BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g85 22/11 págs. 20-21
  • Creaciones asombrosas que alaban al Creador

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Creaciones asombrosas que alaban al Creador
  • ¡Despertad! 1985
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿QUÉ ES?
  • ¿Por qué no se congelan las patas de los pingüinos?
  • Dos tipos de hibernación: ambos sorprendentes
  • Se comunican antes de nacer
  • El misterioso ornitorrinco
    ¡Despertad! 1996
  • Lagunas enormes... ¿las puede salvar la evolución?
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
  • Obras maestras australianas del Creador
    ¡Despertad! 1970
  • Curiosas criaturas de los bosques de Tasmania
    ¡Despertad! 2012
Ver más
¡Despertad! 1985
g85 22/11 págs. 20-21

Creaciones asombrosas que alaban al Creador

¿QUÉ ES?

SEA LO QUE SEA, parece como si lo hubieran sacado de una bolsa. Tiene el pico como el de un pato, la cola como la de un castor, la abertura del recto como la de un reptil, patas palmeadas y pelaje como los de una nutria. Pone huevos como un ave y amamanta a sus crías como un mamífero. Tiene espuelas como un gallo, las cuales inyectan veneno como los dientes de una víbora. Tiene el tamaño de un conejo, pero come como un caballo: 1.200 lombrices, 50 cangrejos de río, además de renacuajos, larvas y escarabajos... ¡y todo esto cada 24 horas! Este animal es tan extraño que, cuando una piel de este se llevó por primera vez a Londres, hace dos siglos, algunos consideraron que era falsa. Pero no lo es. Este animal vive en Australia. Es el ornitorrinco.

Si usted cree en la existencia de un Creador-Diseñador, no tiene problema alguno en comprender esto. Pero si usted cree en la evolución, sí lo tiene. Los evolucionistas no lo pueden ayudar. Una fuente de información dice: “No tenemos evidencia concreta que indique qué reptiles fósiles son los antepasados [de este animal]. Lo que sabemos de muchos de sus posibles predecesores se basa, hasta cierto grado, en el estudio de los dientes”. Pero esto de nada vale, pues el ornitorrinco no tiene dientes. “Entre los fósiles tampoco existe ninguna evidencia importante acerca de sus antepasados. Por lo tanto, prácticamente nada tenemos que nos ayude a relacionar estos animales con algún grupo de reptiles fósiles”.

Sin nada con qué relacionar al ornitorrinco con los reptiles, ¿cómo se podría decir que en un tiempo fue reptil que ahora está transformándose en mamífero? ¿Será tal vez un mamífero transformándose en ave? ¿O un ave transformándose en reptil? Dado que nadie sabe de dónde proviene ni a dónde va, quizás sea como siempre ha sido... el ornitorrinco fue diseñado por el Creador, Jehová.

¿Por qué no se congelan las patas de los pingüinos?

ESTOS ESTÁN CONSTANTEMENTE sobre la nieve o el hielo o en agua helada. La temperatura de sus patas se aproxima al punto de congelación sin que se congelen. Si sangre caliente fluyera a las patas, a su regreso al cuerpo, vendría fría. En poco tiempo la pérdida de calor a través de las patas sería tanta que, no sólo las patas, sino también el pingüino completo, se congelaría. Así que un ingenioso mecanismo de intercambio de calor soluciona el problema. Las arterias que entran a las patas están rodeadas por las venas que salen de éstas. Así que la sangre fría que sale de las patas por las venas recoge calor de la sangre caliente que baja por las arterias. La sangre de las arterias enfriada de esta manera es adecuada para las patas, ya que éstas tienen muchos tendones pero pocos músculos... los tendones pueden funcionar adecuadamente estando fríos, pero los músculos no. Por medio de este ingenioso intercambio de calor, el cuerpo del pingüino se mantiene caliente y sus patas no se congelan.

Dos tipos de hibernación: ambos sorprendentes

LA HIBERNACIÓN ES sorprendente y maravillosa. La cantidad de mamíferos que en realidad hibernan es pequeña... notablemente los lirones, las ardillas de la tierra y las marmotas. Existe una variedad diminuta de ardilla terrera cuya temperatura desciende a unos pocos grados por encima de la temperatura fría del ambiente exterior. El número de sus movimientos respiratorios disminuye de varios centenares por minuto a sólo uno cada cinco minutos. El corazón aminora su ritmo de varios centenares de latidos por minuto a uno o dos cada minuto. El animal se mueve ligeramente solo cada cierto número de horas y, a pesar de esto, los músculos conservan su tonicidad. El sistema digestivo y excretor continúan en funcionamiento.

Los osos en realidad no hibernan (ni tampoco las ardillas listadas). La temperatura corporal de los osos permanece casi normal. Queman unas 4.000 calorías por día. Se despiertan y andan con frecuencia. No obstante, subsisten tres o más meses sin ingerir comida ni agua. No defecan ni orinan durante todo ese tiempo. Esto significa que las sustancias de desecho nitrogenadas, que normalmente se eliminan en la orina, se acumulan y, aparentemente, deberían ocasionar un envenenamiento de urea. Pero no sucede así.

Para resolver el problema de la eliminación de desechos nitrogenados, el oso tiene un sistema con el que se reprocesa el nitrógeno. La revista New Scientist del 21 de febrero de 1985 explicó lo siguiente: “Lo que interpretan los científicos de esto es que el oso, en estado de hibernación, desvía el nitrógeno que está en camino a producir urea y lo encauza para generar aminoácidos y nuevas proteínas. Para esto emplea, como materiales de construcción, glicerol [generado en el proceso metabólico de las grasas] y el nitrógeno reprocesado”.

Se comunican antes de nacer

MIENTRAS TODAVÍA ESTÁN DENTRO DEL CASCARÓN, algunos polluelos anuncian su inminente llegada y pían levemente. Los polluelos de la codorniz hacen esto. También lo hacen los pollitos domésticos. La gansa, tras oír tales llamadas, “comienza a comunicarse con su progenie [...] Ella emite sonidos tenues para comunicarse con los gansitos que están dentro de los huevos, y ellos tienen la capacidad para producir diferentes llamadas, que indican a la madre si están desarrollándose normalmente o no. Cuando los polluelos emiten una llamada quejumbrosa, lo que se conoce como ‘piído perdido’, la madre contesta con una llamada como si tratara de calmarlos, a lo cual los gansitos aún no nacidos responden a veces con llamadas en son de saludos”. Justamente antes de que los polluelos salgan del cascarón, el ganso se sitúa al lado del nido, posiblemente puesto sobre aviso por tales “conversaciones”.

[Ilustración en la página 21]

pío pío

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir