BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g73 22/8 págs. 9-12
  • Sondas a otros planetas

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Sondas a otros planetas
  • ¡Despertad! 1973
  • Información relacionada
  • Otra visita al planeta rojo
    ¡Despertad! 1999
  • Más cerca de Marte
    ¡Despertad! 2009
  • Planetas fascinantes... para nuestro goce
    ¡Despertad! 1975
  • Un robot explora Marte
    ¡Despertad! 1998
Ver más
¡Despertad! 1973
g73 22/8 págs. 9-12

Sondas a otros planetas

TANTO los Estados Unidos como la Unión Soviética han enviado astronaves a la vecindad de otros planetas. ¿Hay alguna indicación de vida evolucionada en ellos? ¿Qué se ha aprendido acerca de estos planetas?

En cuanto a las sondas espaciales que los Estados Unidos han enviado a Marte, un científico del proyecto espacial Mariner 9 dijo: “Marte tiene un carácter propio. No es como la Tierra ni como la Luna, es como Marte.”

¿Cómo entonces es Marte? Las fotografías del Mariner por medio de filtros de color muestran que el suelo marciano es de color rojizo. Esto confirma las observaciones hechas con telescopios desde la Tierra que muestran que Marte es un “planeta rojo.”

En Marte se han descubierto cuatro “provincias geológicas” principales, con la ayuda de miles de fotografías transmitidas por la astronave. La primera de estas regiones es una provincia volcánica en el hemisferio occidental del planeta. Esta es una zona de por lo menos nueve gigantescos volcanes. Están dominados por el gigantesco Nix Olímpica, de unos 500 kilómetros de un lado a otro de su base; se calcula que su cima superior es más de tres veces más alta que el monte Everest, el cual tiene más de 8.800 metros de altura.

Otra de estas provincias tiene un terreno muy escabroso, en el que se encuentran muchos cañones. Se informa que el más grande de los cañones de esta región tiene diez veces el largo del Gran Cañón y aproximadamente cuatro veces más profundidad. En otras palabras, se calcula que el desfiladero tiene unos 4.000 kilómetros de largo y 120 kilómetros de ancho y casi 6,5 kilómetros de profundidad.

La tercera región está profundamente marcada con cráteres. Esta zona llena de hoyos se parece a la Luna.

La cuarta región es una espectacular expansión de terrazas escalonadas y profundas que irradian de la región polar del sur.

También se halló que cerca del polo sur hay un pequeño “casquete de hielo” de unos 320 kilómetros de diámetro hasta en pleno verano. Algunos científicos creen que este “casquete de hielo” no está compuesto solo de anhídrido carbónico congelado (hielo seco) sino que, en parte, quizás sea agua congelada.

¿Qué hay de la atmósfera de Marte? Las sondas de la Unión Soviética Marte 2 y Marte 3 revelaron que la atmósfera del planeta es 2.000 veces más seca que la atmósfera de la Tierra, lo cual hace a Marte “un planeta más seco de lo que los observadores en la Tierra habían esperado,” según informó Tass, la agencia de prensa soviética. Se halló que la atmósfera cerca de la superficie del planeta estaba principalmente compuesta de anhídrido carbónico y era tan tenue que es un centésimo de la atmósfera de la Tierra.

¿Hay alguna posibilidad de agua en estado líquido en Marte? Los científicos piensan que quizás en un tiempo hubo agua, puesto que se considera que ésta fue probablemente la fuerza que excavó los cañones y los desfiladeros. Pero el conocimiento del hombre es limitado, y es posible que otras fuerzas pudieran haber causado esos cañones. En todo caso, los científicos consideran que ahora es físicamente imposible que exista agua sobre la superficie de Marte. ¿Por qué? Porque la atmósfera de anhídrido carbónico de Marte es tan tenue que no hay suficiente presión atmosférica para mantener el agua en estado líquido. Así es que una gota de agua se evaporaría instantáneamente.

En cuanto a la temperatura en Marte, las sondas soviéticas hallaron que el planeta tiene una temperatura que varía de 100 grados bajo cero a 12,8 grados centígrados sobre cero. La sonda Mariner 9 enviada por los EE. UU. indicó que temprano por las tardes la temperatura sube a 26,7 grados centígrados sobre cero.

En Marte los vientos atmosféricos alcanzan velocidades de hasta 185 kilómetros por hora. Durante las tormentas globales de polvo, se piensa que los vientos llegan a una velocidad de 480 kilómetros por hora.

En cuanto a los controversiales “canales” de Marte, en 1895 un astrónomo sugirió que habían sido construidos por criaturas inteligentes para transportar el agua desde los casquetes de hielo polar de Marte hasta sus desiertos ecuatoriales. Por mucho tiempo los canales han sido un enigma. ¿Qué, pues, descubrió el Mariner 9? Después de más de 7.000 fotografías de televisión, los análisis no mostraron ningún canal. Los misteriosos “canales” fueron una ilusión óptica. The National Observer del 25 de noviembre de 1972, explicó: “Los violentos vientos marcianos soplan arena fina y polvo sobre el planeta, y, al hacerlo, destapan y vuelven a cubrir pedazos de material más oscuro. Eso es suficiente para que alguien que quiera encontrar canales los vea.” También parece que los cañones en Marte han contribuido a la idea de que había canales en el “planeta rojo.”

Pero, ¿qué hay acerca de las perspectivas de vida evolucionada en Marte? El Dr. Rudolph A. Hanel del Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland, uno de los científicos del proyecto del Mariner 9, dijo: “No hemos visto ninguna señal de vida en Marte.”

La Unión Soviética ha enviado por lo menos diez misiones a ese planeta envuelto en nubes que se llama Venus. Su misión Venera 8 les permitió aterrizar un paquete con instrumentos en la superficie del planeta, el cual transmitió señales por cincuenta minutos en julio de 1972. ¿Qué se descubrió?

La revista Time del 25 de septiembre de 1972 informó: “La más significante de las revelaciones del Venera es que la composición química de por lo menos parte de la superficie es similar a la de la Tierra. El espectrómetro de rayos gamma del Venera determinó que la zona del aterrizaje contenía potasio, uranio y torio radiactivos en aproximadamente la misma proporción en que aparecen en muchas rocas volcánicas en la Tierra. Esto, a su vez, indica que Venus, lo mismo que Marte y la Luna, está ‘diferenciado’; es decir, en un tiempo el planeta estuvo lo suficientemente caliente para que su material se ablandara y fluyera. Durante este período, los elementos más pesados se asentaron hacia el centro mientras que los más livianos, llevando consigo elementos radiactivos, subieron a la superficie para formar una corteza.”

Se halló que la atmósfera del planeta consiste principalmente de anhídrido carbónico. Su presión atmosférica es noventa veces o más superior a la de la Tierra.

Otro de los descubrimientos con respecto a Venus tiene que ver con las capas de nubes que rodean al planeta, nubes tan densas que los astrónomos nunca han visto su superficie con sus poderosos telescopios. ¿Pudiera parte de la luz solar penetrar la cubierta de nubes del planeta? Esto ha sido debatido por mucho tiempo. La misión soviética del Venera 8 llevaba un fotómetro que era sensible a amplias variaciones de luminosidad. La Scientific American de noviembre de 1972, dijo: “El fotómetro mostró que la luz solar es muy atenuada por la atmósfera, . . . y que parte de la luz sí se las arregla para penetrar hasta la superficie del lado diurno.” La revista Time dijo: “Los científicos soviéticos pudieron determinar que aproximadamente dos terceras partes de la radiación solar percuciente a Venus penetra la espesa capa de nubes y llega hasta la superficie.”

Se halló que los vientos en Venus eran de unos 175 kilómetros por hora a una altitud de 48 kilómetros. Esta es aproximadamente la misma velocidad de las corrientes aéreas en la Tierra. Cerca de la superficie la velocidad del viento solo fue de unos 6 kilómetros por hora.

Otro descubrimiento fue que el planeta no se enfría durante sus períodos nocturnos. La atmósfera del planeta crea lo que se llama un “efecto de invernadero” que impide que el calor se escape de noche. ¿Cuál es la temperatura de este calor, y, en vista de eso, podría existir vida en Venus?

Las señales de la astronave Venera 8 transmitieron señales que indicaron una temperatura superficial en Venus de 470 grados C. . . . ¡más de 120 grados centígrados sobre el punto de fusión del plomo! No es de sorprender que el tomo del Science Year para 1972 informara: “Las señales confirmaron indicaciones previas de que ninguna criatura humana podría sobrevivir en Venus debido a las elevadas temperaturas y a las aplastantes presiones atmosféricas.”

Actualmente hay una astronave con rumbo a Júpiter, el mayor de los nueve planetas en nuestro sistema solar. Es la astronave Pioneer 10, lanzada desde el Cabo Kennedy el 2 de marzo de 1972. Pioneer 10 no está programado para llegar a la vecindad de Júpiter sino hasta diciembre de 1973, puesto que es un viaje de 997 millones de kilómetros. Se planean más sondas a Júpiter. Dice un informe noticioso: “La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio ha hecho planes para buscar vida en el planeta con una astronave programada para pasar por él en 1979.”

Lo que hasta ahora se ha aprendido de los planetas en las aventuras espaciales es, principalmente, que no son apropiados para ser habitados por humanos, ni se ha encontrado en ellos ninguna vida. Pero los evolucionistas continúan la búsqueda de vida en el espacio sideral.

¿Hay información autoritativa acerca de la vida en el espacio sideral? ¿Podemos saber con seguridad si hay vida más allá de la Tierra?

[Ilustración de la página 11]

Por mucho tiempo los hombres se preguntaron si parte de la luz solar podía penetrar las densas nubes de Venus. La sonda soviética Venera 8 aterrizó en Venus y reveló el secreto

[Ilustraciones de la página 10]

DERECHA: Una gran sima de unos 120 kilómetros de ancho y 480 kilómetros de largo, y cañones que se ramifican en Marte, basado en una foto tomada por el Mariner 9. ARRIBA: La versión de un artista de una sección angosta de uno de estos cañones en Marte de más de tres kilómetros de profundidad. Un informe dijo: “Marte es un cuerpo mucho más complicado de lo que habíamos pensado.”

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir