Domando al Níger
Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Nigeria
EL VER a un poderoso caballo semental salvaje galopar libremente como la brisa es una vista inspiradora. Así, también, un río poderoso es una cosa hermosa. Pero tal como un caballo semental salvaje es de servicio limitado para el hombre, así también lo es un río no domado.
En consecuencia, en 1964 Nigeria emprendió un proyecto osado para represar el Níger, el río que ocupa el tercer lugar entre los de mayor tamaño en el continente africano. El Níger fluye a través de cinco países de África Occidental. Comenzando en Guinea, serpentea a través de Malí y la República de Níger, a lo largo de la frontera septentrional de Dahomey y fluye por centenares de kilómetros a través de Nigeria antes de desembocar en el océano Atlántico.
La mira principal era controlar el potencial de energía eléctrica del río, puesto que otras fuentes como centrales de vapor y Diesel no podían hacerle frente a las demandas crecientes de energía eléctrica de Nigeria. Por lo tanto, después de mucha investigación, se decidió construir una presa en la isla Kainji sobre el Níger a aproximadamente 1.000 kilómetros río arriba de la costa del Atlántico. El 20 de febrero de 1964 se concedió el contrato de la obra a Impregilo, una empresa constructora italiana. Ésta llegó al sitio en marzo de 1964 y se comenzó la obra.
Muchos se preguntaban si la guerra civil, que empezó en Nigeria el 6 de julio de 1967, afectaría la construcción. Pero puesto que el proyecto ya estaba bien adelantado para ese tiempo, y toda la obra estaba fuera de la zona bélica, la construcción continuó de acuerdo con el horario.
El costo de este proyecto se calculaba en 221.200.000 dólares. ¿Quién pagaría esta cuenta tan grande? Nigeria podía pagar más de un tercio del costo. El Banco Mundial convino en suministrar casi una cantidad igual, e Italia, Inglaterra, los Estados Unidos y Holanda concordaron en financiar el resto. De modo que el proyecto realmente llegó a ser internacional. El Canadá suministró ayuda técnica. Y maquinaria y materiales de construcción vinieron de Suecia, Austria, Noruega, Inglaterra e Italia.
Con el tiempo, la fuerza que trabajaba en la presa ascendió a 5.700 hombres. Se estableció un campamento a catorce kilómetros del lugar de la construcción ¡y éste aumentó a una población de 20.000 personas, una ciudad hecha! Estaba bien equipada con escuelas, tiendas, instalaciones recreativas, alumbrado público, abastecimiento de agua y tratamiento de aguas de albañal, así como con un hospital.
La sección principal de la presa es la estructura de concreto. ¡Mide 549 metros de largo y 66 metros de alto sobre los cimientos, aproximadamente la altura de un edificio de veinte pisos! En esta sección está el aliviadero, que tiene cuatro enormes puertas, operadas hidráulicamente, que miden 15 1⁄2 metros por 15 1⁄2 metros. Se usan para soltar el exceso de agua y para regular el fluir de la corriente río abajo.
En la base de la presa, en el lado que queda río abajo, está la instalación generadora de energía eléctrica. Doce túneles de entrada encauzan el agua desde el depósito hasta esta instalación. Aquí el agua hace girar enormes turbinas que generan 110.000 caballos de fuerza cada una. La producción eléctrica se lleva por cables aéreos hasta la estación de distribución situada a poca distancia río abajo. De allí se envía para satisfacer las necesidades de energía eléctrica de Nigeria.
En cada lado de la presa de concreto de 549 metros de largo hay enormes presas llenas de piedras y tierra. La que está a la derecha mide 2.438 metros de largo y una semejante en la ribera izquierda mide 1.219 metros de largo. Estas completan la sección principal de la presa. Sin embargo, más allá de la sección de la ribera izquierda hay una presa de poca profundidad con forma de silla de montar que tiene una longitud total de 4,4 kilómetros.
Para la presa principal, incluso el aliviadero, se utilizaron 612.000 metros cúbicos de cemento. La instalación generadora de energía eléctrica necesitó otros 133.875 metros cúbicos. Y las presas de relleno utilizaron 6.885.000 metros cúbicos de material.
La primera energía eléctrica se recibió de la presa el 22 de diciembre de 1968, y la cuarta turbina se instaló a fines de febrero de 1969. De modo que, menos de cinco años después de iniciarse la construcción, se inauguró oficialmente la presa el 15 de febrero de 1969. ¡Con el tiempo se instalarán aquí un total de doce turbinas, y la energía producida sobrepasará por mucho la cantidad que se producía antes en Nigeria!
Otros beneficios
El lago de 1.243 kilómetros cuadrados creado por la presa garantiza un buen abastecimiento de agua para riego. También, la tierra río abajo que anteriormente era inútil debido a las inundaciones, ahora será usada para la agricultura. Otro beneficio posible es una industria pesquera que se espera que con el tiempo produzca aproximadamente 10.000 toneladas de pescado anualmente.
La presa de Kainji, también, será una dicha para la industria naviera. Se ha construido un canal de desvío con dos compuertas para permitir embarques más arriba de la presa. Y, también, la presa permite que se regule y se mejore el fluir de la corriente de agua río abajo, extendiendo así considerablemente la temporada de embarque. Esto debe hacer posible que los diversos productos del norte de Nigeria lleguen más fácilmente al océano y sean embarcados a los mercados mundiales.
También hay la perspectiva de que el turismo llegue a ser otro beneficio del lago. Los lagos interiores son pocos en el África, y en una zona que queda tan lejos del océano y de grandes cuerpos de agua, el lago ciertamente será una atracción.
Proyectos futuros
Para cuando vaya aumentando la demanda de electricidad, se han planeado dos proyectos futuros, que se integrarán a la presa de Kainji.
El primero es una presa que estará situada cerca de Jebba, a unos noventa y siete kilómetros más abajo de la presa de Kainji. Tendrá poco más de la mitad de la capacidad hidroeléctrica del proyecto que recientemente se ha inaugurado. El lago que producirá se extenderá hasta unirse a la presa de Kainji.
Luego hay planes de construir una presa en la cañada de Shiroro sobre el río Kaduna, río arriba desde donde el Kaduna y el Níger se encuentran. Tendrá casi la misma producción eléctrica que la propuesta presa de Jebba. Una vez que se terminen estas presas, se tienen planes para poner en función un ingenioso sistema integrado que producirá un gran abastecimiento de electricidad todo el año.
Estos proyectos deben resultar en bien para la economía de Nigeria.