivió para ver cumplirse las promesas divinas. Cuando los israelitas estaban a las puertas de la Tierra Prometida, Jehová le dijo: “Desde lejos verás la tierra, pero no entrarás allá en la tierra que doy a los hijos de Israel”. ¿Por qué iba a castigarlos de ese modo a él y a Aarón? Porque, exasperados por los rebeldes israelitas, lo habían tratado con falta de respeto. En efecto, Jehová les dijo: “Ustedes actuaron en desacato para conmigo en medio de los hijos de Israel, junto a las aguas de Meribá” (Deu. 32:51, 52). ¿Cayó Moisés presa del desánimo y la amargura? De ningún modo. Al bendecir a la nación, terminó diciendo: “¡Feliz eres tú, oh Israel! ¿Quién hay como tú, pueblo que goza de salvación en Jehová, el escudo de tu ayuda, y Aquel que es tu eminente espada?” (Deu. 33:29).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

it-2 418 párr. 1

Moisés

Moisés tenía ciento veinte años de edad cuando falleció. La Biblia dice con referencia a su fortaleza física: “Su ojo no se había oscurecido, y su fuerza vital no había huido”. Jehová lo enterró en un lugar que nunca se ha descubierto. (Dt 34:5-7.) Probablemente se hizo así para impedir que los israelitas cayeran en la adoración falsa convirtiendo su tumba en un santuario. Parece que el Diablo deseaba valerse del cuerpo de Moisés para algún fin semejante, pues Judas, el discípulo cristiano y medio hermano de Jesucristo, escribió: “Pero cuando Miguel el arcángel tuvo una diferencia con el Diablo y disputaba acerca del cuerpo de Moisés, no se atrevió a llevar un juicio contra él en términos injuriosos, sino que dijo: ‘Que Jehová te reprenda’”. (Jud 9.) Antes de cruzar hacia Canaán acaudillado por Josué, Israel observó treinta días de duelo en memoria de Moisés. (Dt 34:8.)

13-19 I CHAʼAN SEPTIEMBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | JOSUÉ 1, 2

«¿Chuqui miʼ mejlel lac mel chaʼan wen mi la cajñel?»

w13 15/1 8 párr. 7

Sea valiente, Jehová está con usted

7 Si queremos tener el valor necesario para hacer la voluntad de Dios, debemos estudiar y obedecer su Palabra. Ese es el consejo que Jehová le dio a Josué después de la muerte de Moisés: “Sé animoso y muy fuerte para que cuides de hacer conforme a toda la ley que Moisés mi siervo te mandó. [...] Este libro de la ley no debe apartarse de tu boca, y día y noche tienes que leer en él en voz baja, a fin de que cuides de hacer conforme a todo lo que está escrito en él; porque entonces tendrás éxito en tu camino y entonces actuarás sabiamente” (Jos. 1:7, 8). Josué hizo caso y cumplió su misión con éxito. Si lo imitamos, seremos más valientes y nos irá bien en nuestro servicio a Jehová.

w13 15/1 11 párr. 20

Sea valiente, Jehová está con usted

20 No es fácil obedecer a Dios en un mundo plagado de maldad y de problemas. Pero no estamos solos: Jehová y su Hijo, el Cabeza de la congregación, están con nosotros. Además, en toda la Tierra hay más de siete millones de testigos de Jehová. Por tanto, todos juntos demostremos fe y prediquemos las buenas nuevas, teniendo muy presente el texto del año 2013: “Sé animoso y fuerte. [...] Jehová tu Dios está contigo” (Jos. 1:9).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w17.09 29 párr. 7

«Yom chʼejlet. Chaʼlen wersa chaʼan jini eʼtel»

7 Laʼ laj qʼuel tiʼ tojlel Rahab, tsaʼ bʌ chumle ti Jericó. Tiʼ caj i bʌqʼuen Rahab, tajol maʼañic tsiʼ colta jiñi chaʼtiquil xyojchʼob israeloʼ bʌ tsaʼ bʌ cʼotiyob tiʼ yotot. Pero come ñopol i chaʼan Jehová, tsiʼ coltayob i mujcun i bʌ yicʼot chaʼan miʼ mejlelob ti putsʼel (Jos. 2:4, 5, 9, 12-16). Yujil chaʼan Jehová jiñʌch jiñi isujm bʌ Dios i chaʼan añʌch bajcheʼ mi caj i coltan jiñi israelob chaʼan miʼ chʼʌmob jiñi tejclum. Jin chaʼan, maʼañic tsiʼ bʌcʼña jiñi rey i chaʼan Jericó yicʼot i wiñicob. Come Rahab tsiʼ pʌsʌ i chʼejlel, tsaʼʌch coltʌnti yicʼot i familia (Jos. 6:22, 23).

20-26 I CHAʼAN SEPTIEMBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | JOSUÉ 3-5

«Jehová miʼ yʌqʼuen i bendición jiñi añoʼ bʌ i ñopoñel»

it-2 121

Jordán

Por lo general, el cauce del Jordán que está al S. del mar de Galilea tiene como promedio una profundidad de 1 a 3 m. y una anchura de 27 a 30 m, pero en la primavera el río se desborda, y entonces es mucho más ancho y profundo. (Jos 3:15.) En la época en que baja crecido, hubiera sido peligroso para la nación israelita, compuesta de hombres, mujeres y niños, cruzar el Jordán, en especial cerca de Jericó. En este punto la corriente es tan rápida, que aun en tiempos recientes ha arrastrado a bañistas. Sin embargo, Jehová represó el río milagrosamente y así hizo posible que los israelitas lo cruzasen sobre tierra seca. (Jos 3:14-17.) Siglos más tarde ocurrió un milagro similar, una vez en relación con Elías, mientras estaba en compañía de Eliseo, y otra vez estando Eliseo solo. (2Re 2:7, 8, 13, 14.)

w13 15/9 16 párr. 17

Los recordatorios de Jehová nos alegran el corazón

17 ¿Cómo crece nuestra confianza en Jehová cada vez que realizamos actos de fe? Pensemos en lo que vivieron los israelitas cuando entraron en la Tierra Prometida. Jehová les había ordenado a los sacerdotes que transportaban el arca del pacto avanzar hasta que sus pies entraran en el río Jordán. Pero, al llegar allí, los israelitas vieron que el río se había desbordado a causa de las lluvias de primavera. ¿Qué hicieron? ¿Decidieron acampar junto a la orilla y esperar semanas a que las aguas bajaran? No, confiaron en Jehová y siguieron sus instrucciones. ¿Con qué resultado? El relato dice: “Tan pronto como los pies de los sacerdotes que portaban el arca tocaron las aguas, éstas dejaron de fluir y [...] los sacerdotes [...] permanecieron de pie en terreno seco, en medio del Jordán, mientras todo el pueblo de Israel terminaba de cruzar el río” (Jos. 3:12-17, Nueva Versión Internacional). ¡Qué emocionante debió ser para ellos ver que las impetuosas aguas se detenían! ¡Cuánto debió fortalecerse su fe en Jehová! Y todo gracias a que confiaron en sus instrucciones.

w13 15/9 16 párr. 18

Los recordatorios de Jehová nos alegran el corazón

18 Es verdad que hoy Jehová no realiza esa clase de milagros para favorecernos, pero sí bendice nuestros actos de fe. Mediante su fuerza activa nos capacita para predicar el mensaje del Reino por todo el mundo. Y Jesucristo, el principal Testigo de Jehová, les prometió a sus discípulos que los apoyaría en esta importante obra. Después de resucitar, les dijo: “Vayan, por lo tanto, y hagan discípulos de gente de todas las naciones [...]. Y, ¡miren!, estoy con ustedes todos los días hasta la conclusión del sistema de cosas” (Mateo 28:19, 20). Muchos Testigos que luchan con la timidez han comprobado cómo el espíritu santo les ha dado el valor de predicar a extraños (lea Salmo 119:46 y 2 Corintios 4:7).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w04 1/12 9 párr. 2

Puntos sobresalientes del libro de Josué

5:14, 15. ¿Quién es “el príncipe del ejército de Jehová”? El príncipe que acude a fortalecer a Josué cuando empieza la conquista de la Tierra Prometida es probablemente “la Palabra”: Jesucristo en su existencia prehumana (Juan 1:1; Daniel 10:13). ¡Cuánto nos fortalece la garantía de que el glorificado Jesucristo apoya al pueblo de Dios en su guerrear espiritual!

27 I CHAʼAN SEPTIEMBRE- 3 I CHAʼAN OCTUBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | JOSUÉ 6, 7

«Mach lac mel jiñi mach tac bʌ weñic»

w10 15/4 20 párr. 5

Alejemos la mirada de cosas inútiles

5 Siglos más tarde, un hombre llamado Acán también se dejó seducir por lo que vio. Los israelitas habían recibido el mandato divino de que, cuando conquistaran la ciudad de Jericó, destruyeran todo, salvo ciertos objetos que irían a parar al tesoro de Jehová. Él les había advertido: “Manténganse alejados de la cosa dada por entero a la destrucción, por temor de que les dé un deseo y de veras tomen algo”. Pero Acán desobedeció y se llevó varios artículos lujosos, lo que ocasionó que los israelitas fueran derrotados en la ciudad de Hai y sufrieran numerosas bajas. No fue sino hasta que salió a la luz el robo que el culpable confesó: “Cuando llegué a ver [los objetos] [...] los quise, y los tomé”. El deseo de los ojos llevó a Acán a codiciar en su corazón cosas prohibidas por Dios y ocasionó su ruina y la de “todo lo que era suyo” (Jos. 6:18, 19; 7:1-26).

w97 15/8 28 párr. 2

¿Por qué denunciar lo que es malo?

Una razón para denunciar el mal es que sirve para conservar la limpieza de la congregación. Jehová es un Dios limpio, santo. Requiere que todos los que lo adoren sean limpios espiritual y moralmente. Su Palabra inspirada amonesta: “Como hijos obedientes, dejen de amoldarse según los deseos que tuvieron en otro tiempo en su ignorancia, y más bien, de acuerdo con el Santo que los llamó, háganse ustedes mismos santos también en toda su conducta, porque está escrito: ‘Tienen que ser santos, porque yo soy santo’”. (1 Pedro 1:14-16.) Las personas que practican la inmundicia u otro tipo de maldad pueden contaminar toda una congregación y traerle la desaprobación de Jehová, a menos que se tome acción para corregirlas o echarlas. (Compárese con Josué, capítulo 7.)

w10 15/4 21 párr. 8

Alejemos la mirada de cosas inútiles

8 Los verdaderos cristianos no somos inmunes a los deseos de los ojos y de la carne. Por eso, la Palabra de Dios nos anima a controlar con mucho cuidado lo que vemos y deseamos (1 Cor. 9:25, 27; léase 1 Juan 2:15-17). Alguien que comprendió muy bien lo relacionados que están la vista y el deseo fue Job, quien dijo: “Un pacto he celebrado con mis ojos. Por eso, ¿cómo pudiera mostrarme atento a una virgen?” (Job 31:1). Aquel hombre justo no solo se negaba a tocar con intenciones inmorales a ninguna mujer. ¡Ni siquiera quería acariciar la idea! Siglos más tarde, Jesús destacó lo necesario que es mantener la mente libre de pensamientos impuros: “Todo el que sigue mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella en su corazón” (Mat. 5:28).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w18.10 23 párr. 8, nota

Laʼ lac ñop tiʼ tojlel jiñi lac Yum: Jiñi Cristo

8 Cheʼ jaʼel, Jehová tiʼ subeyob chaʼan maʼañic miʼ cajelob ti jatsʼ yicʼot Jericó. Tsaʼ jach subentiyob chaʼan miʼ chaʼleñob xʌmbal tiʼ joytʌlel jiñi tejclum, ti wʌcpʼejl qʼuin junyajl ti jujumpʼejl, i cheʼ tiʼ wucpʼejlel qʼuin, wucyajl yom miʼ melob. Tajol an soldadojob tsaʼ bʌ i ñaʼtayob chaʼan sʌt qʼuin jach yicʼot woli (yʌquel) jach i jisañob i pʼʌtʌlel. Pero Jehová, jiñi i Yum Israel, wen yujil chuqui woliʼ mel. Cheʼ jiñi israelob tsiʼ jacʼʌyob bajcheʼ tsaʼ subentiyob, tsaʼ mejliyob i chʼʌm jiñi tejclum yicʼot tsiʼ pʼʌtʼesʌbeyob i ñopoñel (chʼujbiya). Cheʼ jaʼel, mach cʼʌñʌlic tsiʼ chaʼleyob jatsʼ yicʼot jiñi pʼʌtʌl bʌ i soldadojob Jericó (Jos. 6:2-5; He. 11:30).a

4-10 I CHAʼAN OCTUBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | JOSUÉ 8, 9

«¿Chuqui mi laj cʌn chaʼan muʼ bʌ i yʌl jiñi Biblia tiʼ tojlel jiñi gabaonitajob?»

it-1 977 párr. 1

Gabaón

Relación con Josué. En el tiempo de Josué, Gabaón estaba habitada por los heveos, una de las siete naciones cananeas que iban a ser aniquiladas. (Dt 7:1, 2; Jos 9:3-7.) A los gabaonitas también se les conocía como amorreos, pues parece que esta designación a veces se ha aplicado de forma genérica a todos los cananeos. (2Sa 21:2; compárese con Gé 10:15-18; 15:16.) A diferencia del resto de los cananeos, los gabaonitas se dieron cuenta de que a pesar de su fuerza militar y la grandeza de su ciudad, la resistencia fracasaría, pues Jehová estaba luchando por Israel. Por lo tanto, después de la destrucción de Jericó y Hai, los hombres de Gabaón, que por lo visto también representaban a las otras tres ciudades heveas de Kefirá, Beerot y Quiryat-jearim (Jos 9:17), enviaron una delegación a Josué en Guilgal para pedir la paz. Los embajadores gabaonitas —con vestiduras y sandalias gastadas y con odres de vino reventados, sacos gastados y pan desmigajado y seco— se presentaron como si procedieran de una tierra distante y, por lo tanto, fuera del camino de las conquistas de Israel. Reconocieron la mano de Jehová en lo que con anterioridad les había ocurrido a Egipto y a los reyes amorreos Sehón y Og, pero sabiamente no mencionaron lo que les había pasado a Jericó y Hai, pues tales noticias no hubieran llegado a su “tierra muy distante” antes de su supuesta marcha. Los representantes de Israel examinaron y aceptaron las pruebas e hicieron un pacto con ellos para dejarlos vivir. (Jos 9:3-15.)

w11 15/11 8 párr. 14

“No te apoyes en tu propio entendimiento”

14 Como todos somos imperfectos, nadie —ni siquiera los ancianos experimentados— debe dejar de buscar la dirección de Jehová al tomar decisiones. Pensemos en cómo actuaron Josué, sucesor de Moisés, y los ancianos de Israel cuando unos astutos gabaonitas se les acercaron en son de paz. Estos se habían disfrazado para dar la apariencia de que venían de un país distante. Sin preguntar a Jehová, Josué y sus hombres sellaron un pacto de paz con ellos. Y aunque es cierto que Jehová aprobó en última instancia aquel acuerdo, se aseguró de que para beneficio nuestro se registrara en las Escrituras el hecho de que no buscaron su dirección (Jos. 9:3-6, 14, 15).

w04 15/10 18 párr. 14

“Ve de un sitio a otro en la tierra”

14 Los enviados dijeron: “Es de una tierra muy distante que han venido tus siervos con respecto al nombre de Jehová tu Dios” (Josué 9:3-9). Sus ropas y alimentos parecían confirmar que venían de lejos, pero, en realidad, Gabaón estaba a unos 30 kilómetros de Guilgal [19]. Creyendo lo que les decían, Josué y los principales hicieron un pacto de amistad con Gabaón y las ciudades vecinas vinculadas a ella. ¿Fue el ardid de los gabaonitas simplemente un medio para no ser ejecutados? Al contrario, reflejó su deseo de obtener el favor del Dios de Israel. Jehová aprobó que se convirtieran en “recogedores de leña y sacadores de agua para la asamblea y para el altar de Jehová”, de modo que acarrearan la leña para el altar de los sacrificios (Josué 9:11-27). Los gabaonitas siguieron manifestando su buena disposición a realizar tareas humildes en el servicio de Jehová. Es probable que algunos de ellos estuvieran entre los netineos que regresaron de Babilonia y sirvieron en el templo reconstruido (Esdras 2:1, 2, 43-54; 8:20). Imitemos su actitud procurando mantener la paz con Dios y mostrándonos dispuestos a efectuar las tareas más humildes en Su servicio.

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

it-1 506

Colgar

Bajo la ley que Jehová dio a Israel, a ciertos criminales se les colgaba en un madero después de haber sido ejecutados, como “cosa maldita de Dios”, y así se les exhibía en público como ejemplo amonestador. Sin embargo, había que enterrar el cadáver antes del anochecer, ya que el dejarlo en el madero toda la noche habría contaminado el terreno que Dios les había dado a los israelitas. (Dt 21:22, 23.) Israel obedeció esta regla incluso cuando aquellos a los que se ejecutaba no eran israelitas. (Jos 8:29; 10:26, 27.)

11-17 I CHAʼAN OCTUBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | JOSUÉ 10, 11

«Jehová tsiʼ colta jiñi israelitajob ti guerra»

it-1 55

Adoni-zédeq

Rey de Jerusalén cuando Israel conquistó la Tierra Prometida. Adoni-zédeq formó una coalición con otros pequeños reinos del O. del Jordán en un esfuerzo conjunto por detener las fuerzas victoriosas de Josué. (Jos 9:1-3.) Los habitantes heveos de Gabaón, por el contrario, hicieron la paz con Josué. Como represalia, y para evitar más deserciones, Adoni-zédeq unió su ejército a los de otros cuatro reyes amorreos, sitió Gabaón y guerreó contra ella. Josué rescató a los gabaonitas de forma espectacular y aplastó a las fuerzas combinadas de estos cinco reyes, quienes huyeron a Maquedá, donde se les atrapó en una cueva. Josué mismo dio muerte a Adoni-zédeq y a los otros cuatro reyes delante de sus tropas, y los colgó en maderos. Finalmente, sus cuerpos fueron arrojados al interior de la cueva, que se convirtió en su tumba. (Jos 10:1-27.)

it-1 1038

Granizo

Utilizado por Jehová. El granizo es una de las fuerzas que Jehová ha usado en ciertas ocasiones para realizar su palabra y demostrar su gran poder. (Sl 148:1, 8; Isa 30:30.) La primera de estas ocasiones conocida fue la séptima plaga sobre el antiguo Egipto, que consistió en una destructiva granizada que arruinó la vegetación, destrozó árboles y mató tanto a los hombres como a las bestias que estaban en el campo, pero no afectó a los israelitas en Gosén. (Éx 9:18-26; Sl 78:47, 48; 105:32, 33.) Más tarde, en la Tierra Prometida, cuando Josué acudió en ayuda de los gabaonitas, amenazados por una alianza de cinco reyes amorreos, Jehová empleó contra los atacantes grandes piedras de granizo. En aquella ocasión murieron más amorreos por causa de las piedras de granizo que en la batalla contra Israel. (Jos 10:3-7, 11.)

w04 1/12 11 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Josué

10:13. ¿Cómo es posible tal fenómeno? “¿Hay cosa alguna demasiado extraordinaria para Jehová”, el Creador de los cielos y la Tierra? (Génesis 18:14.) Si así lo decide, él puede alterar el movimiento de nuestro planeta de modo que, desde la óptica de un observador terrestre, parezca que el Sol y la Luna están inmóviles. O puede dejar que la Tierra y la Luna prosigan su movimiento y refractar la luz del Sol y la Luna de forma que sigan brillando. Sea como fuere, “ningún día ha resultado ser como aquel” en toda la historia humana (Josué 10:14).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w09 15/3 32 párr. 5

Preguntas de los lectores

El hecho de que ciertos libros se mencionen en la Biblia y se hayan utilizado como fuente de información no significa que hayan sido inspirados. Sin embargo, podemos estar seguros de que contamos con todos los escritos que constituyen “la palabra de nuestro Dios”, la cual “durará hasta tiempo indefinido” (Isa. 40:8). Así es: lo que Jehová decidió incluir en los 66 libros de la Biblia y conservar hasta nuestros días es precisamente lo que cada uno de nosotros necesita a fin de estar “completamente equipado para toda buena obra” (2 Tim. 3:16, 17).

18-24 I CHAʼAN OCTUBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | JOSUÉ 12-14

«Laʼ lac tsajcan Jehová tiʼ pejtelel lac pusicʼal»

w04 1/12 12 párr. 2

Puntos sobresalientes del libro de Josué

14:10-13. Aunque tiene 85 años de edad, Caleb solicita la difícil asignación de desalojar la región de Hebrón, que está ocupada por los anaquim, hombres de extraordinaria estatura. Con la ayuda de Jehová, este experimentado guerrero los conquista, y Hebrón se convierte en ciudad de refugio (Josué 15:13-19; 21:11-13). El ejemplo de Caleb nos anima a no eludir ninguna asignación teocrática difícil.

w06 1/10 18 párr. 11

La fe y el temor de Dios nos infunden valor

11 La fe verdadera no es estática, sino que crece a medida que vivimos la verdad y vamos ‘gustando’ los beneficios de la conducta cristiana, ‘viendo’ las respuestas a nuestras oraciones y percibiendo de otras maneras que Jehová dirige nuestros pasos (Salmo 34:8; 1 Juan 5:14, 15). Estamos seguros de que la fe de Josué y Caleb se fortaleció al constatar por sí mismos la bondad de Dios (Josué 23:14). Tan solo pensemos en lo siguiente: en conformidad con la promesa divina, habían sobrevivido cuatro décadas en el desierto (Números 14:27-30; 32:11, 12). Luego se les había dejado participar activamente en la conquista de Canaán los siguientes seis años. Ahora, por fin podían disfrutar de larga vida, buena salud e incluso de sus propias tierras. ¡Qué generoso es Jehová al recompensar a quienes le sirven con valor y lealtad! (Josué 14:6, 9-14; 19:49, 50; 24:29.)

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

it-1 1054

Guebal, Guebalitas

Jehová incluyó “la tierra de los guebalitas” entre las regiones que Israel aún tenía que conquistar en los días de Josué. (Jos 13:1-5.) Muchos críticos lo han interpretado como una incoherencia, porque la ciudad de Guebal se hallaba muy al N. de Israel (a unos 100 Km. al N. de Dan) y al parecer nunca llegó a estar bajo gobierno israelita. Algunos eruditos han apuntado que el texto hebreo pudiera estar dañado en este versículo y que el relato decía en un principio “la tierra junto al Líbano” o ‘hasta la frontera de los guebalitas’. Sin embargo, no hay que pasar por alto que las promesas de Jehová registradas en Josué 13:2-7 eran de carácter condicional. De ahí que Israel nunca conquistara Guebal por su desobediencia. (Compárese con Jos 23:12, 13.)

25-31 I CHAʼAN OCTUBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | JOSUÉ 15-17

«Laʼ laj cʌntan jiñi ñuc bʌ lac majtan»

it-1 1112

Hebrón

Durante la campaña realizada en el S. de Canaán, Israel dio por entero a la destrucción a los habitantes de Hebrón y a su rey (al parecer el sucesor de Hoham). (Jos 10:36, 37.) Sin embargo, a pesar de que los israelitas acaudillados por Josué doblegaron el poder de los cananeos, parece ser que no dejaron guarniciones inmediatamente para mantener sus conquistas. Mientras Israel guerreaba en otro lugar, los anaquim volvieron a establecerse en Hebrón, por lo que Caleb (o los hijos de Judá al mando de Caleb) tuvo que arrebatarles de nuevo la ciudad algún tiempo después. (Jos 11:21-23; 14:12-15; 15:13, 14; Jue 1:10.) Hebrón se asignó originalmente a Caleb, de la tribu de Judá; más tarde, al convertirse en ciudad de refugio, fue designada ciudad sagrada. También fue una de las ciudades sacerdotales. Sin embargo, “el campo de la ciudad [Hebrón]” y sus poblados fueron la posesión hereditaria de Caleb. (Jos 14:13, 14; 20:7; 21:9-13.)

it-2 1148

Trabajo forzado

En tiempos bíblicos se solía esclavizar a los pueblos conquistados y luego someterlos a “trabajos forzados” (heb. mas). (Dt 20:11; Jos 16:10; 17:13; Est 10:1; Isa 31:8; Lam 1:1.) Mientras fueron esclavos sometidos a trabajos forzados por jefes egipcios que los tiranizaban, los israelitas edificaron los lugares de depósito de Pitom y Raamsés. (Éx 1:11-14.) Posteriormente, ya en la Tierra Prometida, en vez de cumplir con el mandato de Jehová de expulsar a todos los habitantes cananeos que deberían haber sido dados a la destrucción, los israelitas los obligaron a hacer trabajos forzados propios de esclavos. Este proceder los perjudicó, ya que los condujo a la adoración de dioses falsos. (Jos 16:10; Jue 1:28; 2:3, 11, 12.) El rey Salomón siguió haciendo leva de estos cananeos —amorreos, hititas, perizitas, heveos y jebuseos— para trabajos forzados de esclavos. (1Re 9:20, 21.)

it-1 408 párr. 4

Canaán

Aunque muchos cananeos sobrevivieron a la conquista y no fueron subyugados, aún podía decirse que ‘Jehová había dado a Israel toda la tierra que había jurado dar a sus antepasados’, que les había dado “descanso todo en derredor” y que no había fallado “ni una promesa de toda la buena promesa que Jehová había hecho a la casa de Israel; todo se [había realizado]”. (Jos 21:43-45.) El temor había hecho presa de todos los pueblos vecinos y enemigos de los israelitas, por lo que no supusieron una amenaza verdadera a su seguridad. Dios había dicho con anterioridad que expulsaría a los cananeos “poco a poco” para que no se multiplicaran las bestias salvajes en una tierra desolada súbitamente. (Éx 23:29, 30; Dt 7:22.) A pesar de que los cananeos disponían de un armamento superior, como carros de guerra con hoces de hierro, no se puede decir que Jehová falló con respecto a su promesa porque en algunas ocasiones los israelitas fueron derrotados. (Jos 17:16-18; Jue 4:13.) Más bien, el registro bíblico muestra que las pocas derrotas que sufrieron los israelitas se debieron a su infidelidad. (Nú 14:44, 45; Jos 7:1-12.)

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w15 15/7 32

¿Lo sabía?

¿Tenía tantos bosques Israel como dice la Biblia?

LA BIBLIA dice que en algunas regiones de la Tierra Prometida había “gran cantidad” de árboles (1 Rey. 10:27; Jos. 17:15, 18). Sin embargo, hoy día, muchos de esos árboles han desaparecido y por ello hay quienes se preguntan si es cierto lo que dice la Biblia.

El libro Life in Biblical Israel (La vida en el Israel bíblico) explica que “en el Israel antiguo, los bosques eran mucho más extensos que en la actualidad”. En las zonas montañosas crecían árboles como el pino de Alepo (Pinus halepensis), la coscoja de Palestina (Quercus calliprinos) y el terebinto (Pistacia palaestina). Y en la Sefelá, la región situada entre la cordillera central y la costa mediterránea, abundaban los sicómoros (Ficus sycomorus).

La obra Plants of the Bible (Plantas de la Biblia) indica que en algunos lugares de Israel han desaparecido todos los árboles. ¿Cuál ha sido la causa? El libro señala que fue un proceso gradual: “El hombre ha talado los bosques a fin de obtener más tierras de cultivo, pastos, materiales para la construcción y combustibles”.

[Nota]

a Yaʼ ti ruina tac i chaʼan Jericó, jiñi arqueólogojob tsiʼ tajayob cabʌl i bʌcʼ pʌcʼʌbʌl wen lotol bʌ chaʼan miʼ cʼuxtʌl. Ili miʼ pʌs chaʼan machʌch wen jalic tsaʼ joy mʌctʌnti Jericó i chaʼan maʼañic tsaʼ jili i cʼuxob jiñi bʌlñʌcʼʌl lotol bʌ i chaʼañob. Jiñi israelob tsaʼ subentiyob chaʼan maʼañic miʼ chʼʌmob chuqui an yaʼ ti tejclum Jericó. Pero wen i yorajlel cheʼ bʌ jiñi israelob tsaʼ ochiyob i chʼʌm jiñi tejclum, come i yorajlel cʼajbal i wen an i wut jiñi cholel (Jos. 5:10-12).

    Jun tac ti chol (2006-2025)
    Loq'uel
    Ochen
    • ch'ol
    • Chocben majlel
    • Bajcheʼ a wom
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Privacy Settings
    • JW.ORG
    • Ochen
    Chocben majlel