BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 6/04 pág. 3
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2004
Nuestro Ministerio del Reino 2004
km 6/04 pág. 3

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 28 de junio de 2004. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 3 de mayo al 28 de junio de 2004. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Qué factores pudieran contribuir a que nuestro discurso no tuviera un estilo conversacional o a que sonara demasiado formal? [be-S pág. 179 § 4.] Ya que la palabra escrita difiere bastante de la hablada, si repetimos las ideas tal como aparecen en una publicación o las leemos directamente de un bosquejo impreso, no es probable que nos expresemos como solemos hacerlo en una conversación. Las frases de estructura complicada pueden hacer que el discurso suene artificial o poco natural. Lograremos mantener el estilo propio de un diálogo si exponemos los conceptos con nuestras propias palabras.

2. ¿Por qué mejorar la voz no es solo cuestión de respirar adecuadamente y relajar los músculos tensos? [be-S pág. 181 § 2.] Una buena calidad vocal puede depender también de nuestra personalidad. Si nos interesamos genuinamente por el prójimo, nuestra voz lo reflejará.

3. Cuando impartimos las verdades bíblicas, ¿qué sugerencias prácticas podemos aplicar a fin de ‘hacernos toda cosa a gente de toda clase’? (1 Cor. 9:20-23.) [be-S pág. 186 § 2-4.] Esfuércese por ser un buen observador. Al observar, podemos averiguar cosas que nos ayuden a manifestar el interés personal adecuado. Tal vez podamos determinar la ocupación del amo de casa. O quizá haya objetos decorativos o lemas que revelen sus creencias religiosas. Cuando transmitimos información bíblica que tiene verdadero significado para las personas de nuestro territorio, también evidenciamos que nos interesamos por sus opiniones y su bienestar.

4. ¿Qué implica escuchar con atención en el ministerio? [be-S pág. 187.] 1) Animar al interlocutor a expresarse, y hacer una pausa a fin de darle tiempo para responder. 2) Escuchar atentamente cuando hable. 3) Darle las gracias por expresar su punto de vista. 4) Hacerle preguntas con tacto para entender mejor lo que piensa. 5) Prepararse bien a fin de tener una idea clara de lo que se desea comunicar, lo cual contribuirá a que se esté relajado y se preste atención.

5. ¿Por qué es importante mostrar respeto a todas las personas que encontramos en el ministerio? [be-S pág. 190.] Todos los seres humanos con los que nos relacionamos “han llegado a la existencia ‘a la semejanza de Dios’” (Sant. 3:9). Cristo murió por cada uno de ellos, y todos son dignos de oír las buenas nuevas para que puedan obrar en consecuencia y salvarse.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Cuál es el objetivo de quienes imparten instrucción teocrática, y qué nos ayudará a alcanzarlo? (Mat. 5:16; Juan 7:16-18.) [be-S pág. 56 § 3–pág. 57 § 2.] Nuestro objetivo al enseñar es honrar a Jehová. Por consiguiente, deberíamos evitar cuanto nos desvíe de tal objetivo. Al pensar en qué decir y cómo decirlo, conviene que nos preguntemos: “¿Infundirá aprecio por Jehová, o centrará la atención en mi persona?”.

7. ¿Por qué es provechoso establecer contrastes cuando enseñamos, y cómo empleó Jesús este método didáctico? [be-S pág. 57 § 3; pág. 58 § 2.] Establecer contrastes ayuda al estudiante a ver cómo difiere la verdad de otras creencias. Jesús señaló las diferencias entre el entendimiento popular de la Ley mosaica y el auténtico sentido de aquellos preceptos, entre la verdadera devoción piadosa y los actos hipócritas de los fariseos, entre el espíritu jactancioso y el abnegado, y entre la santurronería y el verdadero arrepentimiento (Mat. 5:21-48; 6:1-18; 20:25-28; 21:28-32).

8. A diferencia de la enseñanza de los fariseos, ¿cómo apelaba al corazón la enseñanza de Jesús? [be-S pág. 59 § 2, 3]. Jesús enseñó la obediencia sincera motivada por el amor a Dios (Mat. 15:8), y animó a sus oyentes a evaluarse en cuanto a sus motivos (Mar. 2:8). En contraste, los fariseos pasaban por alto asuntos más importantes y hacían hincapié en cumplir los detalles ínfimos de la Ley y las reglas que ellos mismos establecían, lo que resultaba en una mera apariencia externa de santidad (Luc. 11:42).

9. ¿Cómo podemos ayudar a las personas con quienes estudiamos a aplicar lo que aprenden, sin decidir por ellas? [be-S pág. 60 § 1-3.] Al tratar un principio bíblico, podemos referirnos a una situación cotidiana y preguntar al estudiante cómo le ayudaría a enfrentarse a ella dicho principio. Si explicamos los textos bíblicos y señalamos su correcta aplicación, como hizo Pedro en Pentecostés, las personas que buscan la verdad con sinceridad se sentirán impulsadas a dar los pasos oportunos (Hech. 2:37).

10. ¿Cómo deberíamos responder si se nos pregunta sobre asuntos de decisión personal? [be-S pág. 69 § 4, 5.] Deberíamos responder siempre con amabilidad (Col. 4:6). Aunque sepamos lo que nosotros haríamos, hemos de tener presente que cada individuo debe asumir la responsabilidad de sus decisiones en la vida (Gál. 6:5). Por tanto, cuando alguien nos pregunte lo que haríamos en determinada situación, debemos dirigir su atención a ejemplos y principios bíblicos o mostrarle cómo investigar de forma que prepare “sus facultades perceptivas [...] para distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto” (Heb. 5:14).

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Por qué tenía Moisés que copiar con cuidado el “modelo del tabernáculo y [el] modelo de todos sus enseres”? (Éxo. 25:9.) [it-2-S pág. 1078 § 6.] Este modelo fue una “sombra de las cosas celestiales”, un reflejo de la realidad espiritual, y, por lo tanto, tenía que ser exacto hasta el último detalle (Heb. 8:5).

12. ¿Qué podemos aprender de la respuesta de Aarón a Moisés en el incidente del becerro de oro? (Éxo. 32:24.) A menudo los esfuerzos por excusarnos o justificarnos resultan ridículos y no sirven de mucho. Debemos admitir la responsabilidad o culpa de nuestros errores [3, g73-S 22/5 pág. 3; w60-S 1/4 pág. 210 § 2, 3].

13. ¿Qué aprendemos de la demostración de fe de los israelitas al obedecer el mandato de Jehová registrado en Éxodo 34:23, 24? La subida a Jerusalén de todos los varones israelitas tres veces al año para asistir a las asambleas era una prueba de fe en la promesa de Jehová. Los judíos estaban rodeados de naciones enemigas. Desde un punto de vista humano, eran ocasiones perfectas para que tales naciones atacaran el país, ya que todos los hombres estaban en las fiestas en Jerusalén. De igual manera, hoy en día, asistir a las reuniones y las asambleas exige una fe fuerte en la promesa divina de que si buscamos primero el Reino, nuestras necesidades físicas serán satisfechas (Mat. 6:33) [4, w98-S 1/9 pág. 20; w67-S 1/12 pág. 724].

14. ¿Cuál era el propósito del sacrificio de comunión? (Lev. 3:1.) Celebrar la bendita condición de paz con Dios de la que gozan los que tienen su aprobación. Los sacerdotes y el oferente participaban del sacrificio después de ofrecer a Jehová la sangre y la grasa. Era una hermosa ocasión en la que el oferente, los sacerdotes y Jehová Dios participaban simbólicamente de una comida que denotaba la pacífica relación que existía entre ellos [6, w00-S 15/8 pág. 15 § 15].

15. ¿Qué aplicación antitípica tiene en Jesús el procedimiento de la instalación del sacerdocio de Aarón, que leemos en Levítico 8:23? [it-1-S pág. 650 § 7; w68-S 15/11 pág. 687 § 24.] Durante su ministerio de sacrificio de tres años y medio en la Tierra, el oído de Cristo estuvo continuamente atento a las instrucciones de Jehová según se expresan en Su Palabra escrita. Utilizó todas sus habilidades y recursos físicos y mentales para realizar la obra que se le asignó; dio todo de sí. Y sus pies jamás se desviaron de la senda angosta de la integridad.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir