BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g91 8/4 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1991
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Lista mundial de encarcelamientos
  • Tratamiento para los tumores cerebrales
  • China combate el analfabetismo
  • Cirujano declarado culpable
  • Jóvenes estresados
  • Récord de altitud
  • Automóviles abandonados
  • Alérgicos a los espaguetis
  • Problemas con bancos de sangre en la India
  • Consumidores: ¡tengan cuidado!
  • ¿Temor justificado?
  • ¿Legado de vida o beso mortal?
    ¡Despertad! 1990
  • La venta de sangre es un gran negocio
    ¡Despertad! 1990
  • Las transfusiones de sangre... ¿hay riesgos?
    ¿Cómo puede salvarle la vida la sangre?
  • Los testigos de Jehová y la cuestión de la sangre
    Los testigos de Jehová y la cuestión de la sangre
Ver más
¡Despertad! 1991
g91 8/4 págs. 28-29

Observando el mundo

Lista mundial de encarcelamientos

¿Qué país ocupa el primer lugar en la cifra de encarcelamientos de infractores de la ley? Estados Unidos, afirma un grupo de investigadores denominado Sentencing Project. Según esa lista, África del Sur ocupa el segundo lugar y la Unión Soviética, el tercero. Más de un millón de estadounidenses están encarcelados, lo que da a este país el estrellato como la nación con mayor proporción de habitantes encarcelados: 426 de cada 100.000 residentes. ¿Cuál es el coste anual que esto acarrea? Tan solo en Estados Unidos, 16.000 millones de dólares (E.U.A.). “[Tenemos] que dejar de encarcelar y empezar a rehabilitar —comentó un funcionario del gobierno de Estados Unidos—. Podemos construir todas las cárceles que creamos necesitar y encerrar en ellas a miles de personas, pero no se conseguirá nada hasta que atajemos las causas fundamentales de la delincuencia.”

Tratamiento para los tumores cerebrales

La expresión “radiocirugía estereotáctica” puede resultar difícil de pronunciar, pero para algunas personas con un tumor cerebral pequeño y en fase primaria estas palabras pueden significar esperanza. Según el periódico Los Angeles Times, la radiocirugía estereotáctica “consiste en radiaciones dirigidas con precisión a la masa de células, destruyéndolas”. Al no utilizarse instrumentos cortantes con este procedimiento, el resto del cerebro, el cráneo y la piel permanecen relativamente intactos. Pero aparte del cerebro no se puede utilizar en otros órganos, y si los tumores tienen más de 3,5 centímetros de diámetro no surte efecto. De todas formas, “se trata de un concepto verdaderamente extraordinario”, dice el doctor Michael L. J. Apuzzo, profesor de neurocirugía de la escuela de Medicina de la universidad del sur de California.

China combate el analfabetismo

China ha hecho un gran progreso en sus cuarenta años de lucha contra el analfabetismo, pero la ardua batalla todavía no ha terminado. En 1949, alrededor del 80% de la población china no sabía leer; hoy día, la cifra ha quedado reducida a casi el 20%, afirma la revista China Today. Sin embargo, en un país que tiene casi 1.200 millones de habitantes, ese porcentaje todavía supone una cantidad considerable de personas. China Today calcula que hay unos 220 millones de analfabetos o semianalfabetos en el país y cada año otros dos millones de adolescentes alcanzan la edad de quince años sin saber leer ni escribir bien. Por consiguiente, el gobierno ha emprendido un programa de diez años para enseñar a leer y escribir a por lo menos cuatro millones de analfabetos al año.

Cirujano declarado culpable

“Es una sentencia que provocará un alboroto en el mundo de la Medicina”, dijo el periódico La Repubblica. Por primera vez en Italia, un cirujano fue declarado culpable de homicidio involuntario por causar la muerte de una mujer de edad avanzada al someterla a una operación extremadamente arriesgada sin su consentimiento. La sentencia de un tribunal de Florencia decía que el cirujano había llevado a cabo la operación “cuando no era necesaria en absoluto y a pesar de la categórica oposición de la paciente a ese tipo de operación”. El tribunal rechazó el razonamiento de los abogados defensores que alegaban que la paciente se encontraba en una condición tan grave que la operación no podía aplazarse, pero aceptó los argumentos de la acusación y de los abogados de la parte demandante. Basaron sus argumentos en el “consentimiento del paciente”, “sin el cual toda operación es ilegal” y cada corte practicado con el escalpelo “es equivalente a una cuchillada”, comenta La Repubblica. “El fallo declara que es únicamente el paciente quien tiene el derecho de decidir sobre su cuerpo y su destino.”

Jóvenes estresados

“Las chicas acusan mucho más el estrés de la rutina diaria que los chicos”, comenta el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung. Un estudio de cuatro años de duración llevado a cabo en la universidad de Bielefeld (Alemania) con 1.700 jóvenes de edades comprendidas entre los doce y los diecisiete años indicó que bajo presión excesiva las chicas tienden a tragarse las ansiedades y reaccionan con dolores de cabeza, nerviosismo, insomnio y problemas de estómago. Se dijo que los chicos acostumbran más bien a desahogar su estrés cotidiano mediante un comportamiento extravertido, volviéndose bruscos, agresivos o violentos. ¿De dónde les viene el estrés? De que los padres esperen de ellos niveles escolares irrazonablemente elevados, de recibir muy poco reconocimiento de otras personas de la misma edad, de las excesivas demandas de la sociedad de consumo y de demasiado ajetreo durante los momentos de ocio.

Récord de altitud

El 24 de octubre de 1990, Helen Stamataki, de cincuenta y dos años, logró pisar una de las cumbres de la cordillera del Himalaya: Tukutche Peak, de 7 kilómetros de altitud, estableciendo con ello un récord de alpinismo para los griegos, informó el periódico ateniense “TA NEA”. Se decía que era la primera mujer en conseguirlo “sin la ayuda de oxígeno, un acto que la mayoría de los alpinistas consideran extremadamente arriesgado, pues la persona puede sufrir un edema pulmonar y morir en el plazo de unas pocas horas”.

Automóviles abandonados

“Las bicicletas abandonadas solían ser un problema, pero ahora son los automóviles abandonados los que nos crean dificultades”, se quejó un oficial de la Agencia de Policía Nacional de Japón. Según un cálculo gubernamental, cada año se abandonan en Japón alrededor de cuatro millones de automóviles. En el pasado, los propietarios de automóviles los vendían a las chatarrerías cuando se hacían viejos, pero ahora tienen que pagar para que se los lleven. The Daily Yomiuri explicó que la razón de dejarlos abandonados es la drástica caída de los precios de la chatarra, por lo que a las chatarrerías no les resulta rentable recoger los automóviles. Pero la policía está tomando medidas y ha empezado a enjuiciar a los que dejan su automóvil abandonado.

Alérgicos a los espaguetis

Uno de cada mil italianos no puede disfrutar de comerse un plato de espaguetis por ser “alérgico a la pasta”. Según el diario milanés Corriere della Sera, estos pobrecillos padecen una dolencia llamada enfermedad celiaca. Como tanto el pan como la pasta son los alimentos básicos de muchos italianos, la enfermedad se está convirtiendo en un problema social. De hecho, unos especialistas en este campo se reunieron el pasado mes de noviembre en una conferencia celebrada en Roma para discutir posibles remedios. La enfermedad celiaca causa una intolerancia permanente al gluten —un componente del trigo, la cebada, el centeno y la avena— y produce un cambio en la membrana mucosa de los intestinos.

Problemas con bancos de sangre en la India

“La sangre: ¿da vida o la quita?”, preguntó un número reciente de la revista India Today en un informe sobre la deplorable condición de los bancos particulares de sangre en esa nación. El Ministerio de Sanidad de la India mandó hacer un estudio mediante el cual se descubrió que más del 70% de la sangre extraída en ese país a donantes de sangre profesionales no se analiza debidamente para detectar el mortífero virus VIH que causa el sida. El informe también señaló a las condiciones antihigiénicas que reinan en muchos bancos particulares de sangre, que compran sangre de donantes enfermizos y pobres. Muchos de estos donantes son “alcohólicos o consumen drogas” o “tienen hábitos sexuales indiscriminados”. En vista de esto, India Today se quejaba de que debido a “la hepatitis, el paludismo, la sífilis y ahora el sida” que puede transmitir la sangre donada, “comprar sangre de afuera equivale a jugar a la ruleta rusa”.

Consumidores: ¡tengan cuidado!

“Durante la última década las ganancias que se pueden sacar del mercado farmacéutico, que mueve 150.000 millones de dólares (E.U.A.), han inspirado una nueva forma de falsificación: fármacos que no son lo que parecen”, informa la revista Newsweek. “Los nombres resultan familiares”, y algunos corresponden al de los medicamentos que más se venden en el mundo. “Las falsificaciones se parecen al original, hasta en las etiquetas, los prospectos de los fabricantes y los precintos de seguridad.” Pero dentro pueden contener sustancias perjudiciales como disolventes industriales, serrín, barro, polvos de talco y agua contaminada. A menudo las dosis de medicamento que contienen son muy reducidas y están diluidas o son totalmente inútiles. ¿Cuáles son los resultados? “Centenares, si no miles de personas han muerto”, dice la economista de Sanidad Susan Foster, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Además, es posible que sin proponérselo los propios médicos y hospitales administren esos fármacos. De modo que los fabricantes legales se ven apremiados a encontrar una solución. El problema es que las falsificaciones suelen originarse en países que no reconocen las patentes internacionales de fármacos. Por otra parte, las compañías farmacéuticas legales acostumbran a tapar la situación para evitar publicidad que haría que la gente tuviese miedo de comprar su producto.

¿Temor justificado?

Viajar en avión sigue siendo uno de los medios de transporte más seguros. Sin embargo, para los que temen volar, los siguientes datos publicados en la revista Newsweek sobre el alcohol y los pilotos posiblemente no les sorprendan: “Más de 10.000 de los 675.500 pilotos estadounidenses diplomados tienen registros de conducir borrachos. En los pasados quince años, más de 1.200 pilotos de líneas aéreas han recibido tratamiento contra el alcoholismo y han vuelto a su trabajo. Entre el 5 y el 10% de los pilotos de aviación general que mueren al año en accidentes de vuelo, tienen alcohol en la sangre. Seis accidentes de vuelos de cercanías y de taxis aéreos ocurridos entre 1980 y 1988 fueron atribuidos totalmente o en parte a que el piloto había consumido alcohol”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir