BIBLIOTECA TI INTERNET Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA TI INTERNET
ch'ol
ʌ
  • Λ
  • ʌ
  • ʼ
  • BIBLIA
  • JUN TAC
  • TEMPA BɅ TAC
  • mwbr22 julio i yopol 1-10
  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan

Ma'añic video cha'an ili.

Ñusʌbeñon lojon, maʼañic tsiʼ jamʌ jiñi video.

  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan
  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbalʌl jiñi xÑoptʼan 2022
  • Subtítulo
  • 4-10 I CHA’AN JULIO
  • 11-17 I CHAʼAN JULIO
  • 18-24 I CHAʼAN JULIO
  • 25-31 I CHAʼAN JULIO
  • 1-7 I CHAʼAN AGOSTO
  • 8-14 I CHAʼAN AGOSTO
  • 15-21 I CHAʼAN AGOSTO
  • 22-28 I CHAʼAN AGOSTO
  • 29 I CHAʼAN AGOSTO-4 I CHAʼAN SEPTIEMBRE
I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbalʌl jiñi xÑoptʼan 2022
mwbr22 julio i yopol 1-10

I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan

4-10 I CHA’AN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 18, 19

«Barzilái tsiʼ cʌñʌ chaʼan an chuqui tac maʼañix bʌ miʼ mejlel i mel»

w18.09 9 párr. 6

Hermanojob añix bʌ laʼ jabilel, Jehová miʼ qʼuel ti ñuc laʼ xucʼtʌlel

An uxtiquil wiñicob tsaʼ bʌ i pʌsʌyob i yutslel i tsiʼ chʼʌmbeyob majlel pojp o wʌyib, bʌlñʌcʼʌl yicʼot yan tac bʌ chuqui miʼ cʼʌjñibʌyel i chaʼañob. Barzilai jiñʌch juntiquil (2 S. 17:27-29). Cheʼ bʌ Absalón tsiʼ cʌyʌ i contrajin, David tsaʼ chaʼ sujti majlel ti Jerusalén, i Barzilai tsajñi i yʌcʼ cʼʌlʌl ti Jordán. David tiʼ sube Barzilai chaʼan miʼ majlel yicʼot ti Jerusalén i chaʼan mi caj i chʼʌm tiʼ wenta pejtelel chuqui i cʼʌjñibal i chaʼan, anquese Barzilai wen chumul (2 S. 19:31-33). Tajol David tsiʼ qʼuelbe wem bʌ i melbal yicʼot chaʼan miʼ mejlel i yʌqʼuen wen tac bʌ ticʼojel, jin chaʼan tsiʼ qʼuele ti ñuc. Wen utsʼatax wʌle cheʼ Barzilai miʼ majlel ti chumtʌl yicʼot ti eʼtel tiʼ yotot jiñi rey.

w18.09 9 párr. 7

Hermanojob añix bʌ laʼ jabilel, Jehová miʼ qʼuel ti ñuc laʼ xucʼtʌlel

Pero Barzilai tsiʼ cʌñʌ i wocol yicʼot chaʼan pʼisbil chuqui miʼ mejlel i mel, jin chaʼan tiʼ sube David chaʼan añix 80 i jabilel i ‹mach mejlix i cʌn chuqui tac utsʼat yicʼot jini mach bʌ utsʼatic› (2 S. 19:35). ¿Chuqui yom bʌ i yʌl? Tajol Barzilai wen tajbilix i chaʼan i ñaʼtʌbal chaʼan cabʌlix i jabilel. I muʼto i mejlel i yʌcʼ wen tac bʌ ticʼojel, lajal bajcheʼ jiñi yambʌ xñoxob tsiʼ yʌqʼueyob ticʼojel jiñi rey Rehoboam ti wiʼil (1 R. 12:6, 7; Sal. 92:12-14; Pr. 16:31). Jin chaʼan, tajol yom bʌ i yʌl jiñʌch chaʼan pʼisbil jax chuqui miʼ mejlel i mel tiʼ caj i jabilel. Tsaʼto i yʌlʌ chaʼan maʼañix miʼ wen ubin i sumuclel chuqui miʼ cʼux i maʼix miʼ wen ubin tʼan tiʼ caj i ñoxlel (Ec. 12:4, 5). Jin chaʼan, tiʼ sube David chaʼan miʼ mejlel i pʌy majlel jiñi Kimham, juntiquil xcolel tajol i yalobil bʌ (2 S. 19:36-40, TNM).

w17.01 21 párr. 6

Miʼ mejlel lac pʌs lac pecʼlel cheʼ añonla ti wocol

6 ¿Chucoch maʼañic tsiʼ jacʼʌ Barzilai? Mach chaʼañic mach yomic eʼtel mi chaʼañic utsʼat yom bajñel chumtʌl. Maʼañic tsiʼ jacʼʌ come tsiʼ pʌsʌ i pecʼlel. Tsiʼ yʌlʌ chaʼan tsaʼix ñoxʼa i tsiʼ yʌlʌ chaʼan mach lajalix miʼ mejlel i mel bajcheʼ ti ñaxan (pejcan Gálatas 6:4, 5). Joñonla cheʼʌch yomonla bajcheʼ Barzilai. La com lac melben i yeʼtel Jehová ti ñumen utsʼat, mach yaʼic mi la cʌcʼ lac ñaʼtʌbal ti chuqui tac la com lac mel mi chaʼañic mi lac lajin lac bʌ yicʼot yañoʼ bʌ. Cheʼ mi lac mel ti utsʼat i yeʼtel Jehová jiñʌch ñumen i cʼʌjñibal bʌ, mach lajalic bajcheʼ yan tac bʌ eʼtel o cheʼ wen cʌmbilonla (Gálatas 5:26). Mi añʌch lac pecʼlel, temel mi caj lac chaʼlen eʼtel la quicʼot la quermañojob chaʼan mi la cʌqʼuen i ñuclel Jehová yicʼot mi laj coltan yambʌlob (1 Corintios 10:31).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w20.04 30 párr. 19

Laʼ lac chaʼlen ajñel cʼʌlʌl mi la cujtesan

19 Mi maʼañic chuqui miʼ mejlel lac mel i mi la cubin chaʼan maʼañic majqui miʼ chʼʌmben i sujm bajcheʼ mi la cubin lac bʌ, jiñi tsaʼ bʌ i ñusa Mefibóset miʼ mejlel i ñuqʼuesan lac pusicʼal (2 S. 4:4). Mach weñic i yoc i jiñi rey David tsiʼ ñaʼta yicʼot tsiʼ mele mach bʌ weñic tiʼ tojlel. Mefibóset maʼañic tiʼ sʌcla mi jumpʼejlic ili wocol, pero maʼañic tsiʼ yʌcʼʌ chaʼan miʼ ñaʼtan mach bʌ tojic. Tsiʼ qʼuele ti ñuc chuqui am bʌ i chaʼan. Tsiʼ qʼuele ti ñuc tsaʼ bʌ i mele David tiʼ tojlel wajali (2 S. 9:6-10). Cheʼ bʌ mach weñic chuqui tsaʼ ñaʼtʌnti tiʼ tojlel, Mefibóset tsiʼ ñaʼta pejtelel chuqui tsaʼ bʌ ujti. Maʼañic tsiʼ loto michʼajel tiʼ pusicʼal tiʼ caj chuqui mach bʌ weñic tsiʼ melbe David i maʼañic tiʼ sube Jehová chaʼan i mul tsaʼ bʌ melbenti. Tsaʼ jach i yʌcʼʌ tiʼ jol i coltan jiñi rey tsaʼ bʌ i waʼchoco Jehová (2 S. 16:1-4; 19:24-30). Jehová tsiʼ yʌcʼʌ ti Biblia chaʼan miʼ tsʼijbuntel jiñi tsaʼ bʌ i mele Mefibóset chaʼan miʼ coltañonla (Ro. 15:4).

11-17 I CHAʼAN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 20, 21

«Jehová juntiquilʌch Dios muʼ bʌ i mel chuqui toj»

w22.03 13 párr. 4, 7

¿Chucoch 2 Samuel 21:7-9 miʼ yʌl chaʼan David tsiʼ pʼunta Mefibóset i cheʼ jiñi miʼ yʌl chaʼan tsiʼ yʌcʼʌ ti tsʌnsʌntel Mefibóset?

Ti jimbʌ ora bej añixto i cʼʌjñibal jiñi trato. Pero Saúl maʼañic tsiʼ qʼuele ti ñuc, i tsiʼ ñopo i jisan jiñi gabaonitajob. Jin chaʼan, Saúl yicʼot jiñi añoʼ bʌ tiʼ yotot «tsiʼ becʼbeyob i chʼichʼel jini gabaoñob» (2 S. 21:1). Cheʼ bʌ David tsaʼ sujti ti rey, jiñi gabaonitajob cuxulobto bʌ tiʼ subeyob jiñi tsaʼ bʌ ujti. David tsiʼ cʼajtibeyob chuqui miʼ mejlel i mel chaʼan jiñi tsʌts bʌ mulil tsaʼ bʌ i mele Saúl i chaʼan cheʼ jiñi, Jehová miʼ yʌqʼuen i bendición jiñi lum. Jiñi gabaonitajob maʼañic tsiʼ cʼajtiyob taqʼuin, tsaʼ jach i cʼajtiyob chaʼan miʼ yʌqʼuentelob 7 i yalobil jiñi rey Saúl chaʼan miʼ tsʌnsañob (Nm. 35:30, 31). David tsaʼʌch i mele jiñi tsaʼ bʌ i cʼajtiyob (2 S. 21:2-6).

Ili relato an chuqui miʼ pʌsbeñonla. Mi jiñi chaʼtiquil i yalobil Saúl yicʼot joʼtiquil i butsob maʼañobic i mul, Jehová maʼañic tsiʼ yʌcʼʌyob ti chʌmel yubil, come jiñi i Mandar Dios miʼ yʌl chaʼan jiñi alobob mach yomic miʼ chʌmelob tiʼ caj i mulob i tat i ñaʼ. Jiñi mandar miʼ yʌl: «Jujuntiquil i bajñel miʼ caj ti chʌmel chaʼan i bajñel mul» (Dt. 24:16). Ili miʼ yʌqʼueñonla lac ñaʼtan chaʼan jiñi 7 i pʼolbal Saúl tsaʼ bʌ chʌmiyob tsaʼʌch i chaʼleyob coltaya chaʼan miʼ ñop i jisañob jiñi gabaonitajob. Jin chaʼan jiñi sietejob tsiʼ tojoyob i mul.

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w13 15/1 31 párr. 14

Los ancianos cristianos, colaboradores para nuestro gozo

14 A pesar de los obstáculos que nos ponen Satanás y sus cómplices, los siervos de Jehová seguimos con nuestra labor mundial de evangelización. Algunos de nosotros nos hemos enfrentado a retos tan gigantescos como Goliat, pero gracias a nuestra confianza total en Jehová, los hemos vencido. Ahora bien, a veces la lucha constante contra las presiones de este mundo nos deja cansados y abatidos. Cuando nos sentimos así, somos frágiles y estamos en peligro de ser derribados por problemas que en circunstancias normales podríamos superar. En esos momentos, el apoyo de un anciano puede contribuir a que recuperemos nuestro gozo y fortaleza. Una precursora de unos 65 años relata: “Hace algún tiempo no me sentía bien y la predicación me agotaba. Un anciano notó que estaba cansada y me preguntó qué me pasaba. Tuvimos una animadora conversación en la que utilizó un pasaje bíblico. Seguí sus consejos y me fue bien. ¡Cuánto agradezco que estuviera atento y me ayudara!”. Es una bendición tener ancianos amorosos que se preocupan por nosotros y que, como Abisai, están listos para socorrernos.

18-24 I CHAʼAN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 22

«Ñopo chaʼan mi caj i coltañet Jehová»

cl 19 párr. 11

¿De verdad podemos ‘acercarnos a Dios’?

11 No es lo mismo leer la declaración de que Dios es “vigoroso en poder” que leer acerca del modo como salvó a los israelitas en el mar Rojo y los cuidó durante cuarenta años en el desierto (Isaías 40:26). Gracias a esta historia visualizamos la división del agitado mar y a la entera nación —tal vez tres millones de almas— cruzando por el lecho seco entre dos enormes muros de agua inmóvil (Éxodo 14:21; 15:8). Vemos pruebas de que Jehová cuidó y protegió a su pueblo en el desierto, pues, por ejemplo, hizo que fluyera agua de un peñasco y le proporcionó un alimento, semejante a semillas blancas, que aparecía en el suelo (Éxodo 16:31; Números 20:11). Este relato no solo demuestra que el Altísimo tiene poder, sino que lo utiliza a favor de su pueblo. ¿Verdad que nos tranquiliza saber que oramos a un Dios poderoso que “es para nosotros refugio y fuerza, una ayuda que puede hallarse prontamente durante angustias”? (Salmo 46:1.)

w10 1/6 26 párr. 4-6

Jehová siempre actúa con lealtad

Analicemos este versículo un poco más. La expresión “actuarás en lealtad” es la traducción de un verbo hebreo que también puede verterse “actuarás en bondad amorosa”. Por tanto, la verdadera lealtad está inseparablemente ligada al amor y la bondad. Esto nos garantiza que Jehová nunca abandonará a quienes le son leales, pues el amor lo mantiene unido a ellos.

Otro detalle importante es que la lealtad no es simplemente un sentimiento: es una cualidad que se manifiesta con acciones. Por eso, el versículo indica que Jehová ‘actúa en lealtad’, es decir, que sus actos demuestran que es un Dios leal. Y el fiel rey David lo sabía por experiencia propia: durante los momentos más difíciles de su vida, Jehová siempre se mantuvo a su lado, protegiéndolo y guiándolo. En efecto, lo libró “de la mano de todos sus enemigos”, como bien reconoció David, lleno de agradecimiento (2 Samuel 22:1).

Y en nuestro caso, ¿se cumplirán las palabras de 2 Samuel 22:26? Recordemos que Jehová no cambia (Santiago 1:17). Él es siempre fiel a sus principios y jamás deja de cumplir sus promesas. Y una de ellas es la que registró David: “Jehová [...] no dejará a los que le son leales” (Salmo 37:28).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w12 15/11 17 párr. 7

Comportémonos como “uno de los menores”

7 Esta cualidad de Jehová le causó una honda impresión a David. Por eso le cantó: “Tú me darás tu escudo de salvación, y tu humildad es lo que me hace grande” (2 Sam. 22:36). El salmista consideraba que cualquier grandeza que él tuviera en Israel se debía a que Dios era humilde, pues condescendía —o se dignaba— a prestarle atención (Sal. 113:5-7). Y nuestro caso no es diferente. A fin de cuentas, ¿qué cualidad, capacidad o privilegio tenemos que no hayamos recibido de Jehová? (1 Cor. 4:7.) Entonces, ¿por qué es “grande” quien se comporta como “uno de los menores”? En parte, porque llega a ser un siervo de Jehová más valioso (Luc. 9:48). Reflexionemos en esta idea.

25-31 I CHAʼAN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 SAMUEL 23, 24

«¿Añʌch ba chuqui tac maʼ mel tiʼ tojlel Jehová?»

it-1 174

Arauna

Por lo visto, Arauna ofreció gratis el lugar, junto con el ganado y los utensilios de madera para el sacrificio, pero David insistió en pagar un precio. Según el registro de 2 Samuel 24:24, David compró la era y el ganado vacuno por 50 siclos de plata (110 dólares [E.U.A.]), mientras que de acuerdo con el relato de 1 Crónicas 21:25, David pagó por el lugar 600 siclos de oro (77.000 dólares [E.U.A.]). El escritor de Segundo de Samuel trata solo de la compra del lugar donde se ubicaría el altar y de los materiales para el sacrificio efectuado, por lo que parece que el precio de compra al que hace referencia se limita a esto. Por otra parte, el escritor de Primero de las Crónicas considera los asuntos en relación con el templo que se construiría más tarde en el lugar, y relaciona la compra con la construcción. (1Cr 22:1-6; 2Cr 3:1.) Puesto que la extensión del recinto del templo era muy grande, parece que la suma de 600 siclos de oro se aplicó a la compra de esta zona extensa, más bien que solo a la pequeña porción necesitada para el altar que David edificó en un principio.

w12 15/1 18 párr. 8

Lecciones que aprendemos de “la armazón [...] de la verdad”

8 A veces, los israelitas ofrecían sacrificios voluntarios. ¿Por qué razón? Podía ser porque estaban agradecidos a Jehová o, como sucedía con las ofrendas quemadas, porque deseaban su aprobación. En cualquiera de estos casos, no debía resultarles difícil seleccionar para él los animales adecuados. ¡Con gusto le daban lo mejor! Hoy, los cristianos no le entregamos ninguna de las ofrendas que estipulaba la Ley mosaica. Sin embargo, seguimos haciéndole sacrificios, ya que dedicamos a su servicio una buena parte de nuestro tiempo, energías y recursos. El apóstol Pablo señaló que al efectuar la “declaración pública” de nuestra esperanza, al “hacer [el] bien” y al “compartir cosas con otros”, estamos presentándole sacrificios que le complacen (Heb. 13:15, 16). El espíritu con el que llevamos a cabo estas actividades revela hasta qué punto le agradecemos todo lo que ha hecho por nosotros y todo lo que nos ha dado. Como vemos, nuestros motivos y actitudes al participar en el servicio cristiano deben ser los correctos, igual que sucedía con los fieles que hacían sacrificios voluntarios en la antigüedad.

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w05 15/5 19 párr. 6

Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel

23:15-17. David tenía tanto respeto por la ley de Dios acerca de la vida y la sangre que en esta ocasión se abstuvo de hacer algo que tan solo parecía ser una violación de dicha ley. Esa es la actitud que debemos cultivar para con todos los mandatos divinos.

1-7 I CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 1 REYES 1, 2

«¿Añʌch ba chuqui maʼ cʌn ti jiñi a sajtemal tac?»

it-2 910 párr. 2

Salomón

Cuando se oyó el sonido de la música en Guihón, no muy lejos de allí, y que el pueblo gritaba: “¡Viva el rey Salomón!”, Adonías y sus cómplices en la conspiración huyeron llenos de pánico y confusión. Por su negativa a manchar su ascenso al trono ejecutando venganza, Salomón dio una vislumbre de la paz que caracterizaría a su gobernación. Si los asuntos hubieran sido a la inversa, es muy probable que Salomón hubiese perdido la vida. Pero él envió a buscar a Adonías en el santuario, donde había huido en busca de asilo, y lo hizo llevar frente a él. Salomón le informó que seguiría viviendo a menos que hallase algo malo en él, y después lo mandó a su casa. (1Re 1:41-53.)

it-1 55

Adonías

No obstante, después de la muerte de David, Adonías indujo a Bat-seba a mediar entre él y Salomón para que este le diese como esposa a Abisag, la joven asistenta y compañera de David. El que Adonías declarase: “La gobernación real había de llegar a ser mía, y era hacia mí hacia quien todo Israel había fijado su rostro para que yo llegara a ser rey”, indica que se sentía privado de lo que era su derecho, a pesar de que reconoció abiertamente haber visto la mano de Dios en el asunto. (1Re 2:13-21.) Si bien es posible que con esta solicitud solo pretendiera obtener alguna compensación por la pérdida del reino, dio a entender con claridad que las llamas de la ambición todavía ardían dentro de él, puesto que, según una costumbre del antiguo Oriente, las esposas y concubinas de un rey solo podían llegar a pertenecer a su sucesor legal. (Compárese con 2Sa 3:7; 16:21.) Así es como interpretó Salomón la petición que hizo Adonías por medio de su madre, y por eso ordenó que se le diera muerte, orden que Benaya cumplió sin demora. (1Re 2:22-25.)

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w05 1/7 30 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes

2:37, 41-46. ¡Qué peligroso es pensar que podemos desobedecer la ley de Dios y salirnos con la nuestra! Quienes se desvían deliberadamente del ‘camino estrecho que conduce a la vida’ sufrirán las consecuencias de tal decisión imprudente (Mateo 7:14).

8-14 I CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 1 REYES 3, 4

«Ñumen an i cʼʌjñibal jiñi lac ñaʼtʌbal, mach jiñic jiñi oro»

w11 15/12 8 párr. 4-6

¿Imitaremos sus virtudes y evitaremos sus errores?

4 Al comienzo del reinado de Salomón, Jehová se le apareció en un sueño y lo invitó a pedirle lo que quisiera. Consciente de su poca experiencia, el monarca pidió sabiduría (léase 1 Reyes 3:5-9). Dios quedó muy complacido de que, en vez de preocuparse por la fortuna y la gloria, le hubiera hecho esa solicitud, de modo que le concedió “un corazón sabio y entendido”, aparte de grandes riquezas (1 Rey. 3:10-14). Como señaló Jesús, su fama llegó hasta la reina de Seba, quien hizo un largo viaje para ver si de verdad era tan sabio (1 Rey. 10:1, 4-9).

5 Hoy no esperamos recibir milagrosamente la sabiduría. Es cierto que Salomón dijo que es Jehová quien la da, pero también indicó lo que debe hacer cada uno a fin de adquirirla: “Con tu oído [presta] atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento”. Además, mostró que esta cualidad divina solo se consigue con esfuerzo, pues usó expresiones como “si clamas”, “si sigues buscando” y “si sigues en busca” (Pro. 2:1-6). Como vemos, es algo que debemos y podemos obtener.

6 Convendría preguntarse: “¿Tomo en serio el ejemplo de Salomón y aprecio la sabiduría divina tanto como él?”. Hoy, la inestabilidad económica lleva a muchos a concentrarse en el trabajo y el dinero, e influye en sus decisiones sobre qué tipo de estudios cursar y por cuánto tiempo. ¿Qué hay de nosotros y nuestras familias? ¿Indican nuestras decisiones que valoramos la sabiduría divina y vamos en busca de ella? ¿Podríamos adquirirla a mayor grado modificando nuestras perspectivas y metas? Los beneficios de obtenerla y aplicarla en la vida son duraderos. A quien actúe así, Salomón le da esta garantía: “En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno” (Pro. 2:9).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w98 1/2 11 párr. 15

Jehová, Dios de pactos

15 Jehová bendijo a los descendientes de Abrahán, ya organizados como nación bajo la Ley, según la promesa que hizo al patriarca. En 1473 a.E.C., Josué, sucesor de Moisés, introdujo a Israel en la tierra de Canaán. La posterior división de la tierra entre las tribus cumplió la promesa de Jehová de dársela a la descendencia de Abrahán. Mientras Israel se mantuvo fiel, Jehová cumplió su promesa de darle la victoria sobre sus enemigos. Así ocurrió especialmente durante el reinado de David. Para el tiempo de Salomón, hijo de David, se cumplió un tercer aspecto del pacto abrahámico: “Judá e Israel eran muchos, como los granos de arena que están junto al mar por su multitud, y comían y bebían y se regocijaban” (1 Reyes 4:20).

15-21 I CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 1 REYES 5, 6

«Tiʼ pejtelelob i pusicʼal tsiʼ meleyob jiñi templo»

w11 1/2 15 párr. 5

¿Lo sabía?

El cedro del Líbano era particularmente codiciado por su belleza y aroma, así como por su durabilidad y su resistencia a las plagas. No sorprende, pues, que Salomón quisiera utilizar esta madera selecta para la construcción del templo. En la actualidad, de los grandes bosques de cedro que cubrían el Líbano, solo quedan unas cuantas arboledas.

it-1 451

Cedro

Este uso extenso de la madera de cedro requirió la labor de miles de trabajadores para cortar los árboles y transportarlos a Tiro o Sidón por la costa marítima del Mediterráneo, formando armadías y haciéndolas flotar a lo largo de la costa, probablemente hasta Jope. Desde allí los árboles se llevaban por tierra a Jerusalén. Todo esto se hizo según el contrato suscrito entre Salomón e Hiram. (1Re 5:6-18; 2Cr 2:3-10.) La madera siguió llegando a Israel en tanta cantidad que pudo decirse que Salomón hizo durante su reinado ‘la madera de cedro como los sicómoros por su gran cantidad’. (1Re 10:27; compárese con Isa 9:9, 10.)

it-2 1097 párr. 4

Templo

Al organizar el trabajo, Salomón reclutó 30.000 hombres de Israel y los envió al Líbano en turnos de 10.000 al mes, permitiéndoles una estancia de dos meses en sus respectivos hogares entre cada turno. (1Re 5:13, 14.) Reclutó a 70.000 hombres de entre los “residentes forasteros” del país para llevar las cargas, y como cortadores, a 80.000. (1Re 5:15; 9:20, 21; 2Cr 2:2.) Salomón nombró a 550 hombres como capataces sobre el trabajo, y a 3.300, como ayudantes. (1Re 5:16; 9:22, 23.) De estos, probablemente 250 eran israelitas y 3.600 eran “residentes forasteros” en Israel. (2Cr 2:17, 18.)

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

g 5/12 17, recuadro

La Biblia, un libro de profecías exactas. Parte 1

REGISTROS CRONOLÓGICOS PRECISOS

En 1 Reyes 6:1 encontramos un ejemplo del valor que tienen los precisos registros cronológicos de la Biblia. En ese pasaje se indica el año en que el rey Salomón comenzó las obras del templo de Jerusalén: “En el año cuatrocientos ochenta [es decir, 479 años completos] después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto, en el año cuarto [del reinado de Salomón], en el mes de Ziv, es decir, el segundo mes, después que Salomón hubo llegado a ser rey sobre Israel, aconteció que él procedió a edificar la casa a Jehová”.

La cronología bíblica establece que el cuarto año del reinado de Salomón fue 1034 a.e.c. Si retrocedemos 479 años completos, llegamos al 1513 a.e.c., año del éxodo de Israel.

22-28 I CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 1 REYES 7

«¿Chuqui miʼ cʌntesañonla chaʼpʼejl i yoyel jiñi templo?»

w13 1/12 13 párr. 3

“De [las] montañas extraerás cobre”

El rey Salomón usó enormes cantidades de cobre para la construcción del templo de Jerusalén. Gran parte del material lo había conseguido su padre, el rey David, tras conquistar Siria (1 Crónicas 18:6-8). El mar, la enorme fuente que usaban los sacerdotes para lavarse, podía contener unos 66.000 litros (17.500 galones) de agua y debió de haber pesado 30 toneladas (1 Reyes 7:23-26, 44-46). También estaban los dos pilares monumentales que flanqueaban la entrada del santuario del templo. Medían 8 metros (26 pies) de altura y 1,7 metros (5,6 pies) de diámetro; terminaban en capiteles de unos 2 metros (6,5 pies) de altura, eran huecos y tenían paredes de 7,5 centímetros (3 pulgadas) de espesor (1 Reyes 7:15, 16; 2 Crónicas 4:17). Sorprende pensar en la gran cantidad de cobre que se requirió tan solo para estos artefactos.

it-1 361

Boaz, II

Una de las dos enormes columnas de cobre —la que daba al N.— erigidas frente al pórtico del glorioso templo de Salomón. Su nombre, Boaz, posiblemente significara “Con Fuerza”. La columna que daba al S. se llamaba Jakín, y significaba “Que [Jehová] Establezca Firmemente”. Por lo tanto, si se leían las dos juntas y de derecha a izquierda, mirando hacia el E., comunicaban la siguiente idea: ‘Que [Jehová] establezca firmemente [el templo] con fuerza’. (1Re 7:15-21; véase CAPITEL.)

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

it-1 282

Bañar, bañarse

Se requiere limpieza física de todos aquellos que adoran a Jehová en santidad y pureza. Esto se mostró en el servicio del tabernáculo y, más tarde, del templo. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, el sumo sacerdote Aarón y sus hijos se bañaron antes de ponerse las prendas de vestir oficiales. (Éx 29:4-9; 40:12-15; Le 8:6, 7.) Para lavarse las manos y los pies, los sacerdotes usaron el agua de la fuente de cobre del patio del tabernáculo y, después, del enorme mar fundido del templo de Salomón. (Éx 30:18-21; 40:30-32; 2Cr 4:2-6.) En el Día de Expiación el sumo sacerdote se bañaba dos veces. (Le 16:4, 23, 24.) Los que llevaban el macho cabrío para Azazel, los restos de los sacrificios animales y la vaca roja sacrificada fuera del campamento, tenían que bañar su carne y lavar sus prendas de vestir antes de volver a entrar en el campamento. (Le 16:26-28; Nú 19:2-10.)

29 I CHAʼAN AGOSTO-4 I CHAʼAN SEPTIEMBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 1 REYES 8

«Jumpʼejl utsʼatax bʌ oración tsaʼ bʌ mejli yicʼot pecʼlel»

w09 15/11 9 párr. 9, 10

El estudio de la Biblia enriquece nuestras oraciones

9 Si queremos que nuestras oraciones sean escuchadas, deben salir del corazón. En el capítulo 8 de Primero de los Reyes encontramos una sentida oración de alabanza que Salomón ofreció durante la inauguración del templo de Jerusalén en el año 1026 antes de nuestra era. Salomón alabó a Dios frente a una gran muchedumbre después de que el arca del pacto fue colocada en el Santísimo y la nube de Jehová llenó el templo.

10 Al analizar aquella plegaria, encontramos varias referencias al corazón. Por ejemplo, el rey afirmó que Jehová es el único que conoce el corazón del hombre (1 Rey. 8:38, 39). Además, dio a entender que siempre hay esperanza para los pecadores que vuelven a Dios “con todo su corazón”. Y si algún enemigo subyugaba a los israelitas, estos podían tener la seguridad de que Dios escucharía sus ruegos siempre y cuando tuvieran un corazón “completo para con [él]” (1 Rey. 8:48, 58, 61). Está claro, pues, que nuestras oraciones deben salir del corazón.

w99 15/1 17 párr. 7, 8

Alcemos manos leales en oración

7 Sea que oremos en público o en privado, un importante principio bíblico que tener presente es que las oraciones deben ofrecerse con una actitud humilde (2 Crónicas 7:13, 14). El rey Salomón hizo una humilde oración pública en la dedicación del templo de Jehová ubicado en Jerusalén. Salomón había terminado uno de los edificios más majestuosos que jamás se habían construido en la Tierra. Sin embargo, oró con humildad: “¿Verdaderamente morará Dios sobre la tierra? ¡Mira! Los cielos, sí, el cielo de los cielos, ellos mismos no pueden contenerte; ¡cuánto menos, pues, esta casa que yo he edificado!” (1 Reyes 8:27).

8 Al igual que Salomón, debemos ser humildes cuando representamos a los demás en una oración pública. Aunque no debemos hablar con misticismo, el tono de la voz puede reflejar nuestra humildad. Las oraciones humildes no son grandilocuentes ni teatrales. No atraen la atención a la persona que las hace, sino a Aquel a quien van dirigidas (Mateo 6:5). La humildad también se demuestra por lo que decimos en la oración. Si oramos humildemente, no parecerá que exigimos a Dios que haga ciertas cosas a nuestra manera. Antes bien, pediremos a Jehová que actúe de tal modo que armonice con su sagrada voluntad. El salmista ejemplificó la actitud apropiada cuando rogó: “¡Ay, pues, Jehová, salva, sí, por favor! ¡Ay, pues, Jehová, otorga éxito, sí, por favor!” (Salmo 118:25; Lucas 18:9-14).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

it-1 475 párr. 4

Cielo

Salomón, el constructor del templo de Jerusalén, manifestó que los “cielos, sí, el cielo de los cielos” no pueden contener a Dios. (1Re 8:27.) Como Creador de los cielos, la posición de Jehová es muy superior a la de estos, y “solo su nombre es inalcanzablemente alto. Su dignidad está por encima de tierra y cielo”. (Sl 148:13.) Jehová mide los cielos físicos con la misma facilidad con la que un hombre toma la medida de un objeto abriendo la mano y colocándolo entre los dedos pulgar y meñique extendidos. (Isa 40:12.) Sin embargo, las palabras de Salomón no significan que Dios no tenga un lugar de residencia específico, ni tampoco que sea omnipresente, en el sentido de estar literalmente en todo y en todas partes, pues Salomón también dijo que Jehová oye “desde los cielos, el lugar establecido de [su] morada”, es decir, la región de los espíritus. (1Re 8:30, 39.)

    Jun tac ti chol (2006-2025)
    Loq'uel
    Ochen
    • ch'ol
    • Chocben majlel
    • Bajcheʼ a wom
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Privacy Settings
    • JW.ORG
    • Ochen
    Chocben majlel