El Níger... un río que alimenta a muchas naciones
PARA una persona que esté viajando por avión a poca altura, el río Níger parece una cinta ancha intrincadamente tejida con los contornos del África Occidental. Los rápidos y las cascadas del Níger se asemejan a delicados volantes de encaje blanco que adornan la cinta, y los tributarios parecen serpentinas de color verde, gris y marrón.
Pero para las cinco naciones cuyas tierras desagua y riega este río, y para las más de 20 tribus que se alimentan y se ganan la vida debido a sus aguas, el Níger es mucho más que un adorno. Es indispensable para la mismísima existencia de ellas.
Hay programas para utilizar el río a mayor grado. Nigeria tiene proyectos para desarrollar la transportación por el río mucho más allá de lo que se ha desarrollado hasta el presente. Hay proyectos para el desarrollo de la cuenca del río que tienen como fin aumentar el riego para la agricultura y el ganado. Es en este sentido y en otros que la gente de Nigeria, la República del Níger, Malí y, a grado menor, Guinea, la República de Benin, y hasta Camerún, acuden al Níger para obtener ventajas aún mayores en el futuro. Este es el resultado de algo que comenzó hace unos doscientos años.
Abriendo el río
Por siglos, los pueblos indígenas, los mercaderes y exploradores dieron uso al río en diferentes lugares. Sin embargo, hasta el siglo diecinueve nadie había logrado llegar hasta su punto de origen.
Para fines del siglo dieciocho se había confirmado que el río comenzaba en las tierras altas de Guinea, a solo 360 km. de la costa del Atlántico, y que desde allí fluía hacia el interior. Los exploradores primitivos siguieron el curso que éste tomaba por el noreste a través de los frondosos bosques tropicales de Guinea hasta Timbuktu. Hallaron que el río continuaba por el este y luego hacia el sur y formaba una curva que atravesaba las vastas extensiones de sabana y las áridas dunas del sur del Sáhara. Esto llevó a algunos geógrafos a preguntarse si el Níger era un tributario del Nilo o del Congo. Algunos pensaban que de hecho era el Congo.
Después de varias expediciones, los exploradores finalmente siguieron el entero curso del río hasta su salida al mar. Descubrieron que, después de fluir por una distancia de 4.200 km., el Níger entra en el océano Atlántico mediante un complicado laberinto de riachuelos que forman el delta en el golfo de Guinea, a solo unos 1.700 km. de su fuente.
Después de este descubrimiento en 1834, se trazó en mapas correctamente el entero curso del río y éste quedó abierto al uso de mercaderes extranjeros. Ahora el Níger comenzó a cobrar una importancia que iba más allá del uso limitado que le estaban dando los pueblos locales. Hasta entonces solo se le había utilizado para viajar por él barcos pequeños, para la pesca, y como suministro de agua para uso agrícola y doméstico.
Principal vía fluvial interior
Para el año 1878 había cuatro compañías británicas que operaban en el río y llevaban barcos comerciales hasta grandes distancias tierra adentro. Buques de vapor relativamente grandes para aquel tiempo navegaban unos 670 km. río arriba hasta Lokoja, en la confluencia del Níger y el Benue. Actualmente, el tributario Benue es navegable durante la época lluviosa desde su confluencia por la mayor parte de su curso de 1.400 km. hacia el este hasta Garoua, en la República de Camerún. Sin embargo, el calado de los buques que pueden navegar estas distancias varía con las temporadas según el volumen de agua que hay en los ríos.
El tráfico por el río contribuyó a que se desarrollara la industria de la madera y extensas plantaciones de palmas de aceite y caucho o goma en Nigeria. Este tráfico también suministró una salida comparativamente fácil y barata para otros productos agrícolas que se podían exportar desde las tierras internas del norte, e hizo posible que se introdujeran materiales importados.
Debido a la creciente demanda de transportación barata, se están haciendo planes para utilizar plenamente el gran potencial para el transporte que tiene el sistema de ríos Níger/Benue. Se espera que las demandas anuales de transportación aumenten de la cifra actual de 1,5 millones de toneladas a más de 6 millones de toneladas para el año 1985. Para hacer frente a esta demanda, hay proyectos para mejorar la navegabilidad del sistema y para suministrar puertos apropiados en el río y lugares donde se pueda manejar eficientemente la carga.
Solo buques de poco calado pueden pasar por las aguas menos profundas en las planicies desérticas de Malí y de la República del Níger. Aun así, esta sección del río lleva una buena cantidad de tráfico en la forma de pequeños barcos de pesca, barcos de mercadería y canoas. Aquí la pesca y la agricultura son actividades importantes, especialmente en la poco usual región del delta interior.
El delta interior
Durante la época lluviosa, el Níger se alimenta de las grandes lluvias de las tierras altas de Guinea y gradualmente se ensancha hasta inundar las tierras planas de Malí. El caudal de estas crecidas se esparce a través de las numerosas lagunas y corrientes serpenteantes. La tierra absorbe el agua y la almacena en las saturadas ciénagas para así formar este “delta interior.” Este cenagal de agua dulce abarca un área de 34 km. de ancho y 425 km. de largo, y linda al norte con Timbuktu. Partículas de oro que el río arrastró de las tierras altas contribuyeron a que esta ciudad se hiciera rica y famosa en la Edad Media. Aunque en la actualidad casi no tiene importancia el buscar oro por el proceso del lavado, las aguas aún suministran buen riego y siguen siendo un excelente lugar de pesca.
Allí en las tierras pantanosas florecen ricos campos de arroz. El que las aguas se desborden durante la época de las crecientes suministra un riego natural para los campos de otros granos, como el mijo y el sorgo. No obstante, canales como los que se usan en Nigeria no se están empleando aquí. El agua se lleva en vasijas hechas de pieles, o en otros recipientes, a campos que quedan más allá de las tierras pantanosas. Los intentos de introducir métodos modernos de riego fueron impedidos por acuerdos de siglos de antigüedad que tenían que ver con títulos de propiedad sobre la tierra y el agua. Además, la distribución del agua por canales aumenta el riesgo de que se esparzan parásitos que viven en el agua.
Lugares de pesca
La pesca es uno de los oficios principales. Durante la época de la creciente, peces como la perca del Nilo abandonan las corrientes principales del río y desovan en los pantanos. Cuando las aguas retroceden durante los meses de diciembre a marzo, los peces engordados quedan nadando con dificultad en aguas poco profundas. Entonces se les hace fácil a los pescadores recogerlos o capturarlos en enormes cantidades en sus trampas.
Por supuesto, no es solo en este delta interior donde el río sostiene la creciente industria pesquera, tal como no es solo aquí donde el río es vital para la supervivencia de las plantaciones y el ganado. La pesca es un oficio importante para la gente a lo largo de todo el curso del Níger. Sin embargo, el Embalse Kainji, en Busa, Nigeria, ha contribuido de manera sobresaliente al desarrollo de la industria pesquera. El embalse se construyó con el propósito principal de proporcionar un suministro constante de agua que alimentara la enorme planta hidroeléctrica de Kainji, que suple electricidad a Nigeria y a la República del Níger. Como se esperaba, este lago artificial que abarca cerca de 1.300 km.2 se ha convertido en un importante lugar de pesca. Actualmente se ha propuesto un proyecto similar cerca de Lokoja, al sureste de Kainji. Esto haría que hubiera otro enorme embalse hidroeléctrico y crearía un lago grande que posiblemente podría convertirse en un lugar de pesca abundante.
El delta costero
En el área donde el río se pierde en el sistema de delta más complejo de África, pueblos y aldeas que antes se consideraban lugares remotos están ahora cobrando importancia. Esta es un área rica en petróleo, que produce petróleo en cantidades que han colocado a Nigeria entre los primeros 10 productores de petróleo del mundo. Como resultado, las personas de esta área hablan en términos que no son del todo exactos y dicen que el petróleo es el segundo don del río.
Entre la red de riachuelos, las personas que hablan el idioma ijaw prácticamente viven en el agua. Los riachuelos son las carreteras y las canoas los automóviles. Al igual que las personas del delta interior, éstas también se ocupan principalmente en la pesca. Cuando los hombres traen grandes cantidades de pescado que han atrapado en trampas semejantes a canastas, las mujeres experimentadas en remar salen en sus canoas. Se convierten en las “mujeres del pescado,” pues llevan el pescado a mercados situados a la orilla del agua, o lo llevan a las personas que viven en las casas que sobresalen del agua sobre zancos largos.
Ésta también es la zona donde crece profusamente la palma rafia, considerada muy valiosa. Ésta proporciona a la gente material para construir sus casas y para hacer escobas y esterillas. Como beneficio adicional, se destila ginebra para consumo local de la sabia que se saca del corazón de este árbol. No es sorprendente que las compañías petroleras que compran esta tierra pantanosa paguen bastante caro por los árboles también.
Como se ve, el Níger ciertamente es un río al que acuden las personas para ganarse la vida. Sacia la sed del terreno seco y añade una cinta de belleza a la tierra árida. Los proyectos de desarrollo que se están considerando tienen como propósito establecerlo más firmemente aún como de importancia para el desarrollo económico de las naciones por cuyo territorio atraviesa.
“Sobre colinas peladas abriré ríos, y en medio de las llanuras de los valles, manantiales. Convertiré el desierto en estanque de agua lleno de cañas, y la tierra árida en fuentes de agua.”—Isa. 41:18.
[Mapa en la página 21]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
SÁHARA
Timbuktu
MALÍ
Bamako
Niamey
NÍGER
GUINEA
BENÍN
Embalse Kainji
NIGERIA
Garoua
CAMERÚN
Río Níger
R. Benue
Delta del Níger
Golfo de Guinea
Ecuador
Níger
Congo
Nilo
ÁFRICA