BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 8/05 pág. 4
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2005
Nuestro Ministerio del Reino 2005
km 8/05 pág. 4

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 29 de agosto de 2005. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 4 de julio al 29 de agosto de 2005. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. Al comunicar nuestra esperanza a otras personas, ¿qué podemos hacer para que “llegue a ser conocido de todos los hombres lo razonables” que somos, y qué importancia tiene esto? (Fili. 4:5; Sant. 3:17.) [be-S pág. 251 § 1-3 y recuadro.] Evidenciamos que poseemos un carácter razonable cuando tenemos en cuenta los antecedentes, las circunstancias y los sentimientos ajenos. También lo manifestamos cuando nuestras firmes convicciones y nuestro celo van acompañados de discernimiento y de una disposición a ceder cuando sea oportuno. Ser razonable es importante porque las actitudes autoritarias y dogmáticas tienden a cerrar la mente y el corazón de los oyentes y, por lo general, no se aceptan con agrado.

2. ¿Por qué ser razonables nos ayudará a mantener buenas relaciones con los demás? [be-S pág. 253 § 1, 2.] Aunque dispongamos de sólidos argumentos para demostrar que tenemos razón, a veces es mejor no insistir. Dejaremos pasar algunas ideas erróneas sin discutirlas, y así podremos concentrarnos en los aspectos que producirán mejores resultados. Además, no olvidaremos que Jehová ha dotado a los seres humanos de la capacidad de elegir, lo cual nos ayudará a determinar cuándo conviene ceder (Jos. 24:15; Pro. 19:11).

3. ¿Por qué es importante hacer preguntas eficaces al razonar con alguien sobre un asunto? [be-S pág. 253 § 3, 4.] Las preguntas empleadas con eficacia permiten que las personas expresen lo que tienen en el corazón, y les dan la oportunidad de pensar y razonar sobre el asunto que se está tratando. En vez de apresurarnos a contestar las preguntas o hablar sin parar, podemos plantear preguntas que ayuden a nuestro interlocutor a reflexionar y a llegar a sus propias conclusiones (Luc. 10:25-37).

4. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para ser convincentes al exponer un tema? [be-S pág. 255 § 1-4 y recuadro; pág. 256 § 1 y recuadro.] Nuestros oyentes no creerán lo que digamos ni obrarán en consecuencia a menos que estén convencidos de que lo que afirmamos es cierto. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que lo que enseñemos se base firmemente en la verdad que contiene la Palabra de Dios, la Biblia (Juan 17:17). Procuremos suministrar pruebas convincentes que apoyen nuestras declaraciones. En vez de limitarnos a hacer afirmaciones, debemos aportar razones sólidas, pues quienes nos escuchan tienen todo el derecho de preguntarse: “¿Cómo sé que es cierto?”.

5. ¿Qué debemos tener en cuenta si decidimos utilizar pruebas suplementarias para mostrar que las afirmaciones de las Escrituras son razonables? [be-S pág. 256 § 3-5 y recuadro.] Tales pruebas, que tomaremos de una fuente fidedigna, deben demostrar que las afirmaciones de la Biblia armonizan con los hechos observables. Deben adecuarse a nuestros objetivos y a las necesidades de aquellos con quienes hablamos. Debemos empezar siempre por la Palabra inspirada de Dios como la fuente primaria de información exacta, y luego recurrir a hallazgos científicos o citas de eruditos que apoyen nuestro argumento.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Qué pruebas claras atestiguan la historicidad de Jesús? [w03-S 15/6 págs. 4-7.] Jesucristo es el hombre que mayor impacto ha causado en la historia. Los historiadores Flavio Josefo y Tácito, del siglo I, y el escritor Plinio el Joven, del siglo II, mencionaron a Jesucristo y sus discípulos. Las enseñanzas de Jesús, como las contenidas en el Sermón del Monte, han influido en la vida de millones de personas (Mat., caps. 5-7). El mensaje bíblico acerca de Cristo fijado en el madero, tan poco atractivo para mucha gente, da testimonio de la veracidad del relato bíblico sobre la vida y el ministerio de Jesús (1 Cor. 1:22, 23). Además, la evangelización que realizaron con ardor los seguidores de Jesús a pesar de la intensa oposición apoya la historicidad de Jesús (1 Cor. 15:12-17).

7. ¿En qué sentido “la boca de los rectos es lo que los librará”, y cómo “continuará en pie” la casa de los justos? (Pro. 12:6, 7.) [w03-S 15/1 pág. 30 § 1-3.] Los rectos saben lo que es bueno y lo que es malo. Actúan con cautela y sabiduría para evitar el peligro, recomiendan a los demás que hagan lo mismo y los ayudan a lograrlo. Son firmes defensores de lo que es recto aun frente a la adversidad.

8. Puesto que la Biblia no consiste en una lista de lo que debe y lo que no debe hacerse, ¿cómo podemos “percibi[r] cuál es la voluntad de Jehová”? (Efe. 5:17.) [w03-S 1/12 pág. 21 § 3–pág. 22 § 2.] Percibir la voluntad de Jehová implica discernir lo que le agrada y lo que le desagrada, para lo cual no hace falta una ley expresa o una lista detallada. Por ejemplo, si uno estuviera a dieta, no necesitaría una lista de todos los alimentos que debe eliminar del régimen o incluir en él. Del mismo modo, al enumerar las obras de la carne, el apóstol Pablo aludió a “cosas semejantes a estas” que nos impedirían heredar las bendiciones del Reino (Gál. 5:19-23). El empleo de las facultades perceptivas da a cada persona la oportunidad de mostrar su más sincera gratitud y su deseo de agradar a Dios.

9. ¿Qué principios bíblicos pueden ayudarnos a afrontar la pobreza o las circunstancias económicas desfavorables? [w03-S 1/8 pág. 5 § 2-5.] Eclesiastés 7:12 nos ayuda a comprender que aunque el dinero proporciona cierto grado de seguridad, la sabiduría divina es de mayor valor. Puede protegernos ahora y ayudarnos a asegurar nuestro futuro. Lucas 14:28 nos anima a distinguir las verdaderas prioridades y a administrar bien los ingresos para satisfacer las necesidades reales. Primera a Timoteo 6:8 y Mateo 6:22 nos recomiendan que estemos satisfechos con las cosas esenciales para la vida, al mismo tiempo que nos concentramos en servir a Dios con la vida eterna en mira.

10. ¿Qué efecto debería tener en nosotros la generosidad ejemplar de Jehová? (Mat. 10:8.) [w03-S 1/8 págs. 20-22.] En su bondad inmerecida, Jehová hizo un gran sacrificio al disponer que su Hijo sufriera una muerte expiatoria, suministrando así la base para la vida eterna (Rom. 3:23, 24). Este hecho debería motivarnos a ofrecernos de buena gana para llevar al prójimo “gratis el agua de la vida” (Rev. 22:17; Sal. 110:3). Aunque se anima a los siervos de Dios a mirar “atentamente hacia el pago del galardón”, debemos servir a Dios por amor y no por motivos egoístas (Heb. 6:10; 11:6, 26).

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Qué significaban las dos columnas situadas en la entrada del templo de Salomón, llamadas Jakín y Boaz? (1 Rey. 7:15-22.) El nombre de la columna de la derecha, Jakín, significa “Él Establecerá Firmemente”. Y el nombre de la columna de la izquierda, Boaz, aparentemente significa “Con Fuerza”. Puesto que el hebreo se lee de derecha a izquierda, las columnas comunicaban la siguiente idea: “Él establecerá firmemente con fuerza”. No iban empotradas ni servían de apoyo a parte alguna del edificio. Parece que su significado fundamental era que Dios había establecido el templo con firmeza y con fuerza, y que aprobaba la adoración pura que tenía lugar allí [1, 1 Rey. 7:21, notas; it-1-S pág. 361 § 4; w66-S pág. 351].

12. ¿Estaba en armonía con la Ley mosaica el que Salomón regalara veinte ciudades de la tierra de Galilea a Hiram, el rey de Tiro? (1 Rey. 9:10-13.) Puede que el mandato de la Ley que se expone en Levítico 25:23, 24 solo fuera aplicable a la zona ocupada por los israelitas. Es posible que las tierras que Salomón dio a Hiram hayan estado habitadas por no israelitas, aunque se hallaban dentro de los límites de la Tierra Prometida (Éxo. 23:31). La acción de Salomón también pudiera ser una indicación de que él no estaba cumpliendo por completo con la Ley, como cuando ‘aumentó para sí caballos’ y tomó muchas esposas (Deu. 17:16, 17). Sea como fuere, Hiram no estaba contento con el regalo. Quizás los habitantes paganos de dichas ciudades las tenían en malas condiciones, o tal vez estaban en una ubicación poco conveniente [2, w05–S 1/7 pág. 29].

13. ¿Qué lección aprendemos de la desobediencia de cierto “hombre de Dios”? (1 Rey. 13:1-25.) Debemos ser constantes al andar sin tacha en los caminos de Jehová. Tenemos que buscar siempre su dirección, sobre todo en los momentos críticos y desconcertantes de la vida. Nunca nos precipitemos de modo que actuemos insolentemente, ya sea siguiendo nuestras propias ideas, o aconsejados por otra persona, aunque esta ocupe —o afirme ocupar— un puesto de responsabilidad en la organización de Dios [3, w05-S 1/7, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes”; w98-S 1/9 pág. 23; w62-S pág. 434 § 14].

14. ¿De qué manera demostró valor Asá, rey de Judá, y qué aprendemos de su ejemplo? (1 Rey. 15:11-13.) El rey Asá eliminó de Judá los ídolos y a los prostitutos de templo. También destituyó a su abuela apóstata del puesto que ocupaba y quemó su “ídolo horrible”. Del mismo modo, debemos promover activamente la adoración pura al predicar y enseñar, y oponer firme resistencia a la apostasía [4, w05-S 1/7, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes”; w93-S 15/11 pág. 17 § 20].

15. ¿Cómo ilustra el incidente entre el rey Acab y Nabot los peligros de la autocompasión? (1 Rey. 21:1-16.) El rey Acab empezó a autocompadecerse cuando Nabot se negó a venderle un terreno. Su esposa, la reina Jezabel, no se conformó con un no, por lo que hizo que acusaran falsamente a Nabot de blasfemia y lo lapidaran. Como lo ilustra el caso de Acab, la persona que cede a la autocompasión va por mal camino. Esta preocupación excesiva, desequilibrada, por uno mismo puede ser muy perjudicial. Puede hacer que la persona se amargue y se vuelva mezquina, como le sucedió al rey Acab. Hace que el individuo se centre en sí mismo y que disminuya o desaparezca el interés por el bien ajeno. Quien siente lástima por sí mismo puede llegar a ver los asuntos realmente importantes desde una perspectiva distorsionada y manifestar mal juicio. La autocompasión también puede debilitar la espiritualidad de la persona, y lo que es peor, llevarla a ceder bajo presión, sacrificando así su condición pura ante Dios [6, w78-S 1/2 pág. 3].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir