BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w78 15/6 págs. 31-32
  • Preguntas de los lectores

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Preguntas de los lectores
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1978
  • Información relacionada
  • El “árbol” cuya caída sacude al mundo
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1977
  • ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1977
  • El nombre de Jehová será declarado en toda la Tierra
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1970
  • Egipto, egipcio
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1978
w78 15/6 págs. 31-32

Preguntas de los lectores

● ¿Qué se da a entender por “la gran ciudad que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto” que se menciona en Revelación 11:8?

La “gran ciudad” de Revelación 11:8 es Jerusalén, y por eso Revelación se está refiriendo básicamente a lo que la Jerusalén antigua simbolizó.

El capítulo once de Revelación presenta la visión del apóstol Juan de “dos testigos” de Dios. Se les menciona en un contexto de comentarios acerca de que Jehová Dios ha ‘tomado su gran poder y ha empezado a gobernar como rey.’ Los testigos de Jehová entienden que eso aconteció en 1914 E.C. (Rev. 11:17, 18) El lenguaje figurativo de Revelación dice que a los dos testigos se les vence y mata “y sus cadáveres estarán en el camino ancho de la gran ciudad que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también el Señor de ellos fue fijado en el madero.”—Rev. 11:8.

Esa gran ciudad, obviamente, quiso decir Jerusalén, pues Jesús fue condenado a muerte en Jerusalén y fue fijado en el madero precisamente fuera de los muros de aquella ciudad. En aquel tiempo los habitantes de Jerusalén reflejaban tanto las características de la antigua Sodoma como las del antiguo Egipto. (Compare con Isaías 1:10, 21.) Los egipcios antiguos, por ejemplo, estaban satisfechos con sus propias prácticas religiosas paganas y rechazaron al Dios verdadero en los días de Moisés y la primera Pascua. De modo similar, los judíos del primer siglo E.C. rechazaron a Jesús “el Cordero de Dios,” y se adhirieron en cambio a sus tradiciones religiosas. (Juan 1:29; Mat. 15:3-9; 23:13-26) Como por mucho tiempo han indicado los testigos de Jehová, la correspondencia moderna de la Jerusalén antigua es la cristiandad. La mayoría de los miembros de ésta también alegan estar adorando correctamente a Dios pero, en general, despliegan la misma actitud que los judíos que rechazaron a Jesús.

En armonía con eso, el libro “Entonces queda terminado el misterio de Dios” (1971) dijo, en parte: “Debido a la opresión y esclavitud religiosas en que tenía al propio pueblo de Jehová, la infiel Jerusalén podía en ‘sentido espiritual’ ser llamada Egipto. Tal como el primer cordero de la Pascua fue muerto en Egipto en el día del profeta Moisés, así Jesucristo, como el antitípico Cordero de la Pascua, fue muerto en la Jerusalén infiel.” Entonces, tocante a los tiempos modernos, ese libro agregó que “la expresión ‘la gran ciudad’ tiene que significar la Jerusalén infiel antitípica, a saber, la cristiandad.”—Pág. 298.

Pero ¿por qué remitió La Atalaya del 1 de octubre de 1977 a Revelación 11:8 tocante al sistema político mundial que existe ahora?

La nación de Egipto de la antigüedad fue una sobresaliente potencia política en su tiempo. El capítulo 31 de Ezequiel contiene una advertencia dirigida a “Faraón el rey de Egipto y a su muchedumbre.”a Al considerar el capítulo 31 de Ezequiel, La Atalaya del 1 de octubre de 1977 remitió apropiadamente a Revelación 11:8. Lo hizo principalmente para mostrar que es bíblicamente correcto atribuir un significado espiritual a “Egipto.” La tierra literal de Egipto no es lo que se da a entender en el cumplimiento antitípico moderno del capítulo 31 de Ezequiel. Esto aplica, más bien, al sistema de cosas político mundial de nuestro día. ¿Por qué? Porque el Egipto de la antigüedad era una prominente potencia militar que, como un árbol colosal, estaba tratando de esparcir por todo el mundo su influencia dominante con el fin de afectar a todos los pueblos. Comparablemente, hoy existe una organización política mundial que se puede asemejar a un cedro alto en la pendiente de monte del Líbano, y bajo ésta se refugian muchas naciones.

Por eso, aunque el contexto de Revelación 11:8 manifiesta que en tiempos modernos eso se cumple específicamente en la cristiandad, se puede aludir apropiadamente a este versículo para mostrar que es adecuado buscar una aplicación espiritual moderna para el “Egipto” al que se alude en el capítulo 31 de Ezequiel.

[Nota]

a En parte Ezequiel 31:3 dice: “¡Mira! A un asirio, un cedro del Líbano.” Vale la pena notar que algunas traducciones (Mod, Val, etc.) dicen aquí: “He aquí que el Asirio era [o: “era el Asirio”] . . . un cedro en el Líbano . . .” Esto había resultado en que se entendiera que el “árbol” colosal representaba a la antigua Asiria. Pero “era” no se encuentra en el hebreo original. Y el contexto muestra que la advertencia se daba a Faraón y su muchedumbre, de los cuales se dice que se asemejan a “un asirio” y también se asemejan a “un cedro del Líbano.” Es patente, entonces, que la referencia a “un asirio” se hizo simplemente para transmitir la idea de una gran potencia militar, que es lo que fue el Egipto antiguo.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir