Aprendiendo a identificar las estrellas
¿QUIÉN ha mirado las estrellas en una noche clara y no se ha extasiado ante las maravillas del universo? ¿Reconoce usted algunas de las estrellas y grupos de estrellas? O ¿le parece a usted que el cielo nocturno es un conjunto confuso de puntitos de luz que lo dejan sin el ánimo de hacer esfuerzo alguno por identificarlos?
Los que no han fijado su atención en las estrellas quizás ignoren que ellas siguen cambiando de posición. Pero, es un movimiento ordenado, hora tras hora durante toda la noche. Además, el aspecto de los cielos cambia de mes en mes durante todo el año. Estas mociones aparentes resultan del movimiento de la Tierra: la primera de la rotación diaria de la Tierra, la segunda de su viaje anual alrededor del Sol.
¿Le gustaría a usted aprender a identificar algunas de estas estrellas? Las personas que viven en el hemisferio boreal pueden usar la Osa Mayor como su punto de partida. Este es un grupo de siete estrellas brillantes que también se conocen por los nombres de Carro Mayor y Caserola. Cuatro de las siete estrellas delinean la figura de la vasija, y las otras tres el mango un poco curvado. En Inglaterra este grupo de estrellas también se llama Carro o Arado, y las semejanzas son igualmente obvias.
Por todo el cielo las estrellas están agrupadas en constelaciones, muchas de las cuales han sido descritas desde la antigüedad ya que los observadores consideraban que formaban cuadros de gente, animales u objetos. Los astrónomos dividen el cielo en un total de 88 constelaciones, pero menos de la mitad de éstas incluyen estrellas de suficiente resplandor para atraer la atención del lego. Propiamente dicho, la Osa Mayor es una vasta constelación y las siete estrellas de que hemos tratado realmente solo forman el Carro Mayor o la Caserola.
Puede que al principio parezca difícil, pero, por medio de solo usar un mapa sencillo como guía, realmente es fácil identificar muchas de las estrellas y constelaciones. Para hacer esto solo se necesitan unos cuantos minutos durante dos o tres noches al año. ¿Le gustaría probarlo?
Estrellas del cielo del verano
Empecemos por medio de usar la Osa Mayor para hallar la estrella polar. En una noche clara durante la primavera, verano u otoño, busque el Carro o Caserola hacia el norte. Para simplificar las cosas, les pondremos números a las estrellas desde el 1 hasta el 7, empezando con la vasija, y yendo hacia el extremo del mango, como se muestra en los mapas subsiguientes.
Ahora imagínese una línea trazada del 2 hasta el 1, y siguiendo por aproximadamente el largor de la Caserola. Esto lo conducirá a la estrella polar, Polaris, en la constelación de la Osa Menor. Desde la estrella polar puede trazar el contorno de la Osa Menor o Carro Menor, curveando de nuevo hacia la Osa Mayor. Siguiendo desde Polaris en la misma dirección, por más o menos la misma distancia llegará a la constelación Casiopea, que puede reconocerse por sus cinco brillantes estrellas en forma de “W.”
Hallará muy interesante observar estas tres constelaciones alguna noche por un período de varias horas. La Osa Menor girará alrededor del extremo de su manto. Así mismo, la Osa Mayor y Casiopea se moverán en círculos alrededor de Polaris en sentido contrario a las agujas del reloj. Esto se debe a la rotación de la Tierra en su eje.
Si es una noche de verano, la Osa Mayor estará al oeste de la estrella polar, con su mango apuntando hacia arriba. Esto nos puede dirigir a otras estrellas. Siga hacia arriba en la dirección de la curva del mango, y como al mismo largor que la Osa Mayor llegará a una brillante estrella de tinte anaranjado, que no está cerca de ninguna otra estrella brillante. Esta estrella es Arturo, en la constelación del Boyero. Siga haciendo la misma curva, por más o menos la misma distancia, y llegará a otra estrella solitaria, Espiga, en la constelación de la Virgen.
Ahora regrese a la Osa Mayor, y, empezando con la estrella 1, pase una línea recta por 4, una línea larga que pase por Arturo y se extienda a través de todo el cielo. Al fin hallará la llamativa constelación del Escorpión, con la brillante estrella Antares, el “gigante rojo,” que arde en el corazón del Escorpión. Tiene una cola larga que se extiende por una gran distancia hacia abajo al horizonte meridional y cuyo extremo se enrosca. Algunos asemejan esta constelación a una cometa con su cola larga levantada por el viento. Antares es una de las mayores estrellas conocidas. Es tan grande que si su centro estuviera donde está nuestro Sol, Antares llenaría el sistema solar interno casi hasta la órbita de Marte. Nuestra Tierra se hallaría muy dentro de Antares.
Volvamos ahora a la Osa Mayor para empezar de nuevo. Esta vez empiece en el número 3 y siga la línea por 4 hasta el cielo oriental y llegará a Deneb, en el Cisne. Deneb está en la parte superior de la “Cruz del Norte,” que yace sobre su lado durante ese tiempo del año. Seis estrellas delinean la cruz, aunque la del centro de la pieza vertical no tiene mucho brillo.
Rumbo a Deneb pasamos por una estrella aún más brillante, a saber, Vega, en la Lira. Vega y Deneb junto con otra brillante estrella, Altair, en el Águila, forman un triángulo grande. Dos estrellas de menor brillo acompañan a Altair, una a cada lado, en una línea recta.
¡Ya está! En unos cuantos minutos ha aprendido las principales estrellas y constelaciones del cielo del verano. Una vez que las conozca, no le será necesario comenzar cada vez desde la Osa Mayor para hallarlas de nuevo. Las formas distintivas de sus agrupaciones hacen que muchas de ellas sean fáciles de reconocer instantáneamente. Ya conoce a Casiopea por la “W”; Escorpión por la cometa; Deneb por la cruz; Vega por el triángulo, y así por el estilo. Cada una de ellas es de aspecto singular en el cielo.
Ya que se ha familiarizado con estas constelaciones, deseará estudiarlas de vez en cuando para no olvidar sus contornos. A medida que entra el otoño, se moverán por el cielo hacia el oeste. Por fin desaparecerán una por una, bajo el horizonte. Pero el cielo del invierno presentará nuevos grupos de estrellas que han salido del este. El segundo mapa de este artículo le ayudará a identificar estas estrellas nuevas.
El cielo de invierno
Hacia el fin del invierno la Osa Mayor estará en el lado oriental de Polaris, con su mango hacia abajo. Una línea a través de las estrellas 4 y 3 apunta a Régulo, en el León. Note la “Hoz” con Régulo al extremo de su mango. Una línea que pase por 4 y 1 lo lleva a Capella (la Cabra), con sus tres “Cabritos” cerca de ella. Use 3 y 2 para que lo dirijan a Aldebarán, en el Toro, en una punta de una agrupación en forma de V que se llama Híades. Al otro lado de la V hay una agrupación de estrellas tenues que se llama las Pléyades, y que algunos conocen por los nombres “Siete Cabrillas” o “Siete Hermanas.” Algunos dicen que esta agrupación se asemeja a una caserola pequeña. Si usted nunca ha visto a Híades, o las Pléyades, a través de gemelos, le aguarda una sorpresa agradable.
Una línea diagonal que pase por 4 y 2 lo lleva a los Gemelos, o sea, Géminis, compuesta de Cástor y su brillante hermano Pólux. Al trazar una línea recta por 5 y 4 pasará por los Gemelos y llegará a Orión, el cazador gigante, una de las constelaciones más espectaculares. El contorno de Orión es un rectángulo irregular. Betelgeuse, en un ángulo superior, es otra gigante roja como Antares. Rigel, en el ángulo opuesto, es una brillante estrella de color azul blanco. Tres estrellas en línea recta marcan el Cinto de Orión. Apuntan hacia atrás a Sirio, el Can, en el Can Mayor, la más brillante estrella fija del cielo. Entre esta estrella y los Gemelos se halla Proción, en el Can Menor.
¿Le parece posible que ya hayamos considerado una tercera parte de las constelaciones importantes, y más de la mitad de las estrellas de primera y segunda magnitud visibles desde las latitudes del norte? Pero permítanos una palabra de advertencia. Al trazar estas líneas por el cielo, tal vez dé con una brillante estrella que no cabe en las descripciones que se han dado. Esta pudiera ser uno de los planetas. Júpiter y Venus, y algunas veces Marte, son más brillantes que cualquiera de las estrellas fijas; Saturno también es brillante. Por ejemplo, Júpiter estará como a mediados del camino entre Aldebarán y los Gemelos en el invierno de 1977-1978, y en ese entonces Saturno estará cerca de Régulo.
¿Ha ido usted alguna vez con su familia a visitar un planetario? Descubrirá que es una experiencia recompensadora especialmente después que empiece a conocer las estrellas. Muchas ciudades grandes tienen planetarios. En éstos se presenta una variedad de programas en los cuales se ilustran y explican los astros y sus movimientos. Personas de toda edad hallan interesantes estas presentaciones. Además, puede que desee conseguir una guía no costosa de las estrellas que le ayude a identificar otras estrellas y constelaciones. Y si se le ofrece viajar a algunos países del hemisferio austral, no se pierda la oportunidad de hacer nuevas “amistades” entre los astros de los cielos boreales.
El aprender a identificar las estrellas y constelaciones visibles a simple vista hará más profundo su aprecio por el poder y sabiduría del Creador. Jehová puso las estrellas allí. Estas reflejan su gloria y nos permiten disfrutar de su obra y maravillarnos de ella. Si el familiarizarnos con estas constelaciones y unas docenas de estrellas nos aporta satisfacción, no debemos olvidar que hay millones y millones de estrellas más allá del alcance de nuestra vista. ¡E imagínese! Jehová Dios las conoce todas por nombre.—Sal. 19:1; Isa. 40:26.
[Gráfico de la página 17]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
SUR
OESTE
ESTE
NORTE
ESCORPIÓN
Antares
VIRGEN
Espiga
BOYERO
Arturo
ÁGUILA
Altair
Osa Mayor
7
6
5
4
3
2
1
LIRA
Vega
CISNE
Deneb
Osa Menor
Polar
Los puntos cardinales del norte, sur, este y oeste presentados según se ven cuando uno mira arriba
Cielo de verano
10 de julio, 9 p.m.
El mapa representa solo una sección del cielo boreal visible
[Gráfico de la página 19]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
Cielo de invierno
1 de marzo, 8 p.m.
SUR
OESTE
ESTE
NORTE
Rigel
ORIÓN
Sirio
CAN MAYOR
CAN MENOR
Proción
Betelgeuse
TORO
Aldebarán
GEMELOS
Pólux
Cástor
Régulo
COCHERO
Capella
LEÓN
Osa Mayor
2
1
3
4
5
6
7
Polar
CASIOPEA
El mapa representa solo una sección del cielo boreal visible
Los puntos cardinales del norte, sur, este y oeste presentados según se ven cuando uno mira arriba