BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 8/12 págs. 23-25
  • Rocas que vagan por el espacio

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Rocas que vagan por el espacio
  • ¡Despertad! 1995
  • Información relacionada
  • ¿Habrá algún asteroide o cometa que choque con la Tierra?
    ¡Despertad! 1999
  • Cruzó el espacio exterior
    ¡Despertad! 2005
  • ¿De dónde vienen las estrellas fugaces?
    ¡Despertad! 1993
  • La Luna... ¿qué se descubrió allí?
    ¡Despertad! 1973
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 8/12 págs. 23-25

Rocas que vagan por el espacio

¿HA VISTO alguna vez una estrella fugaz cruzar el firmamento en una noche clara? Quizá sea solo cuestión de tiempo. Según los científicos, estos fuegos artificiales de la naturaleza trazan su rumbo en los cielos terrestres unos doscientos millones de veces al día.

¿Qué son? Simples trozos de roca o metales, conocidos como meteoroides, que se encienden, dando como resultado un color blanco incandescente al penetrar en nuestra atmósfera. El haz de luz que se observa desde la Tierra cuando estas rocas cruzan el cielo, recibe el nombre de meteoro.

La mayoría de los meteoroides se consumen totalmente en la atmósfera, pero unos cuantos soportan el intenso calor y llegan a la superficie de la Tierra. A estos se los denomina meteoritos. Algunos científicos calculan que todos los días caen en la Tierra unas 1.000 toneladas de estas rocas.a

Las colisiones difícilmente representan un peligro para el hombre, principalmente por el tamaño pequeño de estas rocas. De hecho, la mayoría de ellas no son más grandes que un grano de arena. (Véase el recuadro “Rocas espaciales”.) Pero ¿qué puede decirse de los millares de grandes rocas que viajan por el espacio? Piense, por ejemplo, en la que se conoce como Ceres, de más de 1.000 kilómetros de diámetro. Hay, además, unas treinta rocas de diámetro mayor a 190 kilómetros. Estas rocas enormes son en realidad planetas menores. Los científicos los llaman asteroides.

¿Qué ocurriría si uno de estos chocara con la Tierra? Este peligro es una de las razones importantes por las que los científicos se ocupan de estudiarlos. Aunque la mayoría de ellos forman parte del cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, los astrónomos han observado algunos que cruzan la órbita de la Tierra. El peligro de una colisión se hace más patente cuando se observan los cráteres, como el Meteor Crater (conocido también como Barringer Crater), cerca de Flagstaff (Arizona, E.U.A.). Una de las teorías sobre la extinción de los dinosaurios es que un impacto gigantesco alteró la atmósfera terrestre y sumió al planeta en un período glacial al que los dinosaurios no pudieron sobrevivir.

Un choque catastrófico de esa magnitud probablemente destruiría a la humanidad, pero la Biblia indica que “los justos mismos poseerán la tierra, y residirán para siempre sobre ella”. (Salmo 37:29.)

[Nota a pie de página]

a Los cálculos difieren.

[Fotografía en la página 25]

El Meteor Crater, cerca de Flagstaff (Arizona, E.U.A), tiene un diámetro de 1,2 kilómetros y una profundidad de 200 metros

[Reconocimiento]

Foto de D. J. Roddy and K. Zeller, U.S. Geological Survey

[Reconocimiento en la página 23]

Sara Eichmiller Ruck

[Recuadro en la página 23]

Videocinta de un bólido

Algunos meteoros son excepcionalmente brillantes y prolongados. Se los conoce como bólidos. El 9 de octubre de 1992, el bólido de la fotografía superior cruzó los cielos de varios estados de Estados Unidos. Se observó por primera vez en West Virginia, y abarcó una extensión de 700 kilómetros. Un fragmento de 12 kilos cayó en Peekskill (Nueva York) y golpeó un automóvil estacionado.

Lo singular de este acontecimiento fue que el meteoroide penetró en la atmósfera en un ángulo tan cerrado, que se produjo un bólido que duró más de cuarenta segundos, lo que permitió filmar el fenómeno desde catorce puntos. Según la revista Nature, “se trata de la primera grabación de un bólido del que se ha recuperado un meteorito”.

El bólido se fragmentó en por lo menos setenta pedazos, que aparecieron en los vídeos como proyectiles incandescentes individuales. Aunque solo se encontró un meteorito, los científicos creen que más de uno debió cruzar la atmósfera y chocar con el suelo. No hubo más residuos del enorme meteoroide que originalmente pesaría unas 20 toneladas.

[Recuadro en la página 24]

Rocas espaciales

Asteroide: Se le conoce también como planetoide o planeta menor. Estos planetas sumamente pequeños se mueven en órbitas alrededor del Sol. La mayoría de estos son de forma irregular, lo cual podría indicar que son fragmentos de cuerpos mayores.

Meteoroide: Trozo relativamente pequeño de material metálico o rocoso que se mueve en el espacio o penetra en la atmósfera. Algunos científicos opinan que la mayoría de los meteoroides son fragmentos de asteroides, producidos por las colisiones de estos, o los restos de cometas extintos.

Meteoro: Cuando un meteoroide penetra en la atmósfera de la Tierra, la fricción del aire genera un intenso calor y un resplandor intenso. La estela de gases luminosos se observa como un haz momentáneo de luz en el firmamento. Dicho destello se conoce como meteoro. Muchos lo llaman estrella fugaz. La mayoría de los meteoros comienza a divisarse a unos 100 kilómetros de la superficie terrestre.

Meteorito: Cuando los meteoroides son tan grandes que no alcanzan a quemarse totalmente en la atmósfera y chocan contra el suelo, reciben el nombre de meteoritos. Algunos son muy grandes y pesados. Un meteorito de Namibia (África) pesa más de 60 toneladas. En Groenlandia, México y Estados Unidos se han encontrado meteoritos de más de 15 toneladas.

[Recuadro/Fotografía en la página 24]

Ida y su pequeña luna

Cuando en su trayectoria a Júpiter la sonda espacial Galileo fotografió al asteroide Ida, hizo un descubrimiento inesperado: el primer caso documentado de un asteroide con una luna orbital. Como lo informó la revista Sky and Telescope, los científicos calculan que Dactyl, la luna ovoidea, mide 1,6 por 1,2 kilómetros. El radio de su órbita es de unos 100 kilómetros desde el centro del asteroide, que mide 56 por 21 kilómetros. Las características de la toma infrarroja sugieren que tanto Ida como su pequeña luna forman parte de la familia de asteroides Coronis. Se cree que son porciones de un solo cuerpo rocoso fragmentado por una colisión en el espacio.

[Reconocimiento]

Foto: NASA/JPL

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir