BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g93 8/7 págs. 3-4
  • El divorcio. Oriente coincide con Occidente

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El divorcio. Oriente coincide con Occidente
  • ¡Despertad! 1993
  • Información relacionada
  • El divorcio sí produce víctimas
    ¡Despertad! 1991
  • Una explosión de divorcios
    ¡Despertad! 1992
  • El matrimonio. Por qué muchos renuncian a él
    ¡Despertad! 1993
  • La amarga cosecha del divorcio
    ¡Despertad! 1992
Ver más
¡Despertad! 1993
g93 8/7 págs. 3-4

El divorcio. Oriente coincide con Occidente

Por el corresponsal de ¡Despertad! en Japón

“YO TAMBIÉN quiero jubilarme de mi trabajo.” Estas palabras sorprendieron a un ejecutivo que se jubilaba de su trabajo en una importante empresa comercial japonesa. Su esposa quería dejar de ser su cónyuge y su ama de casa. En Japón ha habido un rápido aumento en el número de divorcios, y estos, sorprendentemente, se producen entre personas de mediana edad para arriba. En las últimas dos décadas, el número de divorcios se ha triplicado entre las personas de más de 50 ó 60 años. Parece ser que renunciar al matrimonio se ha convertido en la última oportunidad para conseguir una vida más feliz.

Al otro extremo están los matrimonios más jóvenes, que, al quedar desilusionados el uno del otro durante la luna de miel, optan por un Narita rikon (divorcio Narita). Narita es el nombre del aeropuerto internacional de Tokio, y la expresión alude a las parejas recién casadas que se dicen adiós el uno al otro y renuncian a su matrimonio cuando regresan al aeropuerto de Narita después de su viaje de novios. De hecho, una de cada cuatro o cinco parejas japonesas quiere el divorcio. Lo ven como la puerta a una vida más feliz.

Hasta en Hong Kong, donde los antiguos valores chinos todavía están muy arraigados, la tasa de divorcios aumentó a más del doble en los seis años transcurridos entre 1981 y 1987. En Singapur el divorcio aumentó en casi un 70% entre 1980 y 1988 tanto en la comunidad musulmana como en la no musulmana.

Hay que admitir que en Oriente no se ha tomado en cuenta el punto de vista de la mujer durante mucho tiempo. Por ejemplo, antiguamente un marido japonés podía divorciarse de su esposa con solo ponerlo por escrito en “tres líneas y media”. Todo lo que tenía que hacer era escribir una declaración de tres líneas y media ratificando el divorcio y entregar el papel a su esposa. Por otra parte, a la esposa no le resultaba fácil conseguir el divorcio, a menos que se refugiase en un templo que ofreciera asilo a las mujeres que huían de la tiranía de su esposo. Muchas esposas han tenido que aguantar matrimonios sin amor y hasta las aventuras extramaritales de su esposo por no tener medio de mantenerse.

Hoy día, muchos esposos se absorben en su trabajo y prácticamente abandonan a su familia. No ven nada malo en vivir para su empresa. Con semejante entrega al trabajo, desatienden la necesidad que tiene su esposa de que la escuche, y la consideran una criada no retribuida que cocina, limpia y lava para ellos.

Sin embargo, la introducción de ideas occidentales está transformando la manera de ver el matrimonio y la vida de casadas que tienen las mujeres orientales. “La ‘liberación’ de la mujer —comenta Asia Magazine— es implícitamente el factor aislado más importante que conduce al aumento de la tasa de divorcios en Asia.” Anthony Yeo, director del Centro de Asesoramiento y Asistencia de Singapur, dijo: “Las mujeres están haciendo valer más sus derechos y son más conscientes de su dignidad. Ya no están dispuestas a cruzarse de brazos y aguantar en silencio todo lo que les hagan. Las mujeres de hoy tienen más opciones y toleran menos la desatención y los abusos. Y el divorcio es una opción real para aquellas que no pueden hallar felicidad marital, especialmente en vista de que el estigma del divorcio ha quedado muy suavizado y ya no se considera tan mal como hace veinticinco años”.

Los países occidentales también han experimentado un gran cambio durante el pasado cuarto de siglo. Samuel H. Preston lo llamó “el terremoto que estremeció a la familia estadounidense en los pasados veinte años”. En 1985 casi una cuarta parte de todas las familias con hijos menores de 18 años eran familias monoparentales, la mayoría a causa del divorcio. Los pronósticos son que el 60% de los niños que nacieron en 1984 posiblemente vivirán en un hogar monoparental antes de llegar a los 18 años de edad.

Ante este debilitamiento de la institución matrimonial, ¿es de verdad el divorcio la puerta a una vida más feliz? Antes de responder a esta pregunta, examinemos primero a qué se debe que la gente vea el divorcio como la panacea para sus problemas familiares.

[Recuadro en la página 4]

Una consecuencia de vivir “divorciados en la misma casa”

BAJO la cifra de los divorcios en el pleno sentido de la palabra, yacen “latentes” otros divorcios. En Japón, donde muchas mujeres todavía dependen económicamente de su esposo y están sometidas a la persistente tradición de la dominación masculina, hay matrimonios que quizás vivan de mala gana bajo el mismo techo en un estado denominado “divorciados en la misma casa”. Las esposas que se encuentran en tal situación tienden a concentrar todas sus energías en la crianza de los hijos. Suelen ser excesivamente protectoras, y esto hace que a sus hijos se les dificulte valerse por sí mismos después.

Como consecuencia, muchos de estos hijos, cuando crecen y se casan, padecen un “síndrome de no me toques”. Eluden por completo el contacto físico cariñoso con su esposa, incluso después de varios años de matrimonio. Su problema ha sido denominado “Yo amo a mamá”, y, por regla general, se casaron porque su madre se lo ordenó. Según el periódico Asahi Evening News, el Dr. Yasushi Narabayashi, consejero matrimonial especializado, dice que este problema ha ido en aumento en los últimos diez años, y que hay decenas de miles de hombres que no se atreven a pedir consejo porque les da vergüenza.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir