BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g74 8/4 págs. 20-23
  • Llevando una vida de ballena

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Llevando una vida de ballena
  • ¡Despertad! 1974
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Características de las diversas ballenas
  • La vida del cachalote
  • Ciencia de los cetáceos
  • La industria ballenera y su historia
  • Una vida dura
  • ¿Un futuro para la ballena?
  • Los grandes monstruos marinos
    ¡Despertad! 1970
  • Monarcas de las profundidades
    ¡Despertad! 1980
  • Nuestro memorable encuentro con las ballenas grises
    ¡Despertad! 2003
  • ¡Ya llegaron las ballenas!
    ¡Despertad! 2015
Ver más
¡Despertad! 1974
g74 8/4 págs. 20-23

Llevando una vida de ballena

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Hawai

COSTOSOS perfumes, cosméticos, alimento para el ganado, margarina... ¿qué tienen en común? Cada uno puede haber sido producido, al menos en parte, de la ballena. De hecho, tanto ha contribuido la ballena a la elaboración de tales cosas que es una especie en peligro.

Los hawaianos dan la bienvenida a las ballenas por otra razón. Consideran la aparición de las familias de ballenas como una señal de que la pesca será abundante. Cada diciembre o enero las grandes ballenas jorobadas vuelven aquí por cuatro meses, desplegando un magnífico espectáculo marino frente a la costa de la isla hawaiana de Maui. Las ballenas de doce a quince metros juegan y echan un chorro, y saltan justamente como niños en un patio de recreo.

Las ballenas vienen a Maui a parir sus crías en un clima seguro y templado, y para dar a sus pequeños su primer entrenamiento. La razón por la cual mamá ballena elige la playa más rocosa de Maui para dar a luz a su pequeño de tres a cuatro metros y medio de longitud se desconoce, pero mientras ella está de parto, ¡papá ballena despliega un verdadero espectáculo gimnástico! Algunos dicen que papá está tratando de alejar a los tiburones de la ‘sala de maternidad.’

Características de las diversas ballenas

Esta ballena muy distinta tiene un lomo ligeramente encorvado, protuberancias peculiares sobre la cabeza y un borde combo hacia la cola y aletas. Sus aletas, las cuales tienen más de tres metros y medio de largo, son más largas que las de cualquier otra clase de ballena. La ballena jorobada se mantiene junto a la orilla y, según las normas de la ballena, no es un zambullidor de gran profundidad. Pero a causa de su gran producción de aceite y de ser fácil de matar y procesar, las autoridades dicen que es la primera especie que han matado a tal grado que casi ha quedado extinguida.

Otras ballenas tienen rasgos que tal vez sean más distintivos, o son mejor conocidas. Por ejemplo, la ballena azul, que es el mayor de los animales conocidos. Tiene un promedio de veinticuatro a treinta metros de largo y pesa hasta 134 toneladas. También está la ballena común, que en un tiempo fue la más importante para la industria por sus barbas o ballenas. Pero el más famoso y tenazmente perseguido es el cachalote, aquel de los muy conocidos libro y película cinematográfica de nombre Moby Dick.

El cachalote se reconoce rápidamente por su enorme cabeza rectangular, que tiene casi un tercio de la longitud de su cuerpo y una sola fosa nasal. La gigantesca cabeza contiene inmensas cantidades de líquido ceroso de alta calidad, la esperma de ballena o espermaceti, que actualmente tiene un valor de 62 a 71 centavos de dólar el kilo. Muy frecuentemente sus intestinos contienen ámbar gris. Este peculiar compuesto ceroso es un apreciado ingrediente que se usa en la elaboración de costosos perfumes. Se parece a la brea blanda pero no es adhesiva al enfriarse ni grasosa al tacto. El ámbar gris puede tener un olor rancio y puede ser negro, marrón o hasta blancuzco. Actualmente éste deja de 27 a 42 centavos de dólar por gramo.

La vida del cachalote

Uno de los lugares de parición del cachalote está a unos 320 kilómetros al oeste de México en el Trópico de Cáncer. Aquí nace el ballenato. Comparte su modo de nacer con solo otros dos mamíferos en el mundo, la vaca marina y el hipopótamo, pues nace bajo el agua. Viene al mundo al revés, pues al nacer la cola sale primero. ¡En el momento de nacer tiene alrededor de cuatro metros de largo y pesa una tonelada!

No vaya a creer que el pequeño está sonriendo cuando abre su desdentada boca rosada. Siendo incapaz de arrugar la frente como lo hacen los humanos, su cara permanece firme e inexpresiva excepto por el movimiento de los ojos y el chocar de sus quijadas. Aunque el ballenato pudiera sonreír, no lo haría, pues el agua está fría. Por dieciséis meses ha permanecido en una cámara caliente dentro de su madre a 35,6° C, y por eso boquea en busca de aire a medida que su madre lo empuja suavemente hacia la superficie con su ancha cara. Vemos que el pequeño no sabe nadar instintivamente. Mamá tiene que enseñarle. Pero por ser gordo flota muy bien. La mayor ventaja de ser grande al momento de nacer está en mantenerse caliente. Cuanto mayor el volumen del cuerpo, menor la pérdida de calor por el mar helado. Durante los próximos dos años mamará del pecho de su madre (dos tetillas escondidas en una hendidura profunda, una a cada lado del vientre) recibiendo un régimen de leche espesa, de más de 33 por ciento de grasa. La leche común de lechería contiene solo un 4 por ciento.

La capa de esperma de 2,5 centímetros de espesor del ballenato crece con los años hasta convertirse en un gran manto firme de más de treinta centímetros de espesor. El ballenato aumenta un promedio de tres kilos por día mientras sigue a mamá como si fuera su sombra. Más tarde, a causa de la grasa almacenada en su cuerpo, podrá pasarse semanas sin alimento. No obstante cuando pase a su régimen sólido favorito de calamares, tendrá algunos problemas digestivos. Se dice que los calamares son responsables por la formación de obstrucciones intestinales, las cuales se hacen grandes y se combinan con secreciones biliares y otros compuestos orgánicos hallados en el intestino inferior para formar el apreciado ámbar gris.

Una de las cosas insólitas acerca de las ballenas es la gran solicitud que se tienen entre sí. Cuando una ballena está en peligro, emite un grito salvaje y sus compañeros se acercan. Se ponen por debajo de un compañero herido o enfermo y lo ayudan hacia la superficie. Los balleneros profesionales han explotado en su provecho esta característica amorosa. Cruelmente hieren a un ballenato, sabiendo que su madre vendrá en su rescate, y entonces tanto la madre como la cría son muertos.

Cuando el cachalote ya ha terminado su temprano entrenamiento, es un experto buceador. ¡Un cachalote se sumergió hasta casi mil metros, donde quedó atascado en un cable submarino, y se ahogó! Los científicos se maravillan de cómo este mamífero puede zambullirse a tales profundidades tan rápidamente y emerger a la superficie exactamente a tiempo para obtener su necesaria respiración sin ser afectado por la parálisis que a veces afecta a las buzos.

Para cuando el cachalote llega a los nueve años de edad, está sexualmente maduro. Llega a su tamaño corporal completo de trece a dieciocho metros entre los treinta y cuarenta y cinco años de edad, y la vejez extrema llega a los setenta y cinco años de edad.

Ciencia de los cetáceos

Aunque las autoridades marinas declaran que ha sido imposible examinar a fondo la historia natural de cualquier ballena, la ciencia o estudio de los cetáceos ha sido construida sobre evidencias afanosamente reunidas por los biólogos de la ballena. Identificando el tipo de escoria de algas raspadas del lomo de una ballena arponeada, los biólogos pueden conjeturar que el animal ha vivido recientemente en aguas más frías. O pueden seccionar los ovarios de una ballena y contar las cicatrices de la preñez para calcular su historia reproductiva.

La ciencia de los cetáceos también trata de los primos de la ballena: los delfines y las marsopas. Todos éstos son mamíferos, pues son de sangre caliente, dan leche y respiran aire. Las especies mayores se conocen como ballenas; las especies menores con hocico puntiagudo se llaman delfines; los de cabeza roma, marsopas. Y también existe una especie rara llamada el narval que tiene un solo diente, un colmillo en espiral que se prolonga hasta casi 2,50 metros.

La industria ballenera y su historia

Los colonizadores nórdicos de Groenlandia eran cazadores de ballenas, pero a los vascos que vivían junto a la bahía de Vizcaya, en los siglos once y doce, se les llama los primeros balleneros profesionales. Los primeros viajeros a Terranova tenían una flota pesquera bien establecida para 1522. Desde ese tiempo en adelante, el propósito principal de cazar la ballena no fue por su carne sino por su aceite y sus barbas. El aceite se usaba principalmente para lámparas de aceite y las barbas de ballena se usaban para confeccionar látigos, paraguas y diversas prendas de vestir femeninas. Durante los 1890 las barbas de ballena dejaban hasta 11 dólares el kilo.

La búsqueda del evasivo Pasaje del Noroeste condujo a los marinos a aguas frías donde abundaban las ballenas, lo cual dio un gran impulso al comercio de ballenas. Largos años de caza en aguas de fácil acceso habían reducido el número de ballenas, y por eso las noticias de la intacta riqueza marina de las tierras árticas fueron bienvenidas.

A medida que disminuía el número de ballenas los balleneros tuvieron que extender sus actividades al mar abierto. Al principio el esperma era almacenado en barriles y llevado a casa para extraer el aceite. Para 1680 los holandeses tenían 260 barcos y 14.000 hombres que trabajaban en el comercio de ballenas. Más tarde comenzó la práctica de hervir el aceite del esperma a bordo del barco. Esto permitió a los barcos extender su radio de acción considerablemente.

Los indios norteamericanos y los primeros colonizadores europeos habían cazado ballenas por mucho tiempo junto a las costas de Norteamérica, pero fue solo en 1712 que el gran comercio del esperma de ballena empezó para los Estados Unidos. Como resultado se enviaron barcos norteamericanos a todos los océanos.

Una vida dura

Desde el punto de vista de una ballena la vida no es fácil. Los lomos de las ballenas muestran grandes cicatrices de círculos pálidos hechas por las poderosas ventosas con que terminan los tentáculos del calamar y del pulpo. Todas las ballenas más viejas han sido repetidamente rasguñadas y mordidas alrededor de la cara por los calamares gigantes. El pez espada es otro enemigo, que algunas veces deja el extremo de su espada de 76 centímetros encajado en el cuero de la ballena.

Pero el peor enemigo que han conocido estos retozones monstruos de las profundidades es, por mucho, el hombre. Sin embargo, solo cuando es provocada lucha la ballena contra el hombre. Entonces con sus monstruosas aletas o cola a veces golpeaba los viejos barcos balleneros haciéndolos añicos. Muchas “cazas” no tuvieron éxito aun después de ser arponeadas porque la torturada bestia golpeaba con su cola el bote o hasta lo aplastaba con sus quijadas.

Sin embargo, la voracidad del hombre casi ha exterminado las ballenas. En 1850, el rey de Hawai se dio cuenta de este peligro potencial y promulgó un edicto que detuvo la destrucción en gran escala de las ballenas de Maui. Esta fue la primera de las restricciones que jamás se han impuesto a los balleneros en cualquier parte del mundo.

Con la llegada del cañón lanzaarpones en 1865 y los mortíferos y eficaces buquesfactorías, verdaderas fábricas flotantes, la matanza de la ballena se ha intensificado. Ahora también Japón y Rusia usan dispositivos de sonar y el helicóptero para perseguir mejor a estas bestias rápidamente menguantes. Los biólogos marinos calculan que quedan menos de 300 ballenas comunes y de Groenlandia en los mares. La ballena azul ha menguado a un número calculado en 6.000 y solo quedan unas 10.000 ballenas grises. Las ballenas de barbas, las ballenas del sey y los cachalotes son, virtualmente, las únicas ballenas que quedan en cantidades moderadas.

¿Un futuro para la ballena?

¿Qué puede hacerse para evitar la completa exterminación de la ballena?

En la Conferencia del Ambiente de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo durante junio de 1973, los Estados Unidos pidieron una moratoria de diez años en el comercio ballenero, y la resolución fue aprobada. Sin embargo, la Comisión Ballenera Internacional ha rehusado poner en vigor la prohibición. Algunos grupos insisten en que se adopten sanciones económicas directas contra las naciones balleneras.

Varias naciones, como la Gran Bretaña, el Canadá y los Estados Unidos, han abandonado completamente el negocio ballenero. En cierto país una compañía que en un tiempo llegó a tener 40.000 marineros y 750 buques retiró recientemente sus cuatro últimos buques y cuarenta marineros, pues el departamento de comercio de esa nación rehusó renovar su licencia ballenera. Además, algunas naciones han prohibido la importación de productos balleneros. Los conservadores declaran que existen alternativas para todos los usos actuales de la ballena.

Como con otras formas de vida animal, el futuro de la ballena depende en gran parte del hombre. Y ciertamente es alentador ver al hombre emprender acción para conservar estas maravillosas creaciones de Dios.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir