BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g91 8/1 págs. 6-8
  • Europa oriental. ¿Despertar religioso?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Europa oriental. ¿Despertar religioso?
  • ¡Despertad! 1991
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¡Cómo han cambiado las cosas!
  • Cambios en Albania
  • Los testigos de Jehová en Europa oriental
    ¡Despertad! 1991
  • ¿Cuán fuerte es la religión en la U.R.S.S en la actualidad?
    ¡Despertad! 1973
  • La campaña de la Unión Soviética para aplastar a la religión
    ¡Despertad! 1973
  • ¿Sólo una Iglesia Católica?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1952
Ver más
¡Despertad! 1991
g91 8/1 págs. 6-8

Europa oriental. ¿Despertar religioso?

LA FALTA de libertad de expresión en las últimas décadas en los países de Europa oriental ha supuesto fuertes restricciones en el campo religioso. Por todas partes se predicaba el ateísmo y algunas catedrales e iglesias se convirtieron en museos del ateísmo, como la que muchos turistas visitan en Leningrado. El clero de toda religión se convirtió en criado personal del régimen existente. Cuando en 1967 se cerraron oficialmente todos los centros de adoración de Albania —monasterios, iglesias y mezquitas—, Radio Tirana la proclamó “el primer estado ateo del mundo”.

En vista de que por toda Europa oriental cada vez se da más libertad, ¿qué ocurre con la religión? Como escribió el autor francés Jean-François Kahn, “la religión acosada por la represión puede unirse a una nación acosada por la opresión. Ayer ocurrió en Irán, hoy sucede en la soviética Azerbaiyán, y mañana podría propagarse por toda Rusia como un reguero de pólvora”. Incluso ahora algunas religiones adoptan ideales y aspiraciones nacionalistas y se convierten en uno de los principales medios de protesta política, santificándola mediante la presencia de sus sacerdotes católicos y ortodoxos y de sus pastores luteranos.

De modo que, ¿cómo le va a la libertad religiosa en el nuevo ambiente democrático?

¡Cómo han cambiado las cosas!

Las principales religiones de Europa oriental, en especial la Iglesia católica, han tomado acción inmediata para obtener reconocimiento legal de los nuevos gobiernos. Por ejemplo, L’Osservatore Romano informó que “el 9 de febrero [de 1990] se firmó un acuerdo entre la Santa Sede y la República de Hungría” mediante el cual las dos partes concordaron en restablecer relaciones diplomáticas. (Al Vaticano se le considera un estado soberano independiente.)

Otro informe del Vaticano afirma que la Iglesia católica del rito ucranio, proscrita en 1946, ha solicitado la legalización y ha iniciado conversaciones “con el gobierno y con la Iglesia ortodoxa rusa sobre cuestiones prácticas relacionadas con la vigencia de la Iglesia en Ucrania”.

Cuando en abril de 1990 el Papa visitó Checoslovaquia, fue recibido en el aeropuerto de Praga “por dignatarios de la Iglesia y del Estado, entre ellos [...] el señor Vaclav Havel, presidente de la República”. (L’Osservatore Romano.) Este hecho indica que en Checoslovaquia también se está difundiendo un nuevo clima religioso.

En Polonia, la Iglesia católica siempre ha sido una fuerza a tomar en cuenta. Ahora, con su libertad recién conseguida, hace gala de su poder y promueve campañas para volver a introducir en las escuelas la enseñanza religiosa. Un sacerdote dijo: “Las escuelas son propiedad de la nación. Más del 90% de la nación es católica. [...] Con el debido respeto por otras religiones, la enseñanza religiosa en las escuelas restablecerá la autoridad de los profesores y [...] de las autoridades porque aborda el principal elemento ético del hombre”.

Un informe sobre la Iglesia ortodoxa de Rumania dice: “El Patriarca y varios obispos que colaboraron con el régimen [de Ceausescu] se vieron obligados a dimitir. Se estableció una comisión para revivificar a la Iglesia. Muchos que no eran creyentes se han convertido y llenan las iglesias [...]. Se ha permitido la reorganización de la Iglesia católica bizantina de Rumania, obligada a disolverse cuarenta años atrás”. (Orthodox Unity, julio de 1990.)

Cambios en Albania

Según la prensa, poco a poco se producen cambios sorprendentes en Albania, un pequeño país montañoso de 3.250.000 habitantes, abrigado en la costa del Adriático entre Yugoslavia y Grecia. El periódico alemán Die Welt comentaba: “En Albania, el último baluarte del comunismo tradicional en Europa, la gente ha empezado a votar con sus pies” al refugiarse en embajadas occidentales, desde las que pudieron partir hacia Italia, Alemania y otros países.

El informe añadía: “En mayo de 1990 a los albaneses se les prometió pasaportes y la abolición de leyes que proscribían las actividades religiosas”. (The German Tribune, 15 de julio de 1990.) Como escribió el profesor de historia Denis R. Janz, “la larga y ardua lucha por la total secularización parece que se ha dejado a un lado”. Sin embargo, añadió: “Los hechos indican [...] que la religión sin duda ha recibido un golpe aplastante en esta sociedad”.

En este contexto los testigos de Jehová mantienen su acostumbrada y estricta neutralidad. Debido a que se basan en principios bíblicos, no intervienen en la división política y nacionalista y confían en que Dios les concederá las condiciones pacíficas para cumplir con su comisión mundial de predicar el Reino de Dios. (Mateo 22:21; 1 Timoteo 2:1, 2; 1 Pedro 2:13-15.)

¿Qué se sabe de los testigos de Jehová en Europa oriental? ¿Han prosperado bajo proscripción? ¿Gozan de libertad religiosa?

[Fotografía en la página 7]

¿Volverá la gente a las iglesias de Europa oriental?

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir