Investigando el uso de la svástica
Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Austria
HAY un símbolo sobre la entrada del templo Lakshmi Marayan en Nueva Delhi, India. Y también sobre la entrada a un templo balinés de Indonesia. Aparece en pesos del pueblo Ashanti de África. También se encuentra en cadenas mágicas de los indios norteamericanos. Se puede ver en una representación de las huellas de Buda. Un abad católico romano lo usaba como su escudo de armas personal. Y Adolfo Hitler lo hizo el emblema del Tercer Reich de Alemania. Sí, es la svástica.
¿De dónde obtuvo su nombre la svástica? En el budismo de la India la forma del símbolo con ángulos a la derecha se llama “svástica.” Ésta se deriva del término sánscrito “svasti,” que quiere decir “objeto de bienestar.”
Dónde la vio por primera vez Hitler
Como escribió Hitler en su libro Mein Kampf, él presentó la bandera con la svástica ante el público por primera vez en el verano de 1920. Él y sus asociados se entusiasmaron mucho con su nuevo estandarte de motivo antiguo. Dijo él: “Su efecto fue como el de una tea.” Pero, ¿dónde vio Hitler la svástica por primera vez?
Hitler vio por primera vez este símbolo durante su niñez. En aquel entonces vivía en una aldehuela cerca del monasterio benedictino de Lambach, Alta Austria. Por un tiempo fue miembro joven del coro allí y vivió en el monasterio durante el invierno de 1897 a 1898. Allí, esculpida en la pared sobre la gruta de la fuente en el patio, estaba la fecha 1860 junto con una svástica. El símbolo también estaba colocado en el portal del monasterio.
Además, el escudo de armas personal del abad Theoderich Hagn, del monasterio de Lambach, tenía “una svástica dorada con puntas sesgadas sobre un campo azul.”a
¿Impresionó la svástica al joven Hitler en aquel tiempo? Las opiniones en cuanto a esto varían. Pero en el libro Aus Adolf Hitlers Jugendland und Jugendzeit (El período y tierra de la juventud de Adolfo Hitler) se dice lo siguiente acerca del monasterio benedictino de Lambach: “Aquí fue donde Adolfo Hitler se puso en contacto por primera vez con la svástica. . . . Aunque Adolfo Hitler más tarde pudo haber tenido motivos enteramente diferentes al adoptar este símbolo, no puede borrarse el hecho de que pasó una porción de su niñez bajo ese símbolo.”—Págs. 14-16.
En su libro Oberdonau, die Heimat des Fuehrers (El Alto Danubio, Hogar del Fuehrer), escribe Robert Lenk: “El corista Adolfo Hitler vio la señal angular de la rueda del Sol por primera vez en el escudo de armas de la arcada de Lambach.” (Pág. 102) En el mismo libro el escritor menciona seis iglesias rurales de la, por reputación, fuertemente católica Muehlviertel, de la Alta Austria, en las cuales aparecía el símbolo de la svástica.—Pág. 42.
A muchos lectores quizás les parezca extraño que el símbolo político de Hitler también hubiera de aparecer en un marco religioso. Sin embargo, al examinar otros casos del uso de la svástica por todo el mundo, se encuentra que el significado más común de la svástica es decididamente religioso más bien que político. Esto lo veremos al investigar la svástica hasta su origen.
Iglesias de la cristiandad
Primero nos encontramos con la svástica en el mosaico del piso de la Iglesia de la Natividad, en Belén. En su libro Vom Hakenkreuz (De la svástica) Joerg Lechler muestra varias representaciones de la svástica tomadas de iglesias de la cristiandad. Entre el voluminoso material de cuadros, uno ve un llamado “paño del hambre” (paño de ayuno o de cuaresma) de Heiligengrabe, Alemania, en el cual la prenda de vestir de Cristo está cubierta de svásticas. La svástica aparece en un paño de altar de la iglesia María zur Wiese, en Soest, Alemania. También se encuentra en el monumento de bronce del obispo Bocholt en Luebeck y en algunas monedas medioevales de las diócesis católicas de Mainz y Halberstadt y del obispo Heinrich de Erfurt (1140-1150 E.C.).
En un cuadro de una iglesia de Dalby (al sur de Suecia) el cordero que representaba a Jesucristo llevaba una svástica en vez de una cruz sencilla. También se utilizó una svástica al fundir la campana eclesiástica de Utterslev, Dinamarca.
Pero, ¿de dónde tomaron prestado el símbolo estas iglesias de la cristiandad y su clero? No debe sorprendernos mucho el que la svástica, como muchos otros símbolos, se adoptara de fuentes paganas.
Los cristianos primitivos rechazaron el uso de esos símbolos. Esto se expresó en una ocasión con estas palabras: “Además, no adoramos las cruces ni las deseamos. Ustedes, ciertamente, que consagran dioses de madera, adoran cruces de madera quizás como partes de sus dioses. Pues sus mismísimos estandartes, así como sus insignias y banderas de sus campos, ¿qué son sino cruces doradas y adornadas? Sus trofeos victoriosos no solo imitan la apariencia de una cruz sencilla, sino también la de un hombre fijado en ella.”—El Octavius de Minucio Félix, cap. 29, The Ante-Nicene Fathers, tomo 4, pág. 191.
De modo que la svástica no se originó entre los cristianos primitivos, sino que proviene de una fuente pagana. ¿Qué significado tenía este símbolo antiguo?
Símbolo de fertilidad y vida
En la zona del Bajo Danubio (Siebenbuergen, Rumania) se han descubierto vasijas de barro con representaciones de svásticas. También han salido a luz svásticas en excavaciones hechas en Troya, una antigua ciudad de Asia Menor.
En el mismo período cultural en el cual aparece la svástica en Troya y Rumania aparecen figuras idolátricas relacionadas con el culto de la fertilidad. Las figuras a menudo son casi idénticas a las del Oriente Cercano y el Oriente Medio. La manera en que está ubicada la svástica en los cuerpos de las figuras femeninas en Troya indica que servía de símbolo de fertilidad y vida.
Además, en los fosos sepulcrales de Micenas, Grecia, se encuentra la svástica en ricos adornos de oro. También aparece en monedas. En una escena de funeral representada en un vaso ateniense se pueden ver tres svásticas sobre el caballo que tira del carro fúnebre. Diosas de la fertilidad que se han hallado en tumbas llevan el símbolo en la garganta y en el pecho. En un sarcófago podemos ver a la “señora de la vida,” que más tarde llegó a ser conocida como Artemis, rodeada de svásticas. La svástica también parece haber estado asociada con la flor de loto y haber decorado la prenda de vestir de Afrodita, la antigua diosa griega del amor, que los romanos llamaban Venus.
De modo que, en Troya y en sus representaciones en la zona del mar Egeo, la svástica transmitía la idea de fertilidad y vida.
Patria de la svástica
En 1931 se publicaron los resultados de las excavaciones relacionadas con la cultura del valle del Indo en el sur de Asia. En Mohen-jo-Daro y Harappa se desenterraron los restos de una cultura estatal sumamente desarrollada, una cultura que estuvo en florecimiento mucho antes de nuestra era común. Se hallaron sellos con símbolos de obvia índole religiosa, incluso algunas representaciones de la svástica. Los sellos hallados han sido asignados al tercer siglo a. de la E.C.
Es interesante lo que dice el arqueólogo V. Gordon Childe acerca de las svásticas que se encontraron en el valle del Indo: “La svástica y la cruz, comunes en estampas y placas, eran símbolos religiosos o mágicos como en Babilonia y Elam en el período prehistórico más primitivo.”—New Light on the Most Ancient East, por V. Gordon Childe, págs. 184, 185.
La svástica, pues, debe haber tenido su origen en Mesopotamia. Descubrimientos de la svástica en Samarra, al norte de Bagdad, al lado del Tigris, y en el estrato de colonización primitiva de Susa o Susán (Neh. 1:1; Est. 1:2) señalan a un origen muy antiguo de ese símbolo en Mesopotamia. Sí, la svástica se remonta al antiguo centro religioso de Babilonia.
De modo que, cuando investigamos su principio, se ve que la svástica es de naturaleza religiosa. Es verdad que, en este siglo veinte, también ha llegado a ser un emblema político. Pero el que la adoptó como emblema político primero se familiarizó con ella por medio de la iglesia de la cual era miembro, la misma iglesia que firmó un concordato con él cuando se elevó al poder político, y cuyo clero oró por sus ejércitos cuando fueron a la guerra.
[Nota]
a Die Wappen des Benediktiner-Klosters Lambach und seiner Aebte, por George Gruell, págs. 20, 23.
[Ilustración de la página 21]
Del escudo de armas del abad Hagn del monasterio de Lambach
[Ilustración de la página 22]
Svástica en cerámica de Susa