BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 12/05 págs. 2-5
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2005
Nuestro Ministerio del Reino 2005
km 12/05 págs. 2-5

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 26 de diciembre de 2005. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 7 de noviembre al 26 de diciembre de 2005. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Cómo podemos asegurarnos de exhortar “sobre la base del amor”? (File. 9.) [be-S pág. 266.] Asegurémonos de que nuestras declaraciones se basen firmemente en la Palabra de Dios y estén motivadas por un interés genuino en nuestros oyentes. Expresémonos con amor y tacto, pues así llegaremos al corazón de aquellos a quienes deseamos inducir a actuar sin que nos tomen antipatía. El encomio sincero a los hermanos por sus buenas obras en el servicio de Dios los hará sentirse valorados y los predispondrá favorablemente al consejo (1 Tes. 1:2-8; 2 Tes. 1:3-5).

2. ¿De qué formas podemos “exhortar por la enseñanza que es saludable”? (Tito 1:9.) [be-S pág. 267 § 1, 2.] La fuerza de nuestra exhortación debe provenir de la Palabra de Dios, y no de opiniones personales o reglas humanas. Resulta útil enumerar los beneficios de aplicar los consejos bíblicos y las consecuencias de pasarlos por alto. Si nuestro razonamiento tiene una sólida base bíblica, podremos explicar claramente con las Escrituras qué hacer y de qué manera.

3. ¿Por qué es importante que nuestros discursos sean animadores, y cómo podemos lograrlo? [be-S pág. 268 § 1-3 y recuadro.] Las fuertes presiones del mundo desaniman a muchas personas, de modo que estas deberían poder encontrar refugio y ánimo en la congregación (Isa. 32:2). Por lo tanto, tenemos que hablar de tal forma que les impartamos aliento y fuerzas. Nuestro objetivo debe ser edificar a los oyentes y ayudarlos a obtener esperanza y fortaleza de Jehová y de sus dádivas espirituales (Job 16:5; Rom. 15:13).

4. ¿Por qué resulta animador que recordemos a otros, tal como hizo Moisés, lo que Jehová ha hecho a favor de su pueblo? (Deu. 3:28; 31:1-8.) [be-S pág. 268 § 5–pág. 269 § 2.] Hacer rememorar a los hermanos, imitando el ejemplo de Moisés, lo que Jehová ha hecho a favor de su pueblo los fortalece y les recuerda que las promesas de Jehová son confiables (Jos. 23:14). Podemos infundirles ánimo centrándonos en pasajes de las Escrituras que resalten la protección que Jehová brinda (Hech. 4:1–5:42).

5. ¿Por qué hablar con gozo de lo que Jehová está haciendo ahora y de lo que hará en el futuro anima a los oyentes? [be-S págs. 270, 271.] Hablar con gozo de lo que Jehová nos provee en sentido espiritual, de la bendición que supone nuestra hermandad y del privilegio de ser sus Testigos despierta sentimientos positivos en los oyentes. Cuando hablemos de las promesas de Jehová para el futuro o las mencionemos en nuestras oraciones, hagámoslo de corazón; así lograremos que estas cobren vida e infundiremos confianza en su cumplimiento.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Qué es la Septuaginta, y por qué es de interés para los cristianos? [si-S pág. 307 § 12–pág. 310 § 14.] La Septuaginta es la primera traducción al griego de las Escrituras Hebreas y se completó en el siglo segundo antes de nuestra era. Cientos de citas directas y referencias a las Escrituras Hebreas que aparecen en las Escrituras Griegas Cristianas se basan en ella. Además, el nombre divino aparece en varios fragmentos de la Septuaginta que datan de los primeros años del cristianismo.

7. ¿Quiénes fueron los masoretas, y qué valiosas contribuciones hicieron a la traducción de la Biblia? [si-S pág. 310 § 18; pág. 311 § 20, 21.] Los masoretas fueron copistas meticulosos de las Escrituras Hebreas que vivieron en los siglos posteriores a la muerte de Jesús. En sus notas marginales señalaron los cambios que sus predecesores introdujeron en el texto original. En la segunda mitad del primer milenio de nuestra era, los masoretas desarrollaron un sistema escrito para facilitar la lectura y pronunciación del hebreo, que se escribía sin vocales. El texto masorético es la base de muchas Biblias en hebreo, así como de numerosas notas de la Traducción del Nuevo Mundo.

8. ¿Cuál es el texto básico de la sección hebrea de la Traducción del Nuevo Mundo en inglés, y por qué puede decirse que esta traducción es seria y confiable? [si-S pág. 312 § 28, 30.] Se tomó la Biblia Hebraica de Rudolf Kittel como texto básico. Posteriormente se empleó una nueva edición, la Biblia Hebraica Stuttgartensia, para actualizar las notas de la Traducción del Nuevo Mundo publicada en inglés en 1984. En las notas se indican una multitud de fuentes —entre ellas la Septuaginta y otros códices famosos— que demuestran que la Traducción del Nuevo Mundo es una obra acreditada, fruto de una minuciosa investigación.

9. ¿Cómo demostraron los primeros cristianos un gran deseo de difundir la Palabra de Dios? [si-S pág. 315 § 1-5.] A partir del Pentecostés del año 33 de nuestra era, los cristianos dieron un testimonio cabal siguiendo las instrucciones de Jesús registradas en Hechos 1:8. Llevaron las doctrinas cristianas a todos los rincones del mundo conocido de entonces (Col. 1:23). Algunos fueron inspirados para escribir “las buenas nuevas acerca de Jesucristo”, mientras que otros fueron copistas (Mar. 1:1; Mat. 1:1). Los primeros cristianos emplearon el códice, parecido al libro actual, para encuadernar juntos los escritos canónicos y facilitar así su estudio, consulta y distribución.

10. ¿Qué revela sobre la Biblia el análisis de los manuscritos y los textos de las Santas Escrituras que se conservan hoy día? [si-S pág. 320 § 32.] Revela que el texto de las Escrituras Hebreas y Griegas, tal como lo conocemos hoy, es en esencia igual al texto original divinamente inspirado (2 Ped. 1:20, 21). Aunque los hábiles copistas no fueron inspirados, hay multitud de pruebas que demuestran la autenticidad de la Biblia.

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Significa el hecho de que a David no se le permitiera construir el templo que Jehová no aprobaba sus guerras? (1 Cró. 22:6-10.) No. El propósito de las guerras de David era eliminar la maldad y a quienes se oponían a la soberanía de Jehová, ampliar las fronteras de Israel hasta los límites fijados por Dios e instaurar la justicia y la paz. No obstante, dado que tanto la naturaleza como el objetivo del Reino de Jehová son esencialmente pacíficos, el templo debía ser construido por un hombre de paz: Salomón [1, it-2-S pág. 909 § 5].

12. En la oración de dedicación del templo, ¿de qué modo reconoció Salomón que Jehová presta atención a las necesidades no solo de sus siervos en conjunto, sino de toda persona que le teme? (2 Cró. 6:29, 30.) Salomón reconoció que todos los que temen a Dios tienen sus propios problemas. Para algunos, tal vez sea la enfermedad; para otros, la tensión emocional, y otros quizás sufran debido a la muerte de un ser querido. El desempleo, las dificultades económicas y los problemas familiares son otras aflicciones habituales en estos tiempos [4, w97-S 15/4 pág. 4].

13. ¿Qué son “los demonios de forma de cabra” que se mencionan en 2 Crónicas 11:15? Por el contexto se deduce que el término hebreo traducido “demonios de forma de cabra” se refiere a cosas a las que se les rinde adoración y se les ofrecen sacrificios y que están vinculadas a la religión falsa. Sus adoradores tal vez las imaginaran como criaturas peludas con aspecto de macho cabrío [5, it-1-S pág. 657; Rbi8-S, nota].

14. Si el reinado de Baasá comenzó “en el tercer año de Asá” y duró solo veinticuatro años, ¿cómo se explica que Baasá subiera “contra Judá” en “el año treinta y seis del reinado de Asá”? (1 Rey. 15:33; 2 Cró. 16:1.) Aunque algunos lo atribuyen a un error del escriba y creen que se refiere al año decimosexto o al vigésimo sexto del reinado de Asá, hay otra posible explicación. Los comentaristas judíos citan del Seder Olam, según el cual “el año treinta y seis” se calculó a partir de la formación del reino independiente de Judá (997 antes de nuestra era), con lo que dicha fecha correspondería al año decimosexto de Asá [6, it-1-S pág. 222 § 3].

15. ¿Cómo ilustra vívidamente 2 Crónicas 20:22, 23 lo que está por ocurrirle al mundo de Satanás? Como indica Revelación 17:16, 17, Jehová tiene un “pensamiento” respecto a Babilonia la Grande, cuya parte más censurable es la cristiandad. Dios hará que las naciones militarizadas miembros de las Naciones Unidas tengan el mismo “pensamiento”: volverse contra la religión falsa para devastarla y destruirla. Como les ocurrió a los edomitas del monte Seír, el gran sistema apóstata de la cristiandad será aplastado [7, w84-S 1/7 pág. 18 § 17].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir