BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad págs. 365-370
  • Crónicas, Libros de las

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Crónicas, Libros de las
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ESCRITOR, FECHA Y TIEMPO QUE ABARCA
  • FUENTES
  • PROPÓSITO
  • AUTENTICIDAD
  • IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE LAS CRÓNICAS
  • BOSQUEJO DEL CONTENIDO
  • PRIMERO DE LAS CRÓNICAS
  • SEGUNDO DE LAS CRÓNICAS
  • Crónicas, Libros de las
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Libro bíblico número 13: 1 Crónicas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
  • Libro bíblico número 14: 2 Crónicas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
  • Lea los dos libros de Crónicas, y aprenda de ellos
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1985
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad págs. 365-370

CRÓNICAS, LIBROS DE LAS

Dos libros inspirados de las Escrituras Hebreas que, al parecer, formaban uno solo en el canon hebreo original. Los masoretas los consideraron un único libro y así es como son contabilizados en el cálculo según el cual las Escrituras Hebreas se componen de 22 ó 24 libros, mientras que se les cuenta como dos libros cuando el número total se calcula en 39. Según parece, la división en dos libros se originó con los traductores de la Versión de los Setenta. En las Biblias hebreas posteriores no se introdujo esta división hasta el siglo XVI. El libro de Crónicas aparece en la Biblia hebrea al final de la sección llamada “Escritos”. Su nombre hebreo, Div·réh Hay-ya·mím, significa “Los Asuntos de los Días”. Jerónimo propuso el nombre “Chrónicon”, del que se ha derivado posteriormente el de “Crónicas”. Una crónica es un registro de acontecimientos que han sido redactados en el orden en que acontecieron. El título griego (en la Versión de los Setenta) es Pa·ra·lei·po·mé·non, que significa: “Cosas Pasadas Por Alto (Dejadas Sin Narrar; Omitidas) [en Samuel y Reyes]”. No obstante, esta designación es inexacta, ya que Crónicas no es, bajo ningún concepto, un mero complemento de estos libros mencionados.

ESCRITOR, FECHA Y TIEMPO QUE ABARCA

Hay varias razones para creer que fue el sacerdote judío Esdras quien escribió Crónicas. Desde hace mucho tiempo la tradición judía ha sostenido este punto de vista, lo cual también está respaldado por el asombroso parecido que existe entre el estilo de Crónicas y el de Esdras. Además, las oraciones finales de Segundo de Crónicas y las primeras de Esdras son, prácticamente, una repetición palabra por palabra. Por otra parte, la declaración del decreto de Ciro que se encuentra al final de Segundo de Crónicas aparece íntegramente en el libro de Esdras, lo que indica que el escritor cerró el libro de Crónicas con la intención de escribir otro (el de Esdras) que trataría más ampliamente sobre este decreto y su ejecución. Crónicas se completó hacia el 460 a. E.C. Con la posible excepción de Salmos, tan solo tres libros del canon hebreo fueron completados después de esa fecha: Esdras, Nehemías y Malaquías.

Aparte de la lista genealógica que comienza con Adán, Crónicas abarca el período que va desde la muerte del rey Saúl hasta la deportación de los judíos a Babilonia, y finaliza con el decreto de Ciro publicado al término de los setenta años de cautiverio.

FUENTES

Esdras dio por sentado que sus lectores estarían familiarizados con los libros de los Reyes y por lo tanto no trató de abarcar los mismos acontecimientos. La información que se repite en Crónicas o que está redactada de forma parecida en los libros de los Reyes, cumple el propósito de clasificar y complementar el resto del registro que se recoge en Crónicas. Aunque Esdras se haya valido de los libros de Samuel, Reyes y otras porciones de la Biblia para sus fuentes de información, parece que en la mayoría de los casos, sino en todos, él tuvo acceso a escritos que han desaparecido. Algunos de estos escritos tal vez hayan sido documentos oficiales de estado de Israel y Judá, registros genealógicos, obras de historia escritas por profetas y otros documentos pertenecientes a jefes de tribus o de familias. Algunas de las fuentes consultadas habían sido escritas por registradores. (1 Rey. 4:3.) El libro apócrifo de Segundo de los Macabeos, 2:13, dice que Nehemías recogió libros para formar una biblioteca. En el caso de que esto fuese cierto, estos libros pudieron haber sido consultados por Esdras, ya que él no sólo era “un copista hábil en la ley de Moisés”, sino también un extraordinario investigador. (Esd. 7:6.)

Esdras ofrece una extensa lista de las fuentes de documentación, fuentes que, según algunos, pudo sobrepasar el número de veinticinco. Entre estas se encontraban los libros de los Reyes y otros libros canónicos. Esdras cita o designa con las siguientes denominaciones algunas de las fuentes que usó:

1) El Libro de los Reyes de Judá y de Israel. (2 Cró. 16:11; 25:26.)

2) El Libro de los Reyes de Israel y de Judá. (2 Cró. 27:7; 35:27.)

3) El Libro de los Reyes de Israel. (2 Cró. 20:34.) (Estas tres fuentes mencionadas tal vez formaran parte de la misma colección de documentos oficiales de estado con diferentes títulos, o bien podrían referirse a los libros de los Reyes de nuestra Biblia.)

4) El Libro de los Reyes de Israel (probablemente una obra genealógica). (1 Cró. 9:1.)

5) La exposición del Libro de los Reyes (2 Cró. 24:27) (con información sobre Jehoás de Judá).

6) Los asuntos de los reyes de Israel (2 Cró. 33:18) (con información sobre Manasés).

7) Las palabras de Samuel el vidente y de Natán el profeta y de Gad el hombre de visiones (1 Cró. 29:29) (con información sobre David. Esta expresión puede aludir a un documento, o bien a dos o a tres; también puede que haga referencia a Jueces y a los libros de Samuel).

8) Las palabras de Natán el profeta (2 Cró. 9:29) (con información sobre Salomón).

9) La profecía de Ahíya el silonita (2 Cró. 9:29) (acerca de Salomón).

10) “Semaya [...] inscribió” (acerca de David). (1 Cró. 24:6.) Y las palabras de Semaya el profeta y de Idó el hombre de visiones por registro genealógico (acerca de Rehoboam) (tal vez se trate de dos o tres fuentes). (2 Cró. 12:15.)

11) Las palabras de Jehú hijo de Hananí, que fueron insertadas en el Libro de los Reyes de Israel (2 Cró. 20:34) (acerca de Jehosafat).

12) El resto de los asuntos de Uzías, escritos por Isaías el hijo de Amoz el profeta. (2 Cró. 26:22.)

13) Las palabras de los hombres de visiones (de Manasés). (2 Cró. 33:19.)

14) Endechas (de Jeremías y posiblemente de cantores) (2 Cró. 35:25) (acerca de Josías).

15) La exposición del profeta Idó (2 Cró. 13:22) (acerca de Abías).

16) La relación de los asuntos de los días del rey David. (1 Cró. 27:24.)

17) El mandamiento de David y de Gad y de Natán el profeta (2 Cró. 29:25) (puesto en vigor por Ezequías).

18) El escrito de David y de Salomón su hijo (2 Cró. 35:4) (según lo referido por Josías).

19) El mandamiento de David y de Asaf y de Hemán y de Jedutún el hombre de visiones del rey (2 Cró. 35:15) (mencionado en relación con los hechos de Josías).

20) El escrito de Elías al rey Jehoram de Judá. (2 Cró. 21:12-15.)

(Algunas de las obras en la lista precedente pudieran referirse al mismo libro o a libros que se hallan en la Biblia, en especial los libros proféticos. También hay referencias en Crónicas a escritos, particularmente genealogías, que pudieran aludir a otras fuentes empleadas por Esdras.)

Es evidente que Esdras no fue un historiador impreciso, sino sumamente concienzudo, efectuando una investigación meticulosa, examinando todos los documentos que tuvo a su alcance y estudiando cada testimonio escrito que pudiera arrojar luz sobre el tema. Él documenta su obra no solo para establecer la exactitud de lo que ha escrito, sino para dirigir al lector de aquella época a otras fuentes que podrían aportar más detalles. La esmerada minuciosidad de Esdras hace de Crónicas una obra que merece nuestra confianza tanto por su exactitud como por su autenticidad histórica. Pero, sobre todo, la exactitud queda confirmada al saber que Esdras escribió bajo inspiración divina (2 Tim. 3:16) y por el hecho de que Crónicas estaba incluido en el canon hebreo que Jesús y los apóstoles aceptaron plenamente. (Luc. 24:27, 44.) Además, Crónicas forma parte de la Palabra de Dios escrita, cuya pureza Él ha protegido para beneficio de los seguidores de su hijo Jesucristo. Todo esto hace de Crónicas un sobresaliente registro que edifica la fe.

PROPÓSITO

La obra de Esdras no se escribió simplemente para complementar los libros de Samuel y Reyes; más bien, él se dio cuenta de la necesidad que tenían los que habían regresado del exilio de una crónica compendiada como esta sobre su historia nacional. De modo que la obra se preparó para aquellos que recientemente habían regresado del exilio, ya que estos no estaban muy familiarizados con su historia sagrada y con sus costumbres. Siendo así, necesitaban aprender acerca de la adoración en el templo y de los deberes de los levitas, y Esdras les suministró esta información. Además, para los repatriados pocas cosas tendrían mayor interés que las genealogías de sus antepasados, a las que Esdras dedicó gran atención. La nación de Israel estaba de nuevo en su tierra, tenía su templo, su sacerdocio y un gobernador, aunque carecía de rey, y continuaría como nación hasta la llegada del Mesías. Para consolidar su unidad y mantener la adoración verdadera, necesitaba la información registrada en Crónicas.

Jeremías, además de historiador y levita, como Samuel, también era profeta y sacerdote. Esdras, por su parte, era sacerdote. No obstante, sería un error pensar que Jeremías, por ser profeta, tendría especial interés en el cumplimiento de profecías y no tanto en asuntos relacionados con la adoración en el templo, mientras que Esdras, por ser sacerdote, estaría más interesado en el trabajo de los levitas que en las profecías. Ambos eran siervos de Dios que se interesaban en su palabra, en los tratos de Jehová con su pueblo y en todo aspecto de su adoración. El caso es que Esdras tuvo un propósito determinado al escribir y no fue guiado por predisposición alguna. Jehová le inspiró para escribir el libro que lleva su nombre y los libros de las Crónicas. Como dijo Willis J. Beecher en The International Standard Bible Encyclopaedia:

“[Esdras] se propuso conservar documentos históricos concernientes a la adoración en el templo que estaban en peligro de desaparecer, así como otros documentos que tenían que ver con una gran variedad de asuntos. Con su sentido de historiador, echó mano de toda suerte de detalles a los que luego dio forma definitiva. La inspiración de Dios [...] le llevó a hacerlo así. Él quiso salvar para la posteridad lo que estimó que eran hechos históricos.” (Tomo I, pág. 632.)

C. F. Keil, en su Biblical Commentary on the Old Testament (Chronicles, pág. 19), dice: “Vemos claramente que el cronista tuvo en consideración no solo la adoración levítica, sino también y principalmente la actitud del pueblo y sus príncipes para con el Señor y su ley, y es desde este punto de vista que él ha contemplado y escrito la historia de su pueblo antes del exilio. De las citas que hemos hecho, no queda menos claro, en tanto que estas contienen comentarios prácticos del historiador, que su propósito fue el de presentar ante sus contemporáneos la historia del pasado como un espejo en el que ellos pudieran ver las consecuencias de su propia conducta para con el Dios de sus antepasados. Él no pretende, como el autor de los libros Primero y Segundo de los Reyes, narrar los hechos y acontecimientos objetivamente, de acuerdo con el curso de la historia; más bien, relaciona los hechos y acontecimientos con la conducta de los reyes y del pueblo para con el Señor, y procura componer los hechos históricos desde una perspectiva que demuestre que Dios recompensa la fidelidad a su pacto con felicidad y bendiciones, pero que venga el abandono desleal con juicios de castigo”.

Los judíos que regresaron de Babilonia en 537 a. E.C., volvieron, no para confirmar su independencia política, sino para restaurar la adoración verdadera, siendo su primer cometido erigir el altar y luego reconstruir el templo. Por lo tanto, era apropiado que Esdras aclarara puntos relacionados con la adoración, el servicio del sacerdocio y de los levitas. Además, las genealogías eran importantes. En Esdras 2:59-63 se muestra que algunos —incluso hijos de sacerdotes— eran incapaces de encontrar el registro oficial que demostraba públicamente su genealogía. Mientras estuvieron en Babilonia, estas genealogías no eran tan importantes, pero ahora suponían el medio de recuperar el patrimonio de sus padres. Esta fue una de las razones por las que Esdras compiló las listas genealógicas que, por otra parte, hoy son de gran valor para los eruditos de la Biblia.

Por consiguiente, se puede decir que Esdras, al escribir Crónicas, fue más subjetivo que Jeremías al escribir Reyes, ya que su deseo fue fortalecer la fidelidad de sus contemporáneos para con Jehová. Al enfocar su atención en la historia de Israel, Esdras animó a los judíos a que cumpliesen con respecto a su pacto con Dios. Y particularmente al remitirles a ejemplos históricos concretos, destacó el resultado de adherirse lealmente a la adoración verdadera en contraste con la calamidad que les vendría si abandonaban la adoración de Jehová Dios.

AUTENTICIDAD

La información precedente aporta mucha evidencia a favor de la autenticidad de Crónicas. Quienes han puesto en duda la credibilidad de sus relatos históricos son, en su mayor parte, aquellos que niegan la veracidad histórica de casi toda la Biblia. Desde un punto de vista arqueológico, el profesor W. F. Albright dice: “Crónicas contiene una cantidad considerable de información original relacionada con la historia de Judá que no se encuentra en Reyes [...] y el valor histórico de esta información original está siendo demostrado por descubrimientos arqueológicos”. (Bulletin of the American Schools of Oriental Research [Boletín de las escuelas americanas sobre investigación oriental], núm. 100, 1945, pág. 18.)

IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE LAS CRÓNICAS

El que se hayan escrito los libros de Crónicas supone una gran ayuda para nuestra fe y nuestro entendimiento de la Biblia. Esdras ha agregado muchos detalles concernientes a la adoración en el templo, así como al trabajo de los sacerdotes, los levitas, los porteros, los cantores y los músicos. Además, ha proporcionado muchos pormenores que tienen que ver con la adoración verdadera, como por ejemplo: el traslado del Arca a Jerusalén por David (1 Cró., caps. 15, 16); los preparativos de David para el templo y los servicios que habían de llevarse a cabo (1 Cró., caps. 22-29); la decisión de los sacerdotes de permanecer al lado de Rehoboam cuando las diez tribus se separaron (2 Cró. 11:13-17); la guerra entre Abías y Jeroboán (2 Cró., cap. 13); las reformas que se hicieron bajo Asá, Jehosafat, Ezequías y Josías a favor de la religión verdadera (2 Cró., caps. 14, 15; 2 Cró., caps. 17, 19, 20; 2 Cró., caps. 29-31; 2 Cró., caps. 34, 35); el que Uzías fuese plagado con lepra debido a su presuntuosidad (2 Cró. 26:16-21) y el arrepentimiento de Manasés. (2 Cró. 33:10-20.)

Esdras demuestra que no estaba interesado sólo en los asuntos sacerdotales, sino también en los de los profetas. (2 Cró. 20:20; 36:12, 16.) Emplea las palabras profeta, vidente y la expresión “hombre de visiones” por lo menos unas 45 veces y registra más información sobre muchos profetas y personajes cuyos nombres no se mencionan en otras partes de las Escrituras. Por ejemplo: Idó, Eliezer el hijo de Dodavahu, Jahaziel el hijo de Zacarías, así como varias personas que respondían a los nombres de Zacarías y Oded en el tiempo del rey Acaz de Judá.

Hay en Crónicas una gran cantidad de retazos de información que ayudan a completar nuestro conocimiento de la historia de Israel. Por ejemplo: el relato de la enfermedad y el entierro de Asá y el mal comportamiento de Jehoás después de la muerte del sumo sacerdote Jehoiadá. Además registra las genealogías esenciales para establecer el linaje de Cristo y para otras cuestiones de importancia. Los dos libros son una ayuda para establecer un registro cronológico exacto. Podemos apreciar la sabiduría de Jehová, el Autor de la Biblia, al hacer que su siervo Esdras escribiera estas cosas con el fin de introducir información necesaria para que los creyentes en la Biblia tuvieran el registro más completo y armonioso de la historia del hombre. (Véase el libro “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, págs. 75 a 84.)

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

PRIMERO DE LAS CRÓNICAS

I. Genealogías desde Adán (1:1-9:44).

A. Desde Adán a los 12 hijos de Jacob (1:1-2:2).

B. Descendencia de Jacob (2:3-9:44).

1. Descendencia de Judá (2:3-4:23). En el capítulo 3, el linaje de David por Salomón hasta Joaquín (Jeconías), a quien se le conserva vivo en Babilonia para que tenga hijos; luego, hasta Zorobabel y su prole.

2. Simeón, Rubén, Gad y media tribu de Manasés más allá del Jordán (4:24-5:26).

3. Descendencia de Leví, que abarca la línea sacerdotal desde Aarón a Jehozadaq, padre del sumo sacerdote Josué, quien regresó del exilio con Zorobabel (6:1-81).

4. Isacar, Benjamín, Neftalí, la media tribu de Manasés (probablemente al oeste del Jordán), Efraín y Aser (7:1-8:40).

5. Los habitantes de Jerusalén y la familia de Saúl (9:1-44).

II. Historia de David (40 años de reinado) (10:1-29:30).

A. La ruina de Saúl y su casa (10:1-14).

B. David es confirmado en el reino; captura Sión (11:1-12:40).

1. Ungido por todo Israel en Hebrón; toma Sión (11:1-9).

2. Los hombres poderosos de David (11:10-12:40).

C. David y el arca de Jehová (13:1-16:43).

1. Se trae el Arca en un carruaje; Uzah muere al tocarla; se deja el Arca en la casa de Obed-edom (13:1-14).

2. Hiram envía madera y obreros para edificarle a David una casa; los filisteos son derrotados en dos ocasiones (14:1-17).

3. Se organiza a los levitas; el Arca es llevada a Sión (15:1-16:43).

D. David y la casa de Jehová; pacto para un reino (17:1-27).

E. Victorias de David (18:1-20:8).

1. Derrota a los filisteos, moabitas, sirios y edomitas (18:1-17).

2. El rey Hanún de Ammón insulta a David; David derrota a los hijos de Ammón y a los sirios (19:1-20:3).

3. Los filisteos (con los gigantes refaím) son derrotados de nuevo en tres batallas (20:4-8).

F. Los preparativos de David para el templo (21:1-22:19).

1. David peca al censar al pueblo; mueren 70.000 personas (21:1-17).

2. Compra la era de Ornán para erigir el altar (21:18-30).

3. Salomón recibe instrucciones para edificar la casa de Jehová (22:1-19).

G. David organiza a los levitas para los servicios de adoración a Jehová (23:1-29:30).

1. Dispone el servicio de los sacerdotes, los levitas y los oficiales que atienden al rey (23:1-27:34).

a. Veinticuatro divisiones sacerdotales (24:1-19).

b. Levitas y oficiales (24:20-27:34).

2. David instruye a los príncipes de Israel (28:1-29:25).

a. Le entrega a Salomón el proyecto arquitectónico que había recibido bajo inspiración para la edificación del templo (28:11-21).

b. David bendice a Jehová y ofrece sacrificios; Salomón es ungido por segunda vez; Salomón comienza a sentarse sobre el “trono de Jehová” (29:1-25).

3. David muere (29:26-30).

SEGUNDO DE LAS CRÓNICAS

I. La gloria del reinado de Salomón (40 años) (1:1-9:31).

A. Sabiduría y prosperidad de Salomón (1:1-17).

B. Edificación e inauguración del templo (2:1-7:22).

C. Otras edificaciones; visita de la reina de Seba; riquezas; Salomón muere (8:1-9:31).

II. Historia de los reyes de Judá (10:1-36:23).

A. El mal reinado de Rehoboam (17 años) (10:1-12:16).

1. Cisma; Jeroboán se rebela (10:1-11:12).

2. Jeroboán introduce en Israel la adoración de becerros (11:13-15).

3. Rehoboam se hace infiel después de tres años de reinado; Egipto hace incursiones en el territorio de Judá (11:16-12:16).

B. Reinado de Abías (3 años) (13:1-22).

C. El buen reinado de Asá (41 años) (14:1-16:14).

1. Derrota a Zérah el etíope y a su ejército de un millón de hombres (14:1-15).

2. Emprende una reforma religiosa (15:1-19).

3. Comete el error de hacer una alianza con Siria (16:1-11).

4. Al enfermar consulta a sanadores y no a Jehová; muere (16:12-14).

D. El buen reinado de Jehosafat (25 años) (17:1-20:37).

1. Instituye un programa de enseñanza en Judá (17:1-19).

2. Comete el error de hacer una alianza matrimonial con Acab y se alía con él en guerra contra Siria; matan a Acab (18:1-19:3).

3. Organiza jueces en Judá (19:4-11).

4. Jehová lucha a favor de Judá; Moab, Ammón y Seír se destruyen entre sí (20:1-33).

5. Fracasa la arriesgada empresa que emprende con Ocozías de Israel; las naves construidas para ir a Tarsis quedan destrozadas (20:34-37).

E. El mal reinado de Jehoram (8 años) (21:1-20).

1. Mata a sus hermanos; Edom se subleva (21:1-11).

2. Elías le da advertencia por medio de un escrito (21:12-15).

3. Jehová le castiga; es plagado con una enfermedad en sus intestinos y muere dos años más tarde (21:16-20).

F. El mal reinado de Ocozías (1 año) (22:1-9).

G. Atalía usurpa el trono (6 años) (22:10-23:21).

1. La esposa del sacerdote Jehoiadá oculta a Jehoás (22:10-12).

2. Jehoiadá unge a Jehoás como rey; hace que maten a Atalía (23:1-21).

H. El mal reinado de Jehoás (40 años) (24:1-27).

1. Se comporta rectamente hasta la muerte de Jehoiadá, restaura el templo (24:1-16).

2. Se vuelve idólatra; hace apedrear a Zacarías el hijo de Jehoiadá; invasión siria; Jehoás, muy enfermo, es asesinado (24:17-27).

I. El mal reinado de Amasías (29 años) (25:1-28).

1. Comienza bien, derrota a los hijos de Seír (25:1-13).

2. Se inclina ante los ídolos de Seír; es derrotado por Jehoás de Israel; asesinado (25:14-28).

J. Reinado de Uzías (52 años) (26:1-23).

1. Comienza bien; logros militares (26:1-15).

2. Se hace altivo; intenta ofrecer incienso en el templo; es plagado con lepra hasta el día de su muerte (26:16-23).

K. El buen reinado de Jotán (16 años) (27:1-9).

L. El mal reinado de Acaz (16 años) (28:1-27).

M. El buen reinado de Ezequías (29 años) (29:1-32:33).

1. Limpia el templo; celebra la Pascua en el segundo mes; algunos vienen de todas las partes de Israel; extiende la celebración de la fiesta de las tortas no fermentadas por siete días más (29:1-30:27).

2. Se preocupa de que los sacerdotes y levitas reciban debidamente el diezmo (31:1-21).

3. Senaquerib invade Judá y se mofa de Jehová; un ángel da muerte a todo hombre poderoso y a los caudillos del campamento asirio (32:1-23).

4. Ezequías enferma; sus construcciones, entre las cuales se encuentra el acueducto desde Guihón hasta el oeste de la Ciudad de David (32:24-33).

N. El mal reinado de Manasés (55 años) (33:1-20).

1. Practica idolatría crasa y arrastra a Judá en este derrotero (33:1-9).

2. Capturado por el rey de Asiria y llevado a Babilonia (33:10, 11).

3. Se arrepiente y suplica a Jehová; es restaurado al trono; emprende trabajos de construcción (33:12-20).

O. El mal reinado de Amón (2 años) (33:21-25).

P. El buen reinado de Josías (31 años) (34:1-35:27).

1. Emprende una gran reforma religiosa; repara el templo (34:1-13).

2. El sacerdote Hilquías encuentra el libro de la Ley; Josías, muy conmovido, inquiere de Jehová (34:14-33).

3. Se celebra una gran Pascua como no se había hecho desde los días de Samuel (35:1-19).

4. Muere en una batalla imprudente contra el rey Nekó de Egipto (35:20-27).

Q. El mal reinado de Jehoacaz (3 meses); deportado por Nekó a Egipto (36:1-4).

R. El mal reinado de Jehoiaquim (11 años); Nabucodonosor sube contra él; Jehoiaquim muere (36:5-8).

S. El mal reinado de Joaquín (Jeconías) (3 meses y 10 días); es llevado cautivo a Babilonia (36:9, 10).

T. El mal reinado de Sedequías (11 años) (36:11-23).

1. Se rebela contra Nabucodonosor; junto con los sacerdotes y el pueblo, desprecia a Jehová y a sus profetas; Jerusalén y su templo destruidos (36:11-19).

2. El pueblo es llevado al exilio; la tierra yace desolada por 70 años (36:20, 21).

3. En su primer año de reinado, el rey Ciro de Persia emite un decreto por el que se libera a los judíos para que regresen a Jerusalén y reconstruyan el templo (36:22, 23).

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir