I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan
2-8 I CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 1 SAMUEL 27-29
«Tsaʼ bʌ i mele David ti jiñi guerra»
it-1 79
Akís
Cuando David huía de Saúl, se refugió dos veces en el territorio del rey Akís. La primera vez, cuando sospecharon que era un enemigo, simuló estar loco, y Akís lo dejó ir sin hacerle daño por considerarlo inofensivo. (1Sa 21:10-15; Sl 34, encab. y 56, encab.) La segunda vez David fue con 600 guerreros y sus familias, y Akís les permitió vivir en Ziqlag. Durante el año y cuatro meses que permanecieron allí, Akís pensaba que David y los suyos hacían incursiones en los pueblos de Judá, mientras que la realidad era que saqueaban a los guesuritas, los guirzitas y los amalequitas. (1Sa 27:1-12.) Fue tan completo el engaño, que Akís hasta convirtió a David y sus hombres en su guardia personal cuando los filisteos preparaban un ataque contra el rey Saúl, pero debido a la insistencia de los otros “señores del eje” de los filisteos, en el último momento David y los suyos fueron enviados de regreso a Ziqlag. (1Sa 28:2; 29:1-11.) Parece ser que cuando David llegó a ser rey y guerreó contra Gat, no dio muerte a Akís, pues el registro indica que todavía vivía durante el reinado de Salomón. (1Re 2:39-41; véase GAT.)
Chʼitoñob, ¿chuqui yom mi laʼ mel chaʼan jiñi yambʌlob miʼ qʼueletobla ti ñuc?
8 Yambʌ wocol tsaʼ bʌ i ñusa David jiñʌch cheʼ tsiʼ pijta cabʌl jab chaʼan miʼ yochel bajcheʼ yumʌl anquese añix ora tsaʼ yajcʌnti (1 S. 16:13; 2 S. 2:3, 4). ¿Chuqui tsiʼ colta chaʼan miʼ chʌn pʌs i pijt? Jiñʌch cheʼ bʌ tsiʼ mele jiñi mucʼʌch bʌ mejlel i mel, i maʼañic tsiʼ yʌcʼʌ chaʼan jiñi chʼijyemlel miʼ cʼuñʼesan. Jumpʼejl ejemplo, cheʼ bʌ tsaʼ majli ti chumtʌl yaʼ baqui an jiñi filisteojob, tsiʼ chaʼle guerra yicʼot jiñi i contrajob jiñi israelitajob (1 S. 27:1-12).
it-2 368 párr. 6
Mentira
El que en la Biblia se condene claramente la mentira maliciosa no significa que una persona esté obligada a divulgar información verídica a quien no tenga derecho a conocerla. Jesucristo aconsejó: “No den lo santo a los perros, ni tiren sus perlas delante de los cerdos, para que nunca las huellen bajo los pies, y, volviéndose, los despedacen a ustedes”. (Mt 7:6.) Por esta razón en ciertas ocasiones Jesús se abstuvo de dar información completa o respuestas directas a ciertas preguntas, pues ese proceder podría haber causado dificultades innecesarias. (Mt 15:1-6; 21:23-27; Jn 7:3-10.) El comportamiento de Abrahán, Isaac, Rahab y Eliseo al informar erróneamente u ocultar parte de los hechos a quienes no eran adoradores de Jehová tuvo esa misma motivación. (Gé 12:10-19; cap. 20; 26:1-10; Jos 2:1-6; Snt 2:25; 2Re 6:11-23.)
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
¿Pueden ayudarnos los muertos?
Reflexionemos en la siguiente idea. Según enseña la Biblia, cuando una persona muere, “vuelve a su suelo” y “perecen sus pensamientos” (Salmo 146:4). Además, tanto Saúl como Samuel sabían que Dios desaprueba las prácticas espiritistas. De hecho, tiempo antes, el propio rey había tomado medidas para erradicarlas del país (Levítico 19:31).
Por lo tanto, aun en el caso de que el espíritu del fiel Samuel siguiera vivo, ¿habría desobedecido a Dios colaborando con una médium para comunicarse con Saúl? Además, si Jehová no quería responder a las súplicas de Saúl, ¿podría una simple médium obligar a Dios a hablar con el rey a través de Samuel? No, ni mucho menos. Está claro que ese “Samuel” no era el profeta de Dios que había muerto. En realidad, se trataba de un demonio que se hizo pasar por Samuel.
9-15 I CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 1 SAMUEL 30, 31
«Pʼʌtʼesan a bʌ ti Jehová»
w06 1/8 28 párr. 12
Temamos a Jehová y seremos felices
12 Como hemos visto, el temor de Jehová impidió que David pecara. Pero hizo algo más: lo fortaleció para actuar con sabiduría y decisión en momentos difíciles. Cuando huía de Saúl, David y sus hombres se refugiaron durante un año y cuatro meses en Ziqlag, en territorio filisteo (1 Samuel 27:5-7). En cierta ocasión en que los hombres estaban ausentes, una partida de amalequitas saqueó y quemó la ciudad, llevándose a las mujeres, los niños y el ganado. Al regresar y ver lo ocurrido, David y sus compañeros se pusieron a llorar. Sin embargo, el dolor de los hombres pronto se convirtió en amargura, e incluso hablaron de apedrear a David. Aunque estaba afligido, este no cayó en la desesperación (Proverbios 24:10). Impulsado por su temor de Dios, “recurrió a fortalecerse mediante Jehová”. Con el respaldo divino, él y sus hombres alcanzaron a los amalequitas y recuperaron todo lo que era suyo (1 Samuel 30:1-20).
w12 15/4 30 párr. 14
Jehová nos resguarda para la salvación
14 David afrontó muchas circunstancias difíciles en la vida (1 Sam. 30:3-6). Las palabras que escribió bajo inspiración muestran que Jehová era muy consciente de sus sentimientos (léanse Salmo 34:18 y 56:8). Y claro, también está al tanto de los nuestros. Cuando nos invade la tristeza y estamos “quebrantados de corazón” o “aplastados en espíritu”, él se acerca a nuestro lado. Esto en sí ya nos reconforta, como le sucedió a David, quien dijo en uno de sus cánticos: “Estaré gozoso y me regocijaré en tu bondad amorosa, puesto que has visto mi aflicción; has sabido acerca de las angustias de mi alma” (Sal. 31:7). Pero Dios no solo conoce nuestros problemas, sino que nos sostiene dándonos consuelo y ánimo. Y uno de los medios que emplea para ello son las reuniones cristianas.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w05 15/3 24 párr. 8
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
30:23, 24. Esta decisión, basada en Números 31:27, muestra que Jehová valora a los que desempeñan un papel de apoyo en la congregación. Por eso, cualquier cosa que estemos haciendo, “trabaje[mos] en ello de toda alma como para Jehová, y no para los hombres” (Colosenses 3:23).
16-22 I CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 1-3
«¿Chuqui mi laj cʌn ti jiñi cʼay cheʼ bʌ tsaʼ chʌmi Saúl yicʼot Jonatán?»
w00 15/6 13 párr. 9
Honremos a quienes se ha dado autoridad sobre nosotros
9 ¿Se sintió David afligido por este maltrato? “Hay [...] tiranos que de veras buscan mi alma”, clamó a Jehová (Salmo 54:3). Luego derramó su corazón ante él: “Líbrame de mis enemigos, oh Dios mío. [...] Los fuertes lanzan un ataque contra mí, no por sublevación de parte mía, ni pecado alguno de parte mía, oh Jehová. Aunque no hay error, corren y se alistan. Despierta, sí, a mi llamar, y ve” (Salmo 59:1-4). ¿Nos hemos sentido alguna vez de la misma manera, cuando una persona que tiene autoridad nos trata mal sin que le hayamos hecho nada? David nunca dejó de respetar a Saúl. Cuando este murió, en vez de alegrarse, compuso el siguiente canto fúnebre: “Saúl y Jonatán, los amables y los agradables durante su vida [...]. Más veloces que las águilas eran ellos, más poderosos que los leones eran. Oh hijas de Israel, lloren por motivo de Saúl” (2 Samuel 1:23, 24). ¡Qué buen ejemplo de verdadero respeto al ungido de Jehová pese al maltrato de que fue objeto!
w12 15/4 10 párr. 8
La traición: terrible marca de nuestros tiempos
8 La Biblia también contiene muchos ejemplos de lealtad. Examinemos dos de ellos para ver qué podemos aprender. Comencemos por un hombre que demostró su lealtad a David: Jonatán. Dado que era el hijo mayor del rey Saúl, tenía todas las probabilidades de heredar el trono de Israel. Sin embargo, Jehová eligió a David para ese puesto. En vez de ponerse celoso, Jonatán respetó la decisión divina. Y lejos de considerarlo como un rival, “la misma alma de Jonatán se ligó con el alma de David” y le juró lealtad. Hasta le regaló algunas de sus prendas de vestir, su espada, su arco y su cinturón, lo cual implicaba reconocer su dignidad real (1 Sam. 18:1-4). Además, hizo todo lo que pudo para “fortalecerle la mano”, arriesgando incluso su propia vida al defenderlo ante Saúl, su padre. Y lealmente animó a su amigo con estas palabras: “Tú mismo serás rey sobre Israel, y yo mismo llegaré a ser segundo a ti” (1 Sam. 20:30-34; 23:16, 17). No es de extrañar que, a la muerte de Jonatán, David expresara su dolor y el cariño que le tenía en una conmovedora canción (2 Sam. 1:17, 26).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-1 1122, párr. 2
Hermano, hermana
Estos términos también se aplican a los que están unidos en una causa común y tienen metas y propósitos similares. Por ejemplo, el rey Hiram de Tiro llamó al rey Salomón mi hermano, no solo por tener su mismo rango y posición, sino posiblemente también por sus intereses mutuos en suministrar madera y otros materiales para la construcción del templo. (1Re 9:13; 5:1-12.) “¡Miren! ¡Qué bueno y qué agradable es que los hermanos moren juntos en unidad!”, escribió David, indicando que la paz y unidad de los hermanos carnales no depende solo de su parentesco. (Sl 133:1.) El afecto y el interés mutuos, no el parentesco, es lo que llevó a David a llamar hermano a Jonatán. (2Sa 1:26.) También se llama hermanos a compañeros que tienen una naturaleza y disposición similares, aunque sean malas. (Pr 18:9.) El término “hermana” se usa en sentido amplio para referirse también a todas las mujeres de una misma nación. (Nú 25:17, 18.) A veces podía hacer referencia a naciones o ciudades que tenían una relación estrecha o que llevaban a cabo prácticas morales similares. (Jer 3:7-10; Eze 16:46, 48, 49, 55; 23:32, 33.)
23-29 I CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 4-6
«Yom mi lac bʌcʼñan lac mel mach bʌ añic miʼ mulan Jehová»
w05 15/5 17 párr. 7
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel
6:1-7. Aunque las intenciones de David eran buenas, su idea de llevar el Arca en un carruaje iba en contra del mandamiento divino y no tuvo éxito (Éxodo 25:13, 14; Números 4:15, 19; 7:7-9). Cuando Uzah agarró el Arca también se demostró que las buenas intenciones no cambian los requisitos de Dios.
w05 1/2 27 párr. 20
Jehová siempre hace lo que es justo
20 Recordemos que Uzah no desconocía los mandamientos de Dios. El Arca estaba relacionada con la presencia de Jehová. La Ley estipulaba que no debían tocarla personas no autorizadas y advertía explícitamente que los infractores serían castigados con la muerte (Números 4:18-20; 7:89). Por lo tanto, el traslado de este cofre sagrado no era una tarea que se pudiera tomar a la ligera. Aunque Uzah no era sacerdote, al parecer era levita, por lo que debía conocer bien la Ley. Además, unos años atrás el Arca se había llevado a la casa de su padre para guardarla en lugar seguro (1 Samuel 6:20–7:1). Había permanecido allí unos setenta años, hasta que David decidió trasladarla. De modo que Uzah seguramente había estado al tanto de las leyes relativas al Arca desde que era pequeño.
w05 1/2 27 párr. 21
Jehová siempre hace lo que es justo
21 Como ya se mencionó, Jehová puede leer los corazones. Dado que su Palabra califica de “acto irreverente” lo que hizo Uzah, es posible que Jehová viera alguna motivación egoísta que no se revela expresamente en el relato. ¿Era tal vez un hombre insolente, propenso a tomarse demasiadas atribuciones? (Proverbios 11:2.) ¿Pudiera ser que se creyera muy importante al llevar delante de todos el Arca que su familia había guardado en la intimidad? (Proverbios 8:13.) ¿Tenía tan poca fe que pensó que la mano de Jehová era muy corta para sujetar el cofre sagrado que simbolizaba Su presencia? Sea como fuere, podemos estar convencidos de que Jehová hizo lo que era justo. Probablemente vio algo en el corazón de Uzah que lo llevó a ejecutar Su sentencia con rapidez (Proverbios 21:2).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w96 1/4 29 párr. 1
Arroje siempre su carga sobre Jehová
Parte de la responsabilidad por lo ocurrido recaía en David, pues él era el rey. Su reacción en aquellos momentos prueba que incluso las personas que tienen una buena relación con Jehová, a veces reaccionan mal ante situaciones difíciles. Primero se encolerizó y, después, le dio miedo. (2 Samuel 6:8, 9.) Su relación de confianza con Jehová se vio sometida a una severa prueba. Por lo visto, en aquella ocasión David no arrojó su carga sobre Jehová, no obedeció Sus mandatos. ¿Pudiera ser ese nuestro caso a veces? ¿Culpamos a Jehová de problemas que nos sobrevienen por haber pasado por alto sus instrucciones? (Proverbios 19:3.)
30 I CHAʼAN MAYO- 5 I CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 7, 8
«Jehová tsiʼ mele jumpʼejl trato yicʼot David»
La promesa de un reino estable
A Jehová le conmueve el deseo sincero de David. Así que, en vista de la devoción de su siervo y en armonía con su propósito, hace un pacto con él: Jehová levantará a alguien del linaje real de David que reinará para siempre. Natán le comunica a David la solemne promesa de Dios: “Tu casa y tu reino ciertamente serán estables hasta tiempo indefinido delante de ti; tu mismísimo trono llegará a ser un trono firmemente establecido hasta tiempo indefinido” (versículo 16). ¿Quién es el Heredero permanente de este pacto que gobernará para siempre? (Salmo 89:20, 29, 34-36.)
La promesa de un reino estable
Jesús de Nazaret fue un descendiente de David. De hecho, el ángel que anunció su nacimiento dijo: “Jehová Dios le dará el trono de David su padre, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y de su reino no habrá fin” (Lucas 1:32, 33). Está claro, entonces, que el pacto con David se cumple en Jesucristo. No obtuvo su cargo en este gobierno por votación popular, sino por una promesa solemne de Dios, que le da el derecho a gobernar para siempre. Y no olvidemos que las promesas de Dios jamás dejan de hacerse realidad (Isaías 55:10, 11).
w14 15/10 10 párr. 14
Tenga fe absoluta en el Reino
14 Nos referimos al pacto con David (lea 2 Samuel 7:12, 16). Mediante ese pacto, Jehová le aseguró a aquel rey del antiguo Israel que el Mesías sería un descendiente suyo (Luc. 1:30-33). Así señaló con más precisión por quién vendría la descendencia. Estableció que un heredero de David tendría “el derecho legal” al trono del Reino mesiánico (Ezeq. 21:25-27). Por medio de Jesús, el reinado de David “será firmemente establecido por tiempo indefinido”. De hecho, “su descendencia misma resultará ser aun hasta tiempo indefinido, y su trono [durará tanto] como el sol” (Sal. 89:34-37). El reinado del Mesías jamás se volverá corrupto, y sus logros durarán para siempre.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-2 1168 párr. 1
Últimos días
La profecía de Balaam. Antes de que los israelitas entraran en la Tierra Prometida, el profeta Balaam le dijo a Balac, el rey de Moab: “Ven, sí, déjame avisarte lo que este pueblo [de Israel] hará a tu pueblo después, en el fin de los días. [...] Una estrella ciertamente saldrá de Jacob, y un cetro verdaderamente se levantará de Israel. Y él ciertamente partirá las sienes de la cabeza de Moab y el cráneo de todos los hijos de tumulto de guerra”. (Nú 24:14-17.) En el primer cumplimiento de esta profecía, la “estrella” fue el rey David, quien subyugó a los moabitas. (2Sa 8:2.) Es obvio, por lo tanto, que en esta profecía en particular, el “fin de los días” empezó cuando David se convirtió en rey, y como David fue un tipo profético de Jesús como Rey mesiánico, la profecía de Balaam también aplicaría al tiempo en que Jesús someta a todos sus enemigos. (Isa 9:7; Sl 2:8, 9.)
6-12 I CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 9, 10
«David tsiʼ pʌsʌ i yutslel i pusicʼal»
Laʼ lac chʌn pʌsben lac bʌ xucʼul bʌ cʼuxbiya
Jiñi i xucʼtʌlel jiñi xʼeʼtel tsaʼ bʌ ajli i jiñi xucʼul bʌ cʼuxbiya mach lajalic come qʼuexel chuqui miʼ ñijcañob chaʼan miʼ pʌsob. ¿Chucoch tsiʼ pʌsʌyob xucʼul bʌ cʼuxbiya jiñi i wiñicob Dios ti wajali? Tsiʼ pʌsʌyob come jiñi i pusicʼal jiñʌch tsaʼ bʌ i ñijcayob, mach chaʼan xicʼbilob. Laʼ laj qʼuel i yejemplo David. Jiñi i pusicʼal tsiʼ ñijca chaʼan miʼ pʌsben xucʼul bʌ cʼuxbiya jiñi i yamigo Jonatán, anquese jiñi i papá i cʼabaʼ Saúl yom i tsʌnsan David. Ti wiʼil, cheʼ bʌ Jonatán chʌmeñix, David tsiʼ bej pʌsbe xucʼul bʌ cʼuxbiya Mefibóset, i yalobil Jonatán (1 S. 20:9, 14, 15; 2 S. 4:4; 8:15; 9:1, 6, 7).
w05 15/5 17 párr. 11
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel
9:1, 6, 7. David cumplió su promesa. Nosotros también debemos esforzarnos por ser personas de palabra.
w02 15/2 14 párr. 10
Sobrellevaron las espinas en la carne
10 Transcurridos algunos años, el rey David, por el gran amor que le había profesado a Jonatán, manifestó bondad amorosa a su hijo, de modo que le entregó toda la propiedad de Saúl y designó a Zibá, servidor del antiguo rey, para que cuidara el terreno. Además, dijo a Mefibóset: “Tú mismo comerás pan a mi mesa constantemente” (2 Samuel 9:6-10). Es muy probable que la bondad amorosa de David confortara a aquel hombre y contribuyera a hacer menos dolorosa su discapacidad. Esta es una magnífica lección para nosotros, pues también tenemos que ser bondadosos con quienes luchan contra una espina en la carne.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-1 284
Barba
En la antigüedad muchos pueblos del Oriente, entre los que se contaban los israelitas, consideraban la barba como una prueba de dignidad varonil. La ley de Dios dada a Israel prohibía cortarse “los mechones de sus lados”, es decir, el pelo que se deja crecer en cada uno de los dos carrillos, así como la extremidad de la barba. (Le 19:27; 21:5.) Esta prohibición seguramente se debía a que entre algunos pueblos paganos esta práctica tenía connotaciones religiosas.
13-19 I CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 11, 12
«Mach a wʌqʼuen i mʌlbeñet jiñi mach tac bʌ weñic»
Miʼ mejlel lac putsʼtan i yac tac Satanás
10 Laʼ laj qʼuel tsaʼ bʌ ujti tiʼ tojlel jiñi rey David. Jehová tsiʼ yʌqʼue cabʌl i chubʌʼan, i ñuclel yicʼot chaʼan miʼ mʌlben (jotben) jiñi i contrajob. David tsiʼ wen aqʼue wocolix i yʌlʌ i tsiʼ yʌlʌ chaʼan maʼañic miʼ mejlel i tsic pejtelel chuqui tsiʼ yʌqʼue Dios (Sal. 40:5). Pero tsaʼ caji i tsʌjyun mach bʌ i chaʼañic i tsaʼ ñajʌyi i chaʼan pejtelel tsaʼ bʌ i yʌqʼue Jehová. Ñumen yomto. Anquese cabʌl i yijñam, tsaʼ caji i mulʌben i yijñam yambʌ wiñic, iliyi maʼañic miʼ mulan Jehová. I cʼabaʼ jiñi xʼixic jiñʌch Bat-Seba i jiñi i ñoxiʼal juntiquilʌch hitita i cʼabaʼ Urías. David tsiʼ bajñel ñaʼta i wenlel i tsiʼ chaʼle tsʼiʼlel yicʼot Bat-Seba, tsiʼ yʌqʼue i yalobil i tsaʼto i yʌcʼʌ ti tsʌnsʌntel Urías (2 S. 11:2-15). ¿Chuqui tsiʼ ñaʼta David? ¿Tsaʼ ba i ñaʼta chaʼan Jehová maʼañic woli (choncol) i qʼuel? Cabʌlix jab xucʼul an ti Jehová, i tsiʼ bajñel ñaʼta i wenlel yicʼot tsiʼ mulaj mach bʌ i chaʼañic, pero tsaʼʌch i tajbe i wocolel. Ti wiʼil David tiʼ subu chuqui tsiʼ mele i tsiʼ chaʼ ñaʼta i bʌ. ¡Tsiʼ wen qʼuele ti ñuc cheʼ Jehová tsiʼ ñusʌbe i mul! (2 S. 12:7-13).
Laʼ lac jacʼben i tʼan Jehová
15 Jehová tsiʼ waʼchoco David chaʼan miʼ cʌntan i familia yicʼot jiñi i tejclum Israel. Come juntiquilʌch rey, cabʌl i pʼʌtʌlel tiʼ yeʼtel. Pero an i tajol mach weñic bajcheʼ tsiʼ cʼʌñʌ i tsaʼ cʼoti i mel tac tsʌts bʌ mulil (2 S. 11:14, 15). Anquese tsiʼ mele tac jiñi, tsiʼ pʌsʌ chaʼan yom i jacʼben i tʼan Jehová cheʼ tsiʼ chʼʌmʌ i tojʼesʌntel. Tsiʼ laj sube chuqui an tiʼ pusicʼal ti oración (Sal. 51:1-4). Cheʼ jaʼel, tsiʼ wen pʌsʌ i pecʼlel chaʼan miʼ chʼʌm jiñi wem bʌ ticʼojel tiʼ tojlel wiñicob yicʼot xʼixicob (1 S. 19:11, 12; 25:32, 33). Cabʌl chuqui tsiʼ cʌñʌ ti chuqui mach bʌ weñic tsiʼ mele i tsiʼ yʌcʼʌ ti ñaxan i melol i yeʼtel Jehová.
Laʼ laj cʌntesan tiʼ mandar yicʼot tiʼ principio tac Dios jiñi laj conciencia
7 Chaʼan mi laj cʌn jiñi ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal, mach cʼʌñʌlic mi lac ñaxan ñusan wocol tac tiʼ caj mi lac ñusʌben i tʼan Dios. Miʼ mejlel laj cʌn cheʼ bʌ mi lac pejcan yicʼot mi lac wen ñaʼtan muʼ bʌ i yʌl jiñi Biblia chaʼan jiñi tsaʼ bʌ i tajayob i sajtemal ti wajali. Proverbios 1:5 miʼ yʌl: «Jini weñoʼ bʌ i ñaʼtʌbal mi caj i yotsañob tiʼ pusicʼal i cʌntesʌntel». Ili cʌntesʌntel tilemʌch ti Dios i jiñʌch jiñi ñumen wen bʌ. Jumpʼejl ejemplo, laʼcu lac ñaʼtan jiñi wocol tsaʼ bʌ tili tiʼ tojlel David cheʼ bʌ tsiʼ ñusʌbe i tʼan Dios i tsiʼ chaʼle tsʼiʼlel yicʼot Bat-seba (2 S. 12:7-14). Cheʼ mi lac pejcan majlel tsaʼ bʌ ujti tiʼ tojlel, laʼ lac wen ñaʼtan ili cʼajtiya tac: «¿Chuqui i wentʌlel tsiʼ mele jiñi David chaʼan maʼañic miʼ taj ili wocol? ¿Chuqui tsaʼ c mele cheʼ joñoñiqui? ¿Tsaʼ ba putsʼiyon loqʼuel bajcheʼ José o tsaʼ yajliyon ti mulil bajcheʼ David?» (Gn. 39:11-15). Cheʼ mi lac ñaʼtan baqui bʌ i wocolel jiñi mulil, ñumento mi caj lac tsʼaʼlen jiñi mach bʌ weñic.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-1 639 párr. 3
David
Pero Jehová había visto sus hechos y puso al descubierto el comportamiento reprensible de David. Si Jehová hubiese permitido que se les juzgara de acuerdo con la ley mosaica, ambos habrían sido ejecutados, y con Bat-seba también hubiese muerto el fruto de su adulterio que aún estaba en su vientre. (Dt 5:18; 22:22.) Sin embargo, Jehová se encargó personalmente de este caso y, por causa del pacto del Reino, le mostró a David misericordia (2Sa 7:11-16), tomando en consideración también que David había demostrado ser misericordioso (1Sa 24:4-7; compárese con Snt 2:13) y que ambos habían manifestado su arrepentimiento ante Dios. (Sl 51:1-4.) Pero no escaparon al castigo; Jehová expresó por boca del profeta Natán: “Aquí estoy levantando contra ti calamidad procedente de tu propia casa”. (2Sa 12:1-12.)
20-26 I CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 13, 14
«Amnón tsiʼ ñusa wocol tiʼ caj jin jach tsiʼ bajñel ñaʼta i bʌ»
it-1 34
Absalón
Asesinato de Amnón. La hermana de Absalón, Tamar, era una mujer de gran belleza. Amnón, el medio hermano mayor de Absalón, se enamoró locamente de ella. Fingiéndose enfermo, se las arregló para que se enviara a Tamar a su habitación a fin de cocinar para él, y entonces la violó. El amor erótico de Amnón se convirtió en odio y desprecio, e hizo que se la echara a la calle. Allí la encontró Absalón, con ceniza sobre la cabeza y después de haberse rasgado el traje talar rayado que la había distinguido como hija virgen del rey. En seguida se dio cuenta de lo sucedido y sospechó de Amnón, lo que indica que antes de este suceso ya era consciente del deseo apasionado de su medio hermano. Sin embargo, le dijo a su hermana que no presentase ninguna acusación, y se la llevó a su casa para que residiera allí. (2Sa 13:1-20.)
Yom la cujil i ticʼol lac bʌ
11 Jiñi Biblia miʼ chʼʌm tilel ejemplo tac jaʼel chaʼan jiñi maʼañic bʌ tsiʼ tiqʼuiyob i bʌ ti piʼleya yicʼot miʼ yʌl chuqui ti wocol tsiʼ tajayob. Mi an majqui miʼ ñusan bajcheʼ Kimberly, yom miʼ wen ñaʼtan tiʼ tojlel jiñi xcolel maʼañic bʌ tsiʼ cʼʌñʌ i ñaʼtʌbal muʼ bʌ i yʌjlel ti Proverbios capítulo 7. Miʼ mejlel i qʼuel jaʼel tiʼ tojlel Amnón yicʼot chuqui ti tsʌts tac bʌ wocol tsiʼ taja (2 S. 13:1, 2, 10-15, 28-32). Ili relato tac am bʌ ti Biblia miʼ mejlel i cʼʌn jiñi tatʌlob tiʼ chʼujutesaya ti familia chaʼan miʼ coltan i yalobilob i miʼ cʌñob i ticʼ i bʌ yicʼot wen chuqui miʼ ñaʼtañob i mel.
it-1 34
Absalón
Pasaron dos años. Llegó el tiempo de esquilar las ovejas, y como era una ocasión festiva, Absalón organizó un banquete en Baal-hazor, a unos 22 Km. al NNE. de Jerusalén, e invitó a los hijos del rey y al rey David mismo. Cuando este se excusó de asistir, Absalón insistió en que enviara en su lugar a su primogénito, Amnón. (Pr 10:18.) Durante el banquete, cuando Amnón estaba de “humor alegre con el vino”, Absalón ordenó a sus siervos que le dieran muerte. Los otros hijos volvieron a Jerusalén y Absalón se fue al exilio a Guesur, al E. del mar de Galilea, donde reinaba su abuelo sirio. (2Sa 13:23-38.) La “espada” que había predicho el profeta Natán acababa de entrar en la “casa” de David, donde continuaría por el resto de su vida. (2Sa 12:10.)
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
¿Chucoch mic pensalin bajcheʼ yilalon?
Tiʼ sujm, i yutsʼatlel lac pusicʼal jiñʌch cʼoʼta jax bʌ miʼ yʌcʼonla ti qʼuelol. Qʼuele chuqui miʼ yʌl jiñi Biblia tiʼ tojlel Absalón, i yalobil jiñi rey David:
«Maʼanic yambʌ winic ti Jerusalén wen i tʼojol bʌ bajcheʼ Absalón, come cʼʌlʌl tiʼ xin jol, cʼʌlʌl tiʼ mal i yoc, maʼanic chuqui wis leco» (2 Samuel 14:25).
Tsiʼ wen qʼuele i bʌ ti ñuc, tsiʼ mulaj chuqui tac an i tsiʼ mele mach bʌ weñic tiʼ tojlel i tat. Jiñi Biblia maʼañic miʼ yʌl chuqui wem bʌ tiʼ tojlel, cojach miʼ taj ti tʼan bajcheʼ jontol (maña) bʌ wiñic yicʼot xtsʌnsa am bʌ cabʌl i michʼlel.
Jin chaʼan jiñi Biblia miʼ ticʼonla: «Xojo jini tsijiʼ bʌ laʼ pusicʼal» (Colosenses 3:10).
«Mach yom cʼotyajetla chaʼan jach mi laʼ wen chʼʌl laʼ jol [...]. Pero yom cʼotyajetla cheʼ chʼʌlʌletla chaʼan jini am bʌ ti laʼ pusicʼal» (1 Pedro 3:3, 4, Jini wen bʌ tʼan).
Weñʌch cheʼ a lecax a wom maʼ qʼuejlel, pero ñumen ñuc i cʼʌjñibal cheʼ maʼ chaʼlen wersa a pʌs wem bʌ a melbal. Mi caj i ñumen qʼuejlel a melbal i mach jiñic bajcheʼ a wilal. Jiñi xchʼoc Phylicia miʼ yʌl: «Mi a lecax, cabʌl mi caj i qʼueletob, pero muʼ bʌ caj i cʼajtesʌntel jiñʌch wen tac bʌ a melbal».
27 I CHAʼAN JUNIO- 3 I CHAʼAN JULIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 15-17
«Absalón tsiʼ chañʼesa i bʌ come tsiʼ wen qʼuele i bʌ ti ñuc»
Laʼ lac tsajcan bajcheʼ yilal i xucʼtʌlel i wiñicob Dios ti wajali
Juntiquil i yalobil jiñi rey David jiñʌch Absalón. Ili i yalobil maʼañic i pecʼlel, jin chaʼan mach xucʼulic tsaʼ ajñi tiʼ tojlel Jehová. Anquese yujil chaʼan Jehová tsiʼ yajca tat chaʼan miʼ yochel ti rey i chaʼan Israel, tsiʼ mulaj ochel jaʼel bajcheʼ rey. Jin chaʼan, «tsiʼ mʌñʌ carreta yicʼot caballo tac. Tsiʼ pʌyʌ lujuntiquil i yuxcʼal (50) wiñicob muʼ bʌ i chaʼleñob xʌmbal tiʼ tojlel i wut» (2 Samuel 15:1). Cheʼ jaʼel, tsaʼ mejli i pʌy yonlel israelob chaʼan miʼ coltan. Tsaʼ to i ñopo i tsʌnsan i tat jaʼel (2 Samuel 15:13, 14; 17:1-4).
w12 15/7 13 párr. 5
Sirvamos al Dios de la libertad
5 La Biblia contiene numerosos ejemplos de personas que fueron malas influencias. Uno de ellos fue Absalón, hijo del rey David. Por lo visto, era un hombre sumamente atractivo. Pero, al igual que Satanás, permitió que la ambición lo cegara y llegó al punto de codiciar algo que no le correspondía: el trono de su padre. Con gran astucia, trató de usurpar el puesto fingiendo estar muy interesado en los israelitas e insinuándoles que la corte real no se preocupaba por ellos. Absalón se valió de la misma treta que empleó el Diablo en el jardín de Edén: presentarse como el bueno de la historia y calumniar cruelmente a su propio padre (2 Sam. 15:1-5).
it-1 1113
Hebrón
Algunos años más tarde, Absalón, el hijo de David, regresó a Hebrón e inició su vano intento por usurpar el trono de su padre. (2Sa 15:7-10.) Es probable que Absalón la escogiese como punto de partida de su campaña para apoderarse del trono debido a su importancia histórica como antigua capital de Judá y a que era su ciudad natal. Más tarde, el rey Rehoboam, nieto de David, reedificó Hebrón. (2Cr 11:5-10.) Después que los babilonios desolaron Judá y que regresaron los exiliados judíos, algunos de los judíos repatriados se establecieron en Hebrón (Quiryat-arbá). (Ne 11:25.)
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
¿Luʼ ñaʼtʌbilix ba lac chaʼan?
11 Ti jujuntiquilonla miʼ mejlel lac lotintel cheʼ lamital jach mi lac subentel i sujmlel o cheʼ mach tsʼʌcʌlic chuqui miʼ yʌjlel ti lac tojlel. Laʼ laj qʼuel chuqui tsiʼ mele David tiʼ tojlel Mefibóset. David tsiʼ pʌsbe i yutslel i pusicʼal i tsiʼ chaʼ aqʼue jiñi lum tac i chaʼan bʌ i tatuch (2 S. 9:6, 7). Pero cheʼ ñumeñix ora tsiʼ yubi mach bʌ weñic tiʼ tojlel Mefibóset. Maʼañic tsiʼ ñaxan tsaji tsaʼ bʌ subenti, jin chaʼan tsiʼ luʼ chilbe i lum (2 S. 16:1-4). Cheʼ bʌ tsaʼ cʼoti i pejcan, David tsiʼ ñaʼta chaʼan mach weñic chuqui tsiʼ mele i tsiʼ chaʼ aqʼue lamital i lum tac (2 S. 19:24-29). David maʼañic tsiʼ mele bajcheʼ jiñi cheʼ tsaʼicto i yʌqʼue i yorajlel i luʼ ñaʼtan miʼ sujmʌch tsaʼ bʌ subenti, jin chaʼan mach weñic chuqui tsiʼ yajca i mel.