BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g85 22/6 págs. 14-16
  • La desunión religiosa en la historia de Gran Bretaña

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • La desunión religiosa en la historia de Gran Bretaña
  • ¡Despertad! 1985
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Rompimiento con Roma
  • Divisiones internas
  • La Iglesia anglicana... ¿una “especie en peligro de extinción”?
    ¡Despertad! 1981
  • Reconocen que hubo intolerancia religiosa
    ¡Despertad! 2000
  • “Peregrinos” y puritanos, ¿quiénes eran?
    ¡Despertad! 2006
  • La Reforma inglesa: tiempo de cambios
    ¡Despertad! 1998
Ver más
¡Despertad! 1985
g85 22/6 págs. 14-16

La desunión religiosa en la historia de Gran Bretaña

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Gran Bretaña

Por muchos años los cuerpos religiosos de Gran Bretaña han estado considerando el asunto de la unidad. No sugieren que alguno de ellos sea eliminado, sino que debería haber “unión sin absorción”. Cada uno reconocería los métodos distintivos de adoración y oficio del otro. Últimamente ha habido dos de estos esfuerzos ecuménicos: uno entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia Católica Romana; el otro entre la Iglesia de Inglaterra y ciertas iglesias libres o disidentes. Los siguientes dos artículos ayudarán a analizar qué probabilidades hay de que se logre unidad religiosa en Gran Bretaña.

LA DESUNIÓN religiosa de Gran Bretaña ha sido evidente desde los días más remotos de su historia. No se sabe cómo llegó el cristianismo a Gran Bretaña en el segundo siglo. Más tarde se desarrollaron dos iglesias diferentes... la céltica, que era independiente, y la romana, bajo el control del papa.

Por varios siglos no hubo choques serios principalmente porque las dos iglesias estaban concentradas en diferentes partes del país. Sin embargo, para el siglo VII sus actividades misionales las habían llevado a una colisión. Sus desacuerdos tenían que ver con detalles ceremoniales, la fecha de la Pascua Florida, y cosas similares, más bien que sobre doctrinas.

En 663 E.C. el rey de Northumbria invitó a ambos lados al Concilio de Whitby, el cual él presidía. Aunque era de la creencia céltica, se puso de parte de Roma, y el Concilio consintió. Como resultado, la influencia céltica sobre la religión pronto se desvaneció en la mayor parte de Gran Bretaña. Roma había triunfado. Por casi 900 años esta siguió como la iglesia dominante, y continuamente fortalecía tanto su control religioso como su influencia política. Su creciente actitud arrogante engendró profundo resentimiento entre los gobernantes y descontento entre el pueblo.

Rompimiento con Roma

La hostilidad entre la Iglesia y el Estado alcanzó su punto culminante en el siglo XVI, durante el reinado de Enrique VIII. Catalina de Aragón no le había dado un heredero varón que le sobreviviera, de modo que él quería desesperadamente divorciarse de ella y casarse con Ana Bolena. El papa rehusó disolver el matrimonio mediante una dispensa especial, a pesar de que esta era una práctica bastante común en aquel entonces. Por lo visto, en este caso los factores políticos obligaron al papa a rehusar. Entonces Enrique hizo que el Parlamento decretara una serie de proyectos de ley por los cuales se rompió todo lazo con Roma y él fue nombrado cabeza supremo de la iglesia en Inglaterra. Así, en 1534 la iglesia de Inglaterra (o anglicana) llegó a ser independiente.

Cuando Enrique murió, su hijo de nueve años de edad, Eduardo, llegó a ser rey. Se nombró a un consejo de regencia para que gobernara hasta que Eduardo llegara a la mayoría de edad. Era un cuerpo reformador que estaba resuelto a eliminar la idolatría y la superstición de la adoración religiosa. Pero Eduardo murió seis años después, y le sucedió María, la hija de Enrique y su primera esposa. Como católica romana devota, María estaba determinada a hacer que la Iglesia de Inglaterra volviera al seno de Roma. En 1554 se revocaron las leyes antiromanas. Un año después se restauró plena comunión con Roma. Luego a eso siguió una persecución cruel de los protestantes no arrepentidos, de los cuales 300 murieron quemados en la hoguera.

No obstante, María gobernó solo por cinco años. Su media hermana, Isabel, la sucedió en el trono, e Isabel estaba resuelta a seguir los pasos de Enrique VIII, su padre. En un año, dos leyes parlamentarias restauraron la legislación que se había revocado durante el reinado de María. El papa tomó represalias contra Isabel y la excomulgó. Entonces trató de invadir Gran Bretaña, con el apoyo de la Armada Española, pero esto fracasó desastrosamente. En cambio, todo esto provocó la persecución brutal de los recusantes, como se conocía a los católicos que se negaban a asistir a los servicios anglicanos. Se dio muerte a unos 250 de ellos.

Divisiones internas

La Iglesia de Inglaterra se había librado una vez más de Roma, pero no de los problemas. Surgió división interna. Por un lado los anglicanos, o los de la rama conservadora de la Iglesia Anglicana, querían adherirse a los ritos romanos que se habían dejado intactos a pesar del rompimiento con Roma. Por otro lado, los puritanos, o los de la rama opuesta al ritualismo, consideraban que tales ritos eran supersticiosos, antibíblicos e idolátricos. Entre los puritanos hubo quienes sintieron tanta repugnancia que dejaron sus hogares y se fueron al “Nuevo Mundo”. Los primeros de ellos partieron en el Mayflower el 16 de septiembre de 1620.

En 1642 estalló una guerra civil que duró tres años. Carlos I, que alegaba gobernar por derecho divino, había disuelto el Parlamento y estaba gobernando autocráticamente. Le apoyaban los anglicanos. En el lado opuesto estaban el Parlamento y los puritanos, a quienes Oliver Cromwell dirigió con éxito. En 1649 decapitaron a Carlos, y la nación llegó a ser una república dirigida por un protector. Durante los siguientes diez años, el Parlamento separó la Iglesia de Inglaterra y el Estado, y reemplazó la forma de adoración anglicana con el estilo austero calvinista y presbiteriano. Las iglesias y los monasterios que todavía permanecieron después de la guerra fueron clausurados, o destruidos.

Cromwell proscribió los ritos anglicanos y romanos, pero, aparte de eso, permitió la libertad de cultos. Así surgieron muchas sectas, la mayoría de las cuales tuvieron una breve duración y desaparecieron. No obstante, unas cuantas crecieron hasta convertirse en cuerpos religiosos del día moderno, entre estos figuran los bautistas, los cuáqueros y los congregacionalistas. Luego, en 1738 John Wesley fundó el metodismo.

Los puritanos y su presbiterianismo perdieron pronto el favor del pueblo, que se cansó de su forma de adoración austera. Así, en 1660, poco después de la muerte de Cromwell, se invitó a Carlos II a venir del exilio para ocupar el trono. Tanto él como los anglicanos entraron en acción cautelosamente pero de manera positiva, y en dos años persuadieron al Parlamento para que restableciera la Iglesia de Inglaterra. Con el tiempo, en 1829, se restituyeron todos los derechos civiles a los católicos romanos.

Así, los casi tres siglos de 1534 a 1829 constituyeron un período turbulento de conflicto religioso y división en Gran Bretaña. Fue un tiempo de fragmentación, a medida que se formaban muchos cuerpos religiosos. Los siguientes dos siglos hasta el presente fueron relativamente pacíficos puesto que cada iglesia siguió su propio rumbo. Sin embargo, en el siglo XX se empezó a hablar seriamente respecto a unirse de nuevo. ¿Qué ha sucedido?

[Ilustraciones en la página 15]

Protestantes

Enrique VIII 1509-1547a

Isabel I 1558-1603

Oliver Cromwell 1653-1658

Católicos

María I 1553-1558

Carlos I 1625-1649

Carlos II 1660-1685

[Nota a pie de página]

a Años en que gobernaron

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir