HECHOS
Notas de estudio. Capítulo 27
navegáramos. Tal como se explica en las notas de estudio de Hch 16:10 y 20:5, el libro de Hechos contiene secciones donde Lucas, el escritor del libro, usa formas verbales y pronombres de primera persona del plural para describir lo que sucedía. Por ejemplo, en Hch 27:20 se dice “llevábamos”, “estábamos” y “salvarnos”. Esto muestra que Lucas acompañó a Pablo en algunas etapas de sus numerosos viajes. En la sección de Hechos que comienza en este versículo y continúa hasta Hch 28:16 se ven otros ejemplos de este uso, lo que indica que Lucas viajó a Roma con Pablo.
un oficial del ejército. O “un centurión”. El centurión tenía a su cargo a unos 100 soldados del ejército romano.
con bondad. O “con bondad humana”, “con humanidad”, “con amabilidad”. La palabra griega filanthrṓpōs y el término relacionado filanthrōpía indican un sentimiento afectuoso de interés y preocupación por los seres humanos. Tras pasar todo un día navegando y recorrer unos 110 km (70 mi) en dirección norte, el barco atracó en Sidón, en la costa siria. Al parecer, el oficial del ejército Julio no trató a Pablo como un delincuente común, posiblemente porque Pablo era ciudadano romano y no estaba probado que fuera culpable (Hch 22:27, 28; 26:31, 32).
un barco. Aquí se refiere a una embarcación que transportaba grano (Hch 27:37, 38). En aquel tiempo, Egipto era el principal productor de cereales para Roma. Los barcos con grano egipcio atracaban en Mira, una importante ciudad situada en la costa suroeste de Asia Menor. El oficial del ejército Julio encontró un barco de este tipo e hizo embarcar a los soldados y prisioneros en él. Esta embarcación, además de la valiosa carga de trigo, transportaba un total de 276 personas, entre tripulación, soldados, prisioneros y probablemente otros pasajeros que iban a Roma. Así que tuvo que ser mucho más grande que la que utilizaron durante la primera parte del viaje (Hch 27:1-3). Como Mira estaba justo en dirección norte desde Alejandría, puede que fuera una escala habitual en las rutas de los barcos que salían de esta ciudad egipcia. También es posible que los vientos en contra (Hch 27:4, 7) obligaran al barco de Alejandría a cambiar de rumbo y echar anclas en Mira. Ver apén. B13.
el ayuno del Día de Expiación. O “el ayuno de otoño”. Lit. “el ayuno”. La expresión griega empleada aquí alude al único ayuno que mandaba la Ley mosaica, el ayuno que se realizaba durante la celebración anual del Día de Expiación, también llamado Yom Kipur (del hebreo, yohm hakkippurím, que significa ‘día de los cubrimientos’) (Le 16:29-31; 23:26-32; Nú 29:7; ver glosario, Día de Expiación). El ayuno del Día de Expiación se realizaba a finales de septiembre o a principios de octubre. Por lo general, se entiende que la expresión humillarse, cuando aparece relacionada con el Día de Expiación, se refiere a varias formas de sacrificarse, entre ellas el ayuno (Le 16:29, nota). La expresión “el ayuno” que se usa en el texto original de Hch 27:9 apoya la idea de que la principal forma de sacrificio personal que se practicaba durante el Día de Expiación tenía que ver con el ayuno.
vidas. O “almas”. La palabra griega psykhḗ se usa aquí para referirse a una persona o a la vida de una persona (ver glosario, alma, y apén. A2).
euroaquilón. En griego, eurakýlōn; en latín, euroaquilo. Se trata de un viento del noreste conocido por los marineros mediterráneos como gregal. Es el viento más violento del mar Mediterráneo. Era muy peligroso para un barco con grandes velas, al que fácilmente podía volcar durante una tormenta.
el esquife. La palabra griega skáfē alude a un pequeño bote auxiliar que los barcos llevaban a remolque o, en los barcos más grandes, a bordo. Se usaba para llegar a tierra cuando el barco estaba anclado cerca de la costa, para desembarcar la carga o para tirar de un lado del barco a fin de hacerlo girar. Y, en caso de emergencia, también podía usarse como bote salvavidas. Para evitar que la tormenta se tragara el esquife o lo hiciera pedazos, se sacaba del agua y se amarraba a la embarcación principal.
la Sirte. El nombre griego Sýrtis viene de una raíz que significa ‘arrastrar’. Este era el nombre de dos golfos situados en una amplia entrada de la costa del norte de África (en la costa de las actuales Túnez y Libia). El golfo occidental (entre las ciudades de Túnez y Trípoli) se conocía como Pequeña Sirte (actualmente, el golfo de Gabés); y el golfo oriental, como Gran Sirte (actualmente, el golfo de Sidra). Ambos golfos eran muy temidos por los antiguos marineros debido a sus traicioneros bancos de arena, que cambiaban constantemente de lugar con las mareas. Hablando de las embarcaciones que encallaban en estos bancos, Estrabón, un geógrafo griego del siglo primero de nuestra era, dijo: “Raro es el barco que se salva” (Geografía [trad. J. L. García Alonso, M.ª Paz de Hoz García-Bellido y Sofía Torallas Tovar], libro XVII, cap. 3, sec. 20). Y, según Josefo, el simple nombre de Sirte hacía temblar a quienes lo oían (Guerra de los judíos [trad. Luis Farré], libro II, cap. XVI, sec. 4). Ver apén. B13.
una tempestad violenta. Lit. “una tempestad no pequeña”. Esta expresión griega describe una fuerte tormenta. En los tiempos de Pablo, los marineros se orientaban guiándose por el sol y las estrellas. Por eso, un cielo nublado hacía muy difícil la navegación.
porque ninguno de ustedes perderá la vida. O “porque no habrá pérdida de vidas entre ustedes”, “porque no se perderá ni un alma”. La palabra griega psykhḗ se usa en esta expresión para referirse a una persona o a la vida de una persona. Ver glosario, alma, y apén. A2.
a quien doy servicio sagrado. O “a quien sirvo”, “a quien adoro”. Ver la nota de estudio de Hch 26:7.
el mar de Adria. En tiempos de Pablo, se conocía con este nombre un área más grande que el actual mar Adriático. Según el geógrafo griego Estrabón, el nombre proviene de Atria, una antigua ciudad situada en la desembocadura del río Po, en lo que hoy se conoce como golfo de Venecia (Geografía [trad. José Vela Tejada y Jesús Gracia Artal], libro V, cap. 1, sec. 8). La ciudad italiana conocida actualmente como Adria se encuentra un poco más separada de la costa. Parece que, en un principio, “el mar de Adria” se refería a las aguas cercanas a la antigua ciudad. Pero, con el tiempo, el nombre llegó a aplicarse a lo que hoy día serían el mar Adriático, el mar Jónico y las aguas del mar Mediterráneo que se encuentran al este de Sicilia (y Malta) y al oeste de Creta. Ver apén. B13.
20 brazas. Unos 36 m (120 ft). La braza es una unidad de longitud usada para medir la profundidad del agua. Por lo general se considera que equivale a cuatro codos (alrededor de 1,8 m; 6 ft) y corresponde a la distancia aproximada entre los extremos de las manos de una persona con los brazos extendidos en direcciones opuestas. De hecho, la palabra griega que se traduce como “braza” (orguiá) viene de un término que significa ‘extender’, ‘estirar’. Ver apén. B14.
15 brazas. Poco más de 27 m (90 ft). Ver la nota de estudio de 20 brazas en este versículo y el apén. B14.
276. Aunque unos pocos manuscritos dan otras cifras de la cantidad de personas que iban a bordo, el número de 276 cuenta con el apoyo de muchos manuscritos y de la mayoría de los expertos. En aquella época había barcos capaces de transportar cantidades tan grandes de pasajeros. Josefo habla del naufragio de un barco que iba de camino a Roma y llevaba unas 600 personas a bordo.
personas. O “almas”. La palabra griega psykhḗ, que tradicionalmente se traduce como “alma”, se refiere aquí a una persona viva. Ver glosario, alma, y apén. A2.