BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Rbi8 págs. 1569-1570
  • 3A Transliteraciones del hebreo y del griego

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • 3A Transliteraciones del hebreo y del griego
  • Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Vocales plenas
  • Medias vocales
  • Combinaciones especiales
  • Hebreo, II
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Griego
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Hebreo, II
    Ayuda para entender la Biblia
  • Griego
    Ayuda para entender la Biblia
Ver más
Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
3A Transliteraciones del hebreo y del griego

3A Transliteraciones del hebreo y del griego

El término “transliteración” se refiere a cambiar los caracteres o letras de la grafía de cierto lenguaje a la grafía de otro lenguaje para hacer posible la pronunciación. (Véase Aid to Bible Understanding [ad ], bajo los encabezamientos “Hebrew [Hebreo], II” y “Greek [Griego]”.)

HEBREO.—Tabla de transliteraciones

El hebreo se escribe de derecha a izquierda, pero para los lectores del español se translitera de modo que lea de izquierda a derecha. Abajo aparecen la grafía hebrea y algunas de las reglas generales que se siguen en esta Biblia con Referencias.

Carácter

Consonantes

Equivalencia

א

’Á·lef

’

בּ

Behth

b

ב

 

v

גּ

Guí·mel

g (gu, antes de e o i)

ג

 

gh

דּ

Dá·leth

d

ד

 

dh

ה

He’

h

ו

Waw

w

ז

Zá·yin

z

ח

Jehth

j

ט

Tehth

t

י

Yohdh

y

כּ

Kaf

k

כ Final: ך

 

kj

ל

Lá·medh

l

מ Final: ם

Mem

m

נ Final: ן

Nun

n

ס

Sá·mekj

s

ע

‛Á·yin

‛

פּ

Pe’

p

פ Final: ף

 

f

צ Final: ץ

Tsa·dhéh

ts

ק

Qohf

q

ר

Rehsch

r

שׂ

Sin

s

שׁ

Schin

sch

תּ

Taw

t

ת

 

th

Vocales plenas

ָ (larga)

Qá·mets

a

ַ

Pá·thaj

a

ֵ (larga)

Tsé·reh

e

ֶ

Sé·ghohl

e

ִ

Jí·req

i

ֹ (larga)

Jóh·lem

o

ָ

Qá·mets Ja·túf

o

ֻ

Qib·búts

u

ִ

Schú·req

u

Medias vocales

ְ

Schewá’

e indistinta; o muda

ֲ

Ja·téf Pá·thaj

a

ֱ

Ja·téf Sé·ghohl

e

ֳ

Ja·téf Qá·mets

o

Combinaciones especiales

י ָ = ai

י ִ = i

י ַ = ai

וֹ = oh

י ֵ = eh

וּ = u

י ֶ = ei

יו ָ = av

ACERCA DE LAS VOCALES: Todas las vocales de esta tabla aparecen debajo de la línea, excepto Jóh·lem ( ֹ), que está colocada encima, y Schú·req (·), que aparece en el centro del palo de Waw, a la izquierda (וּ = u). La señal vocálica ( ָ) se usa para representar tanto la Qá·mets, “a”, como la Qá·mets Ja·túf, “o”. Si la señal vocálica ( ָ) aparece en una sílaba inacentuada cerrada, tiene que ser breve y pronunciada o como en no. La señal vocálica ( ָ) se pronuncia “o” cuando va seguida de una Schewá’ muda (p. ej.: חָכְמָה, jokj·máh); cuando va seguida de un Dáguesh fuerte (el punto en el centro de la consonante, que la dobla), pero todavía sin acentuar​ (p. ej.: חָנֵּנִי, jon·né·ni); o cuando va seguida de un Makkaf (similar a un guión español elevado) que tiene el efecto de borrar cualquier acento precedente (p. ej.: כָּל־אֲשֶׁר, kol-’aschér ). Si va seguida de una Ja·téf Qá·mets, también es breve y se pronuncia “o”.

Sin embargo, si la señal vocálica ( ָ) aparece en una sílaba abierta (p. ej.: יָקוּם, ya·qúm) o en una sílaba que, aunque cerrada, esté acentuada (p. ej.: לָֽמָּה, lám·mah), entonces es una a larga como en el inglés “awl”. Nótese también que un Métheg (una rayita vertical que sirve a manera de medio acento) colocado a la izquierda de una Qá·mets deja abierta la sílaba y hace vocal la Schewá’ (p. ej.: אָֽכְלָה, ʼa·kjeláh).

ACERCA DE LAS MEDIAS VOCALES: Sus equivalentes en español mostrados arriba son solo aproximaciones. La pronunciación hebrea de esas medias vocales es, en cada caso, un sonido extremadamente leve.

Una Schewá’ es vocalizada y transliterada como una e: cuando está bajo una consonante al principio de una sílaba (p. ej.: קְטֹל, qetól ); cuando se halla bajo una consonante que sigue a una sílaba abierta identificada por un Métheg (p. ej.: קָֽטְלָה, qa·teláh); cuando sigue a una vocal larga (p. ej.: שׁוֹמְרִים, schoh·merím); cuando una Schewá’ sigue a otra en medio de una palabra, la primera es muda y la segunda es vocal (p. ej.: יִקְטְלוּ, yiq·telú ); o cuando se halla bajo una consonante doble (p. ej.: קִטְּלוּ, qit·telú ). Sin embargo, cuando la Schewá’ sigue a una vocal breve, o cuando está bajo una consonante que cierra una sílaba, es muda y se considera como una marca que divide sílabas (p. ej.: יִקְטֹל, yiq·tól ).

GRIEGO.—Tabla de transliteraciones

Letra

Nombre

Transliteración y pronunciacióna

Α α

Ál·fa

a

Β β

Bé·ta

b

Γ γ

Gám·ma

g (gu, antes de e o i)b

Δ δ

Dél·ta

d

Ε ε

É·psi·lon

e, breve

Ζ ζ

Zé·ta

z

Η η

É·ta

e, larga

Θ θ

Thé·ta

th, “th” inglesa

Ι ι

I·ó·ta

i

Κ κ

Káp·pa

k

Λ λ

Lám·bda

l

Μ μ

My

m

Ν ν

Ny

n

Ξ ξ

Xi

x

Ο ο

Ó·mi·kron

o, breve

Π π

Pi

p

Ρ ρ

Rho

r

Σ σ,ςc

Síg·ma

s

Τ τ

Tau

t

Υ υ

Ý·psi·lon

y o u;d “u” francesa

Φ φ

Fi

f

Χ χ

Kji

kj

Ψ ψ

Psi

ps

Ω ω

O·mé·ga

o, larga

a Esta pronunciación difiere del griego moderno.

b Delante de κ, ξ, χ, o de otra γ, es nasal, y se pronuncia como la n de cinco.

c Se usa solo al final de la palabra.

d Ý·psi·lon es u cuando es la segunda letra de un diptongo.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir