BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g74 22/9 págs. 23-26
  • Mirando de cerca a la OUA

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Mirando de cerca a la OUA
  • ¡Despertad! 1974
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Liberación y unidad
  • Decrece el impulso
  • Cooperación económica
  • Agricultura y medicina
  • ¿Se han logrado los objetivos?
  • Firme voluntad africana
  • La OUA tendrá que ceder
  • Ponderando las noticias
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1982
  • Las iglesias de África pesan el pasado y el futuro
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1975
  • África... una batalla por la mente de los hombres
    ¡Despertad! 1979
  • ¿Por qué no puede resolver África su problema alimentario?
    ¡Despertad! 1987
Ver más
¡Despertad! 1974
g74 22/9 págs. 23-26

Mirando de cerca a la OUA

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Liberia

ERA el 25 de mayo de 1963. La primera conferencia de jefes de estado de toda África amenazaba con terminar en fracaso. Treinta y un dirigentes africanos habían debatido en cuanto a cómo formar una unión de estados independientes. Con cansancio se presentó a los jefes de estado un bosquejo de la carta constitucional... ¡solo para ser rechazado!

No obstante, los jefes de estado que se habían reunido aquel día en el Salón África en Addis Abeba estaban determinados a darles alguna forma de unidad práctica a las naciones africanas, las cuales están divididas por distintos idiomas, culturas y puntos de vista políticos. Los hombres poderosos de África desde hacía mucho habían estado trabajando por ello.

Habiendo rechazado el primer bosquejo de la carta constitucional, los jefes de estado personalmente hicieron un segundo esfuerzo. Su discusión continuó hasta pasada la medianoche, ¡pero cuando esta vez se contaron los votos hubo un acuerdo unánime! Concerniente a ese momento dramático, un testigo presencial escribió: “Hubo vítores, aplausos, lágrimas en los ojos de hombres, de otra manera cínicos, mientras estrechaban manos con cualquiera que se hallaba cerca de ellos. La OUA había nacido; las dudas, los debates, la elocuencia, el autoexamen habían terminado.”

Liberación y unidad

Según su carta constitucional la recientemente nacida Organización de Unidad Africana (OUA) se fundó para erradicar el colonialismo del continente y unir verdaderamente a África. Se hicieron compromisos de cooperación económica, conciliación por medio de mediadores y un sinnúmero de otras provisiones. Ahora, ha pasado más de una década desde que se firmó ese histórico documento. ¿Cuántos de los compromisos que se encuentran en su carta constitucional ha realizado la OUA?

A los pocos meses de su fundación volvió a estallar la lucha en el Congo. Otros estados nuevos disputaban ardientemente cuestiones de fronteras. Las superpotencias y el Mundo Árabe no se apresuraron a investigar estas diferencias. Sin embargo, los líderes africanos tomaron la iniciativa para lograr que las facciones rivales discutieran sus problemas. ¿Los resultados? El segundo conflicto en el Congo no fue tan malo como el primero. Cesó la lucha entre Marruecos y Argelia, y Somalia y Etiopía iniciaron conferencias. Aunque no se llegó a acuerdos finales, el hablar era mejor que luchar y la OUA se estaba haciendo sentir. Después se efectuaron mediaciones con buen éxito entre Guinea y Ghana, la República del Congo y Zaire, Uganda y Tanzania, Etiopía y Sudán, así como Gabón y Guinea Ecuatorial.

Decrece el impulso

No obstante, desde entonces algunos se han preguntado si la OUA ha perdido su impulso original. No todos los esfuerzos de mediación de la OUA han tenido buen éxito ni se aprestaron inmediatamente. Por ejemplo, la guerra civil de Nigeria no fue incluida en la agenda de la OUA hasta que la lucha había continuado por tres meses, y el comité de investigación de la OUA no llegó a la escena hasta más de un mes después de eso. No se hizo nada por los asiáticos de Uganda ni para detener las matanzas en Burundi. Los críticos acusaron de que la negligencia estaba escondida bajo el disfraz de la no intervención en los asuntos de los estados soberanos, pero esa intervención, decían ellos, es el modo africano.

Más crítica apareció en la revista África de mayo de 1973, en relación con un artículo de Ogbolu Okonji de la Universidad de Lagos.

“La OUA no desempeña ningún papel crítico en dirimir las disputas. Los estados miembros han sido más eficaces que la Organización y algunas veces triunfaron donde la OUA había fracasado. ¡La OUA tiende a triunfar solo donde lo puede hacer sin tener que hacer mucho esfuerzo!”

Concerniente a la estructura misma de la OUA, Ogbolu Okonji citó el comentario de Zdenek Cervenka:

“La historia de la OUA desde su fundación ha mostrado muy claramente que la maquinaria desarrollada en Addis Abeba en 1963 no fue lo suficientemente firme en sí misma como para actuar como un inmediato suprimidor de hostilidades en África. Las disputas pasadas y hasta las presentes han revelado claramente la debilidad del sistema ideado por la carta constitucional de la OUA para dirimir las disputas. . . . el hombre de estado individual africano continúa recibiendo preferencia por sobre la autoridad organizada de la OUA.”

¿Qué hay acerca del problema de los cientos de miles de desconcertados refugiados africanos? ¿Ha estado la OUA haciendo algo acerca de ellos? Toda una sección del Secretario de la OUA ha sido establecido con un comité conjunto de las Naciones Unidas para prestar ayuda a los que están tratando de volver a establecerse. Nzo Ekangaki declaró que la OUA ha “hecho progresos considerables en los problemas de refugiados. . . . Hay muchos refugiados, que, por medio de la OUA, se han vuelto a establecer, reasumiendo sus vidas normales en varios países africanos. También hemos podido trabajar con los refugiados jóvenes de edad escolar proveyéndoles comodidades educativas dentro y fuera de África . . . Así es que yo diría que nuestro registro durante los pasados diez años ha sido positivo y animador, y nos enfrentamos al futuro con confianza.”

Cooperación económica

África necesita desesperadamente el desarrollo, y la OUA se enfrenta a un gran trabajo para promover esto en el continente. En el pasado, los países africanos se apoyaban casi exclusivamente en los Estados Unidos y Europa para obtener ayuda económica, pero ahora hasta los países de habla francesa están buscando cooperación económica y ayuda para el desarrollo en otros lugares y en estados africanos hermanos.

Se han establecido varias comunidades económicas regionales, las cuales siguen siendo bastante firmes a pesar de la intranquila agitación política. Algunos proyectos se han enfrentado a dificultades, como Air Afrique y la empresa en conjunto del lago Chad y la cuenca del río Senegal. Con respecto a la Autopista Trans-África, diseñada para atravesar el África desde Mombasa a Lagos, un portavoz de la OUA declaró que “todos los estados implicados han cooperado excelentemente con la OUA y la Comisión Económica pro África, y todos confiamos en que dentro de los próximos años la autopista se convierta en una realidad.”

El crecimiento económico también es evidente. A pesar de la guerra civil, la proporción de crecimiento de Nigeria aumentó durante los pasados diez años de 5 a 12 por ciento, lo cual le ha permitido pagar deudas extranjeras dos meses antes del tiempo fijado. Aunque Nigeria ocupa el noveno lugar entre los países productores de petróleo, la agricultura ha contribuido grandemente a su adelantamiento económico.

Con el estímulo de la OUA, la cooperación interafricana está aumentando. Se están haciendo disponibles becas para las universidades africanas, y ha habido un ejemplo de ayuda de capital en la forma de un préstamo libre de interés. Ese préstamo se lo hizo Nigeria a su vecino, Dahomey, para la construcción de una carretera dentro del territorio de este último.

Agricultura y medicina

Para proveer más y mejor alimento a la hambrienta población de África cientos de investigadores expertos están trabajando con maíz, maíz de Guinea, mijo, habichuelas y semillas resistentes a las enfermedades. Un portavoz de la OUA reveló: “La campaña contra la peste bovina ha sido un éxito casi rotundo en África occidental y central, y ahora se está acercando su finalización en África oriental.”

Otros investigadores combaten la pleuroneumonía bovina. Se están trazando mapas de los recursos minerales y marinos de África. Hasta se está investigando entusiastamente la medicina tradicional africana para descubrir qué contribuciones puede hacer a la ciencia de curar. Una multitud de otros programas, ya planificados, no se han implementado aún por falta de fondos. Es un hecho triste que a pesar de la abundancia de recursos naturales de África, en las zonas azotadas por la sequía las poblaciones hambrientas a duras penas subsisten.

¿Se han logrado los objetivos?

La OUA se fundó principalmente para erradicar el colonialismo y para establecer la unidad entre los estados africanos. ¿Se han logrado estos objetivos? El colonialismo todavía impera en ciertas partes del continente aunque la cantidad original de miembros de la OUA ha crecido de treinta a cuarenta y un estados. Esto impulsó a Ogbolu Okonji a acusar a la OUA de ser “tanto un fracaso como una desilusión desconcertante.” Una razón de esto ha sido la renuencia de los estados miembros a “morir un poco” con el fin de lograr su meta.

Comentando acerca de la liberación los pueblos africanos, Julius Nyerere de Tanzania hizo la siguiente interesante observación en 1973:

“El régimen africano no trata al pueblo africano mejor —y en la práctica frecuentemente lo trata peor— que los colonialistas y los racistas tratan a nuestros hermanos. . . . La maldad que cometen los líderes africanos en contra del puerto de África es, y debe ser, un verdadero obstáculo para la cooperación interafricana. . . . Completamente ajenos a los principios humanitarios que son ultrajados —y de los cuales los países africanos deberían preocuparse— el entero concepto de la lucha por la liberación es afectado cuando los principios de justicia y dignidad humana son ridiculizados en el África independiente.”

Un caso que sirve de ejemplo es el trato extremista e inhumano, incluso asesinato, tortura y violación, que oficialmente se le ha dado a los testigos de Jehová en Malawi por rehusar la compra de tarjetas de afiliación al partido oficial. Un informe de los ultrajes apareció en la revista ¡Despertad! del 8 de marzo de 1973. Decenas de miles de Testigos hallaron asilo pacífico, bastante irónicamente, en la Mozambique colonialista, aunque no recibieron ninguna palabra de consuelo oficial de la OUA.

Durante la primera década de la OUA, muchos quedaron desilusionados al ver que ésta no llevó a cabo su amenaza de romper relaciones diplomáticas con Inglaterra cuando Ian Smith estableció un régimen minoritario en Rodesia. Julius Nyerere comentó que Francia e Inglaterra tenían más poder en la OUA que los países africanos. Ogbolu Okonji se lamentó: “La historia del papel que la OUA desempeñó en la crisis de Rodesia se ha contado con tantos detalles con el fin de demostrar la clase de política de avestruz que ésta emplea cuando surgen situaciones que requieren sacrificios.”

Okonji también se quejó de que cuando se ofrecieron resoluciones más firmes para “poner más agarre” en la carta constitucional de la OUA, los estados miembros no votaron a favor de ponerlas en vigor, indicando de ese modo que “no hay señal visible de que los estados miembros deseen verdadera unidad.” Además, se acusó a los líderes africanos de ser responsables por el aumento en las tensiones étnicas. Se argumentó que “estados soberanos pobres, sin poder, e inestables no sirven los intereses de las masas en África.” Por lo tanto, esos estados deberían estar dispuestos a unirse con los más fuertes para construir poderosas naciones africanas.

Se necesita una revisión urgente de la primera década de la OUA, escribió John P. Morais, “porque para la generación más joven de la juventud africana la OUA parece haber estado fuera de contacto con las realidades del Continente y Addis se está convirtiendo en un lugar de resoluciones vacías, abundantes banquetes y promesas falsas.” Los clamores de indignación son para que la OUA logre algo más concreto al ir en pos de sus metas de descolonización y unidad en varios campos.

Firme voluntad africana

A pesar de sus inherentes debilidades, una revisión del pasado también traerá a luz que en el campo de la diplomacia la OUA se ha distinguido. Trabajando por medio de las cabezas de estado y las delegaciones de las Naciones Unidas, “ha establecido una barrera de peticiones y resoluciones raramente vista en la diplomacia internacional,” manteniendo así la presión internacional. Los esfuerzos de la organización en dirimir disputas sobre fronteras y otras cuestiones han recibido las más elevadas alabanzas de parte de los funcionarios de los Estados Unidos. Dijo un funcionario del Departamento de Estado: “Ninguna organización regional similar tiene un registro más impresionante.”

Así es que al mirar de cerca a la OUA se ven éxitos y fracasos, progresos y digresiones. Pero considerando la formidable barrera de obstáculos —diferentes formas de gobierno político, una multitud de tribus, ningún idioma, religión o moneda en común, fronteras territoriales injustas, y las frecuentemente desmanteladas condiciones económicas— el hecho de que la OUA se haya aferrado tenazmente a su existencia por una década refleja la firme voluntad africana.

La OUA tendrá que ceder

Aunque muchas de sus intenciones son nobles, la OUA nunca podrá realizar lo que tan solo el reino del Mesías puede hacer y hará. Y, por supuesto, eso también aplica a las Naciones Unidas y a cualquier otra agencia humana. Los estados miembros de la OUA, al actuar como un bloque tienen una poderosa voz en la Organización de las Naciones Unidas, en la cual todavía confían para una paz y seguridad mundial. La Biblia predice que fuerzas poderosas dentro de este conglomerado de naciones políticas se volverán contra la simbólica gran ramera, Babilonia la Grande, el imperio mundial de religión falsa, “y la quemarán por completo con fuego.”—Rev. 17:16.

Eso dará comienzo a la predicha “grande tribulación,” el gran “terremoto” de dificultades procedentes de Dios que hará que las poderosas organizaciones humanas, “montañas,” se desmoronen y desaparezcan. No se puede esperar que la OUA sobreviva a ese cataclismo. Debe dar paso al gobierno del Reino por Jesucristo.—Mat. 24:21; Rev. 16:18-20; Dan. 2:44.

¿Liberación? Sí, no solo de los opresivos regímenes políticos, sino de la enfermedad, la muerte, ¡y hasta del sepulcro mismo! ¿Unidad? Sí, porque bajo las bendiciones del gobierno del Reino los hombres andarán en los pasos del Dios cuyo ‘camino es el de amor.’ Esta es la verdadera esperanza para el futuro cercano para toda África y para el resto de la humanidad.—Rev. 21:3, 4; 20:13; 1 Juan 4:8.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir