¿Disfruta usted de su trabajo?
Parece que está aumentando la cantidad de personas descontentas con su trabajo. ¿Es usted una de ellas? ¿Puede su trabajo llegar a ser más grato? Si así es, ¿cómo lo beneficiaría eso a usted?
HAY quienes dicen que su trabajo es un sueño. Otras personas dirían rápidamente que es una pesadilla. Al parecer, no es pequeña la cantidad de personas que componen el segundo grupo.
Un estudio de fecha reciente, preparado para el ministro de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, declara que hay “cifras significativas de trabajadores estadounidenses que están descontentos con la clase de vida laboral que tienen”. Entre ellos hay “trabajadores de todos los niveles profesionales”.
Entre los alemanes occidentales, que desde hace mucho tienen fama de ser industriosos, el trabajo ya ha sido desplazado de su perenne posición número uno. Ha sido postergado hasta el cuarto lugar... tras la familia, el ocio y la amistad, en ese orden.
En muchas partes del mundo hay una disminución en la satisfacción que se deriva del trabajo, y varias cosas han contribuido a esa tendencia. ¿Puede hacerse algo para contrarrestarla? Veremos. Pero primero, consideremos una definición importante.
¿Qué es el trabajo?
A menudo se piensa en el “trabajo” como “ocupación asalariada”. No obstante, esa definición limita seriamente el asunto del que estamos hablando. Por ejemplo, eso querría decir que el ama de casa que cuida de su hogar y sus hijos no trabaja, mientras que si aceptara algún pago por cuidar la casa y los hijos de otra persona, estaría trabajando.
Una mejor definición de “trabajo” pudiera ser la que se empleó en el estudio estadounidense susodicho. Según ese estudio, el “trabajo” es “una actividad que produce algo de valor para otras personas”.
¿Cuán importante es la satisfacción que se deriva del trabajo?
“Si no hay oportunidad de trabajar —sigue diciendo el estudio susodicho—, o si el tipo de trabajo es desagradable (o algo peor), es probable que haya graves repercusiones en otras partes del sistema social.” Entre esas repercusiones pueden estar la debilitación de la salud física y mental o la desintegración de las relaciones de familia. Algunos trabajadores descontentos se hacen apáticos; otros, hasta antisociales en su comportamiento. Tales factores pueden llevar al beber en exceso, la toxicomanía, la agresividad y la delincuencia.
Es obvio, pues, que hay mucho que podemos ganar si tratamos de contrarrestar la falta de satisfacción en el trabajo, al menos en nuestra propia vida. El difunto Albert Camus, escritor francés que ganó el premio Nobel de literatura en 1957, dijo una vez: “Sin trabajo, toda la vida se echa a perder. Pero cuando el trabajo es monótono, la vida se sofoca y muere”.
¿Quién desea que su vida se sofoque y muera? Por eso, ¿es posible dar vida a nuestro trabajo para hacerlo más interesante y provechoso? ¿Cuán satisfaciente es precisamente su trabajo? Para que se examine, considere las preguntas del recuadro de abajo.
[Recuadro en la página 4]
¿Es su trabajo placentero?
SÍ NO SÍ NO
□ □ ¿Cree usted que está bien □ □ Después de unas largas
preparado para efectuar su vacaciones, ¿está deseoso de
trabajo? volver al trabajo?
□ □ ¿Consideraría usted que □ □ ¿Disfrutaría de desempeñar
la calidad del trabajo que su tipo de trabajo como
desempeña está por encima pasatiempo o como
del tipo promedio? asistencia social voluntaria?
□ □ ¿Tiene información, □ □ ¿Le suministra su trabajo
materiales o instrumentos otros beneficios, además
suficientes con que de los monetarios, como
trabajar? oportunidades de aumentar su
□ □ ¿Es agradable el ambiente conocimiento y desarrollar
en que trabaja? sus aptitudes?
□ □ ¿Ve que otras personas se □ □ ¿Le permite su trabajo
benefician de su trabajo? tener asociación provechosa
□ □ ¿Llega a menudo la hora de y comunicación social
salir del trabajo “demasiado con personas a quienes vale
rápido”, y llega el fin de la pena conocer?
semana “demasiado pronto”?
Mientras más preguntas usted haya contestado con un “SÍ”, más satisfaciente es su trabajo. Mientras más respuestas “NO” haya dado, menos satisfaciente es el mismo. ¿Qué se puede hacer para cambiar algunos de esos “NO” en “SÍ”?