BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g73 22/12 págs. 12-16
  • ¿Continuará Turquía hollando la libertad de cultos?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Continuará Turquía hollando la libertad de cultos?
  • ¡Despertad! 1973
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Tribunal Supremo Militar niega apelación
  • Evidencia de tergiversación
  • Fuente de la información engañosa
  • El “crimen” de los testigos de Jehová
  • La reputación de Turquía en tela de juicio
  • El punto de vista cristiano del maltratamiento
  • Una oportunidad para mostrar bondad
  • ¿Mantendrá Turquía la libertad de adoración?
    ¡Despertad! 1973
  • ‘Defendiendo y estableciendo legalmente las buenas nuevas’
    Los testigos de Jehová, proclamadores del Reino de Dios
  • Los mensajeros del Reino acuden a los tribunales
    El Reino de Dios ya está gobernando
  • Libertad de adoración
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1967
Ver más
¡Despertad! 1973
g73 22/12 págs. 12-16

¿Continuará Turquía hollando la libertad de cultos?

UNA verdadera prueba de un gobierno en crisis es si ataca sin hacer distinción a acusados inocentes así como a los verdaderos enemigos del Estado. ¿Se dejará influir el gobierno por las falsas tergiversaciones de alarmistas que quizás traten de usar la ocasión para eliminar las minorías que les son impopulares?

En la actualidad Turquía es un país que está luchando para impedir la anarquía y el terrorismo. En una carta al redactor del Times de Nueva York, el Director General de Información turco, Altemur Kilic, dijo:

“Turquía está pasando por un período difícil, cuando el Presidente, el Gobierno y las fuerzas armadas están realizando una hazaña encomiable combatiendo la anarquía y el terrorismo por una parte y tratando de implementar las reformas y salvaguardar el régimen democrático por la otra.”

¿Está Turquía salvaguardando la libertad democrática con verdadero éxito? Se afirma que su constitución de 1961 es “la más progresiva del mundo musulmán.” También ha firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos de las N.U., la cual garantiza “libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.” Sin embargo, en Turquía, la libertad religiosa de personas inocentes, los testigos de Jehová, está siendo hollada. ¿Por qué?

Tribunal Supremo Militar niega apelación

El 24 de enero de 1973, un tribunal militar en Eskisehir, Turquía, sentenció a cuatro testigos cristianos de Jehová a pagar multas opresivas de 5.000 liras turcas (unos 357 dólares) cada uno. El tribunal declaró que eran culpables de violar el Artículo 143/3 del Código Penal turco. El 17 de abril de 1973, el Tribunal Supremo Militar sostuvo el fallo del tribunal inferior.

El fallo del Tribunal Supremo Militar dijo que el crimen consistió en “ingresar sin permiso en una sociedad internacional con el nombre de testigos de Jehová, es decir, convertirse en Testigos de Jehová.” El fallo continúa describiendo como evidencia en contra de ellos el hecho de que al hablar a otros “acerca de los testigos de Jehová y especialmente acerca de la Biblia queda establecido que los acusados han aceptado las ideas de Jehová.” Actualmente en Turquía el ser testigo de Jehová es un crimen, y cualquiera que profese esa fe puede ser castigado con una multa de TL 5.000. Para la persona de término medio en Turquía, eso representa la mayor parte de los salarios de un año. ¡Lo que es más, mientras una persona continúe aferrándose a sus creencias, está expuesta a ser castigada en cualquier tiempo!

Hasta septiembre unas setenta personas habían sido arrestadas y juzgadas o estaban esperando juicio... ¡y el ritmo de los arrestos ha aumentado!

Evidencia de tergiversación

El Tribunal Supremo Militar ha tratado de mostrar que “aparte de las opiniones religiosas,” los testigos de Jehová tienen opiniones de las que “podría surgir un movimiento muy peligroso en contra de nuestro país.” Para apoyar esta aserción, el tribunal presentó las siguientes declaraciones: (Hemos puesto en bastardilla las acusaciones que son falsas.)

“La sociedad de los testigos de Jehová, la cual es objeto de este juicio, al expresar en sus publicaciones así como por medio de discursos opiniones tales como no respetar o mostrar amor a la bandera o a los emblemas, no realizar el servicio militar y dar permiso para casarse con más de una esposa para poder inculcar en ellas los principios de Jehová, . . . opta por una manera de debilitar o destruir la unidad nacional, la tradición nacional, el sentimiento y las creencias nacionales, y finalmente al sostener que Israel, es decir los judíos, gobernarán a todas las naciones, ha actuado expresamente para fomentar empatía hacia los judíos y así está socavando los sentimientos nacionales y sirviendo al sionismo . . . enfatizan que la gente debería vivir junta en hermandad y no hacer la guerra, no celebran las fiestas nacionales y religiosas y además se casan con más de una mujer con el propósito de influenciar a sus cónyuges con la creencia de Jehová y se divorcian de los cónyuges que no aceptan sus creencias, las cuales opiniones están en contra del orden público y los sentimientos nacionales.”

Los que tienen algún conocimiento de las creencias de los testigos de Jehová saben que todas las declaraciones en bastardillas son completamente falsas. Para el beneficio de los que no están familiarizados con sus creencias, ofrecemos estos breves comentarios:

¿‘No respetan la bandera’ los testigos de Jehová? El Tribunal Supremo de Washington, Estados Unidos, dice: “Los testigos de Jehová . . . el rehusar saludar la bandera no se debe a que no honran la bandera, sino debido a honrada convicción, basada en su interpretación de la Biblia.”—Stone vs. Stone.

¿Dan “permiso para casarse con más de una esposa”? Una publicación que usan los testigos de Jehová intitulada “Viviendo con la esperanza de un nuevo mundo justo,” dice:

“Por medio de Cristo Jesús él [Dios] restauró el principio básico del matrimonio, de que el hombre solo debe tener una esposa. . . . En los países donde la costumbre es que los hombres tengan más de una esposa . . . significará un cambio grande en su vida, el despedir a todas sus esposas secundarias, . . . pero debe [hacerlo].”—Págs. 41, 42.

¿Están ‘debilitando o destruyendo la unidad nacional’ cuando al mismo tiempo “enfatizan que la gente debería vivir junta en hermandad y no hacer la guerra,” según el mismo Tribunal Supremo Militar lo dice pocas frases después? Los testigos de Jehová animan a la gente a amarse los unos a los otros, y no hay mayor vínculo de unión que el amor.—Col. 3:14.

¿‘Sostienen que Israel, es decir los judíos, gobernarán a todas las naciones,’ y además ‘actúan para fomentar empatía hacia los judíos’? La Atalaya, la cual también usan los testigos de Jehová, dice: “Él [Dios] no tiene trato alguno con ninguna otra nación, y eso incluye al Israel carnal . . . Por lo tanto Dios lo ha abandonado como nación.” (1958, pág. 472) ¿Qué hay acerca de gobernar a todas las naciones? Los testigos de Jehová creen que es el gobierno celestial de Dios el que gobernará la Tierra.

¿‘Sirven al sionismo’ los testigos de Jehová? El Honorable Richard Heath, de los EE. UU., embajador en el Líbano en 1956, dijo: “A los funcionarios en el Ministerio [el Ministerio de Información libanés] se les aseguró que La Atalaya no es pro-Sionista. . . . es de una naturaleza no política.”

¿Se “divorcian de los cónyuges que no aceptan sus creencias”? La Encyclopedia Britannica, bajo el encabezamiento “Testigos de Jehová” en su edición de 1959, dice: “El divorcio es desaprobado.” Solo cuando se basa en la inmoralidad sexual con una persona que no es el cónyuge de uno exime el divorcio a un Testigo para volver a casarse. ¿Qué hay si el cónyuge no concuerda en asuntos de religión? La publicación de los Testigos Viviendo con la esperanza de un nuevo mundo justo aconseja: “El cónyuge cristiano que reconoce la seriedad del matrimonio . . . no tratará de dejar a su cónyuge si éste es incrédulo.”—Pág. 48.

¿Están esas creencias, basadas en la Biblia, verdaderamente “en contra del orden público?” Juzgue por usted mismo.

Estas acusaciones falsas y tergiversadas componen la mayor parte del argumento del Tribunal Supremo Militar para probar que los testigos de Jehová son “un movimiento muy peligroso.” Ahora, supongamos que quitamos las acusaciones falsas de su lista. ¿Cuán ‘peligrosa’ resulta ser esta gente? Estas son las acusaciones que quedan:

“No realizar el servicio militar . . . enfatizan que la gente debería vivir junta en hermandad y no hacer la guerra, no celebran las fiestas nacionales y religiosas.”

¿Cree usted que estos asuntos son crímenes por los cuales debería privarse a alguien de la libertad de adoración y de sus medios de vida? Es de interés notar que el tribunal militar inferior reconoce que estas prácticas no son un crimen. Declara lo siguiente:

“No se ha hallado evidencia en las creencias de los testigos de Jehová de que estén tratando de cambiar el orden político o social del Estado. . . . El tribunal ha juzgado, que los acusados no han hecho propaganda en el sentido de influir en la gente para que no acepte o desempeñe sus deberes nacionales, ni han tratado de ganar personas con el propósito de debilitar el sentimiento nacional. El hecho de que no aceptan todos los deberes nacionales no es en sí un crimen. Tampoco se ha hallado ninguna evidencia en sus enseñanzas y literatura, de que fomenten falta de respeto a la bandera, o de que impidan a la gente servir en las fuerzas armadas.”

Sin embargo el Tribunal Supremo Militar volvió a las mismas acusaciones y agregó las falsas. ¿No se suministró a la consideración de los jueces (coroneles N. Alkan, Y. Eryilmaz, A. C. Akgün, F. Marsan y N. Turanay) información exacta para hacer sus decisiones? Sí, se les suministró, en la forma de las publicaciones en turco que usan los testigos de Jehová, así como muchos argumentos legales.

No obstante, al mismo tiempo, de otras fuentes se debe haber introducido información engañosa. ¿De dónde vino?

Fuente de la información engañosa

Considere esto: Una de las acusaciones en la lista de los cargos fue que los testigos de Jehová “no celebran las fiestas nacionales y religiosas.” Además se incluyó referencia a “la respuesta de la Oficina de Asuntos Religiosos [una oficina gubernamental musulmana] en contestación a una indagación por escrito Número 119647 del 7 de diciembre de 1957.”

La porción que se cita de esta declaración musulmana dice, entre otras cosas: “Al hacer propaganda en nuestro país por varios medios se puede ocasionar daño al Islam.” ¿Es esto lo que el tribunal quiere decir al describir a los testigos de Jehová como “un movimiento muy peligroso en contra de nuestro país”? ¿Pudiera ser que por ventaja religiosa, algunos se estén aprovechando de los tiempos críticos en un intento de eliminar a una minoridad religiosa?

Si es así, esa conducta estaría en contra hasta de los principios del Islam. El Corán, en Sura LX. 8, dice:

“En cuanto a los que no han levantado armas en contra de ti por causa de la religión, ni te han echado de sus moradas, Dios te prohíbe el no tratar bondadosamente con ellos, y comportarte con justicia con ellos: porque Dios ama a los que actúan con justicia.”

¿Es ‘justo’ o ‘bondadoso’ desacreditar a personas que el mismo tribunal dice que “enfatizan que la gente debería vivir junta en hermandad y no hacer la guerra”?

El “crimen” de los testigos de Jehová

La ley que se usó en contra de los testigos de Jehová ilustra cuán difícil fue para los acusadores hallar un pretexto en contra de ellos. El Artículo 143/3 del Código Penal turco dice que una persona que “en este país ingresa sin permiso en una sociedad internacional existente o en una sociedad que tiene su central fuera del país o instituciones o sucursales de ella,” debe ser castigada. Claramente esta ley tiene el propósito de controlar las actividades de organizaciones que quizás sean subversivas. No está diseñada para privar a la gente de la libertad de cultos. El Artículo 19 de la Constitución turca de 1961 dice:

“Cada individuo tiene derecho a seguir libremente los dictados de su conciencia, a escoger su propia fe religiosa y a tener sus propias opiniones. Las formas de adoración, y las ceremonias religiosas y ritos son libres siempre y cuando no estén en oposición al orden público, a la moral o a las leyes sancionadas para mantenerlo.”

¿Cómo, entonces, justifica el tribunal la acción en contra de estos cristianos pacíficos? Esencialmente el argumento del tribunal es éste: Aparte de las creencias religiosas, los testigos de Jehová son miembros de una sociedad o corporación con su central fuera del país. El tribunal militar inferior especula que esta sociedad: “En cualquier momento futuro puede ocasionar peligro a la sociedad turca.” Así es que el tribunal argumenta que se debe obtener permiso para ser un testigo de Jehová “como una medida de prevención.” Por lo tanto, dicen, el Artículo 143/3 aplica a los testigos de Jehová.

Pero si se puede hacer que esta ley aplique a los testigos de Jehová, entonces, ¿por qué no aplica a los miembros de todas las iglesias ubicadas en Turquía cuyas centrales están fuera del país? El miembro de la Iglesia Católica no está menos ligado al Vaticano en Roma. La Iglesia de Armenia tiene a su “patriarca supremo y católicos” en Echmiadzin, Armenia Soviética. Otras organizaciones protestantes reconocidas tienen sus centrales eclesiásticas en diversos países.

El tribunal incurrió en un error legal cuando sostuvo que los testigos de Jehová son miembros de una corporación que opera fuera del país, la Watch Tower Bible and Tract Society. Por supuesto, esta corporación es un instrumento legal necesario que se usa para tener propiedad y publicar material impreso. Sin embargo, los testigos de Jehová en Turquía no son miembros de esta corporación. El número de miembros de la corporación está limitado a no más de 500 por su carta constitucional, y ninguno de éstos vive en Turquía.

Los testigos de Jehová en Turquía son miembros de una religión, tal como lo son los musulmanes, los armenios, los católicos y otros. Acusarlos de otra cosa es violar el propósito de la ley y poner a las claras que se está ejerciendo presión para eliminar a una religión minoritaria. Tal acción en cualquier país “libre” sería clasificada como ‘intolerancia religiosa.’ ¿Es ésa la reputación que Turquía desea tener a los ojos del mundo?

La reputación de Turquía en tela de juicio

El tribunal cometió otro error cuando se basó en la especulación en vez de la realidad. ¿Creen verdaderamente los jueces militares que este pequeño grupo, que ellos mismos dicen que se caracterizan por ‘enfatizar que la gente debería vivir junta en hermandad y no hacer la guerra,’ en algún especulativo “momento futuro puede ocasionar peligro a la sociedad turca”?

El muy respetado fundador de la actual República de Turquía, Kemal Atatürk, dijo que la razón y la ciencia deberían ser las únicas guías para los turcos. ¿No sería mucho más razonable para el sistema judicial turco el dedicar sus energías a enjuiciar a los que han acarreado verdadera dificultad a Turquía, más bien que evocar un enemigo imaginario?

Atatürk también promovió el aforismo de “paz en el hogar y paz en el exterior,” que también está incorporado en el preámbulo de la Constitución turca, la cual fue preparada “con completa dedicación al principio de la paz . . . Guiada por el deseo de establecer una norma de ley democrática . . . que asegure y garantice los derechos y las libertades humanos.” Esta meta no ha cambiado, según el anterior primer ministro Nihat Erim.

¿Está de acuerdo el Tribunal Supremo Militar con esta política de paz? Entonces, ¿por qué enjuiciar a los que, por reconocimiento del tribunal, viven su vida en armonía con ese ideal?

¿Justificarán los funcionarios turcos y el sistema judicial la confianza que depositaron en ellos los fundadores de su constitución en el preámbulo de ésta?

“La nación turca por este medio promulga . . . esta Constitución . . . y la confía a la vigilancia de sus hijos e hijas que están dedicados al concepto de la libertad, justicia e integridad, con la convicción de que su garantía básica yace en los corazones y mentes de sus ciudadanos.”

¿Cómo puede resultar en el bien del país el suprimir las libertades de una minoría que no participa en actos abiertos en contra de él? La supresión de las minorías ciertamente no realzará a los ojos del mundo las declaraciones de libertad de ninguna nación.

La manera en que el sistema judicial turco trate con los casos en contra de los testigos de Jehová que ahora están pendientes ante los tribunales mostrará su verdadera actitud hacia la libertad. Un artículo por el Sr. Erim en The Middle East Journal, dice: “El régimen democrático en el país y la devoción del pueblo a esta clase de gobierno ha soportado varias pruebas cruciales.” ¿Soportará ésta?

El punto de vista cristiano del maltratamiento

Que los que sirven a Dios fielmente sean maltratados y desacreditados es algo que no sorprende a los cristianos.

Cristo Jesús mismo, a quien el Islam reconoce como un profeta, fue desacreditado legalmente por opositores religiosos. Él dijo llanamente: “Mi reino no es parte de este mundo.” (Juan 18:36) Sin embargo los opositores religiosos lo desacreditaron, citando la ley romana de laesa majestas (“majestad herida”), la cual tenía el propósito de detener la oposición política contra el emperador. Lo acusaron: “Todo el que se hace rey habla contra César.” (Juan 19:12) Por supuesto, esta ley no le aplicaba a Jesús, quien hizo todo lo que pudo para evitar el poder político terrenal, rehusando aceptarlo en varias ocasiones. (Mat. 4:8-10; Juan 6:15) Sin embargo se ejerció presión religiosa para forzar al tribunal a aplicar la ley a Jesús. Hasta Pilato, el juez del juicio, ‘no halló en este hombre base alguna para las acusaciones que hacían contra él’; pero, a la larga, débilmente cedió a la presión religiosa y sentenció a Jesús basándose en acusaciones falsas. (Luc. 23:14) ¿Continuará el poder judicial de Turquía cediendo ante una presión similar?

Si las autoridades judiciales de Turquía desean sinceramente justicia para todos sus ciudadanos, entonces corregirán su posición, basándola en información exacta presentada por fuentes imparciales, y también en las libertades garantizadas por la constitución.

Una oportunidad para mostrar bondad

¿Puede hacer algo el lector para ayudar a las autoridades turcas en sus esfuerzos de administrar justicia? Sí. Aunque quizás usted no sea un testigo de Jehová, probablemente sabe algo acerca de la conducta cristiana de ellos. Si es así, tiene una excelente oportunidad de mostrar su posición en el asunto de libertad de cultos para todas las personas.

El principio que se halla en la Biblia en Mateo 10:42 ilustra lo que personas de disposición correcta de cualquier religión desearían hacer cuando ven a cristianos sinceros en necesidad de ayuda: “Cualquiera que dé de beber tan solo un vaso de agua fría a uno de estos pequeños porque es discípulo, de cierto les digo, de ninguna manera perderá su galardón.” ¡Usted puede hacer mucho para refrescar a estos discípulos de Cristo dando a conocer la verdad acerca de los testigos de Jehová!

Quizás quiera hacer una petición de justicia por escrito, templándola con la comprensión de los graves problemas internos de Turquía. Si desea expresarse acerca de este asunto, sería apropiado escribir a las embajadas y consulados de Turquía en su propio país, así como a los funcionarios gubernamentales en Turquía. Alistados abajo están los nombres de los funcionarios turcos a quienes puede enviar su petición.

DIRECCIONES DE FUNCIONARIOS

Presidente de la República

Su Excelencia Fahri S. Korutürk

Palacio Presidencial

Çankaya Köşkü

Ancara, Turquía

Ministro de Justicia

Sr. Hayri Mumcuoğlu

Bakanliklar

Ancara, Turquía

Ministro del Interior

Sr. Mukadder Öztekin

Bakanliklar

Ancara, Turquía

Primer Ministro

Sr. Naim Talu

Başbakanlik

Bankanliklar

Ancara, Turquía

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir