BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g91 8/10 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1991
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Generaciones que todavía viven
  • La disminución más notable de la Iglesia
  • Estrés postraumático
  • Preguntas de los niños
  • La dieta yoyó es peligrosa
  • Aumento alarmante en la cantidad de jóvenes sin hogar
  • Alcoholismo sin tratamiento
  • Linchamiento por error
  • Publicidad honrada
  • Disminuyen los problemas de las mujeres en Escandinavia
  • Iniciativas contra el tabaco
  • ¿No desaparecerá nunca el fumar?
    ¡Despertad! 1981
  • ¿Rechaza usted los cigarrillos?
    ¡Despertad! 1996
  • Millones de vidas se esfuman
    ¡Despertad! 1995
  • Más peligros relacionados con el tabaco
    ¡Despertad! 1984
Ver más
¡Despertad! 1991
g91 8/10 págs. 28-29

Observando el mundo

Generaciones que todavía viven

Si dividiésemos a los estadounidenses en tres generaciones desde mediados del siglo pasado hasta la década de los veinte de este siglo, ¿cuántas personas de cada una de esas generaciones continuarían vivas hoy día en Estados Unidos? Un total de más de 30 millones, dice el periódico Constitution, de Atlanta (Georgia, E.U.A.). Estos son los datos que se publicaron: De las que nacieron entre 1860 y 1882, hoy quedan vivas 3.000 personas; de las que nacieron entre 1883 y 1900, quedan 1.100.000, y de las nacidas entre 1901 y 1924, continúan con vida 29 millones de personas.

La disminución más notable de la Iglesia

La Iglesia Unida de Canadá, la mayor confesión protestante de la nación, experimentó el año pasado la disminución más notable en el número de miembros desde hace casi veinte años: perdió 21.000. “Tuvo el mayor número de fieles en 1965, cuando alcanzaron la cifra de 1.064.033”, comenta el periódico The Toronto Star, pero desde entonces se ha producido una continua disminución en el número de adherentes. Actualmente la cifra es de 808.441, es decir, una disminución de más de 250.000 miembros. Una de las causas de tal disminución es “la controversia sobre la ordenación de [clérigos] homosexuales”, comenta el Star. Un importante miembro conservador de dicha Iglesia llegó a la conclusión de que existe un “desengaño general respecto al liderazgo y la dirección de la Iglesia”.

Estrés postraumático

Una de las enfermedades psiquiátricas más comunes entre los jóvenes adultos que viven en las ciudades posiblemente sea el estrés postraumático, comenta un número reciente de la publicación Archives of General Psychiatry. Un estudio efectuado por científicos estadounidenses descubrió que de las mil siete personas con edades comprendidas entre los veintiún años y los treinta que solicitaban atención médica, alrededor del 40% —es decir, 394— informaron haber pasado por experiencias sumamente traumáticas, como la de ser atacadas, violadas o la de ver matar a alguien. Más del 75% de los adultos que vivieron esas experiencias no quedaron excesivamente afectados, pero el 9% llegaron a padecer estrés postraumático. Esta reacción puede empezar días, semanas, meses o hasta años después. Las víctimas tal vez revivan involuntariamente el suceso traumático mediante recuerdos recurrentes y pesadillas. O los síntomas quizás sean desapego emocional de los seres queridos, sospechar exageradamente de otros y problemas con la concentración.

Preguntas de los niños

Una encuesta sobre las actitudes de los niños franceses que tienen entre doce y quince años revela que una amplia proporción de ellos (el 57%) están seguros de que Dios existe o de que probablemente existe. La encuesta también revela que el 59% reza. En cuanto a cuáles eran las preguntas que más deseaban tener respondidas, la contestación más frecuente fue: “¿Qué propósito tiene la vida?”. Otras preguntas fueron: “¿De dónde venimos y adónde nos dirigimos?”. “¿Qué podemos hacer para que la vida sea interesante?” “¿Por qué estudiar de firme en la escuela?” “¿Qué haré cuando sea mayor?” Los sociólogos Françoise Champion e Yves Lambert, que realizaron la encuesta, observaron que en general la juventud actual experimenta “una sensación de vacío, una vaga ansiedad”.

La dieta yoyó es peligrosa

Un estudio reciente publicado en The New England Journal of Medicine informa que los ciclos al parecer interminables de hacer dieta para perder peso y luego volver a recuperarlo —a lo que algunos llaman dieta yoyó— pueden tener consecuencias graves y hasta fatales para la salud. Según el periódico The New York Times, el psicólogo y especialista en cuestiones de peso de la universidad estadounidense de Yale, el doctor Kelly D. Brownell, que fue quien dirigió el estudio, dijo: “La presión que ejerce esta sociedad para que se esté delgado a toda costa puede estar cobrándose unas tasas muy altas”. Y según otro estudio efectuado por el Centro Federal para el Control de la Enfermedad, las personas cuyo peso fluctúa en más de 11 kilogramos corren un mayor riesgo de morir prematuramente que los que fuman cigarrillos. El doctor Brownell advirtió: “Nadie debería empezar una dieta a menos que estuviera dispuesto a no recuperar nunca el peso perdido”.

Aumento alarmante en la cantidad de jóvenes sin hogar

La Youth Accommodation Association de Sydney (Australia), una asociación destinada a proveer alojamiento para jóvenes, prepara todos los años una lista de los jóvenes sin hogar de la ciudad. En el informe de este año aparecen dos cuestiones preocupantes: 1) la cantidad de jóvenes sin hogar está aumentando y 2) los que se quedan sin hogar son cada vez más jóvenes. Además, de los más de quince mil jóvenes que buscaron cobijo durante la primera mitad de 1990, solo unos seis mil encontraron cama o un cobijo temporal. El periódico The Sydney Morning Herald citó las palabras de un portavoz de dicha asociación, que decía que las cifras reflejaban graves problemas en el estado. “El problema de los jóvenes sin hogar ha seguido aumentando —añadió—. El darles alojamiento temporal no es más que parte de la solución.”

Alcoholismo sin tratamiento

Japón tiene un problema con la bebida, dice el periódico Asahi Evening News. Las mujeres y los jóvenes japoneses cada vez recurren más al alcohol. La cantidad de personas que beben bebidas alcohólicas en ese país ha aumentado a más del doble en los últimos veinticinco años, y ha llegado a casi 55 millones de adultos. Se calcula que unos 2,2 millones de esas personas son alcohólicas. Cuando se admite a un paciente en un hospital general durante la primera etapa del alcoholismo, normalmente solo se le diagnostica un trastorno del hígado, pancreatitis, diabetes u otra enfermedad, dice el informe periodístico al señalar que existe un defecto fundamental en el tipo de tratamiento que se administra a los alcohólicos en ese país.

Linchamiento por error

Las autoridades brasileñas del Mato Grosso están investigando un linchamiento de tres ladrones que “fueron golpeados en la calle por una multitud enfurecida y quemados hasta morir, y cuyas imágenes se grabaron en vídeo”. La revista Veja comenta: “Los acusados del linchamiento y asesinato son buenos cabezas de familia, políticos y hombres de negocios con buena reputación de una ciudad pequeña. Van a misa los domingos, pagan sus impuestos puntualmente y educan a sus hijos según normas estrictas”. Pero cuando una multitud se toma la justicia por su mano, pueden cometerse terribles errores. El periódico O Estado de S. Paulo dice: “Unas veinte personas mataron a garrotazos por error a Josué Nascimento Silva, de quince años”. En otro incidente, ‘resultó muerto un muchacho de trece años que, como se ha demostrado, era inocente, porque dio la casualidad de que estaba hablando con uno de los sospechosos cuando aparecieron los autores del linchamiento’.

Publicidad honrada

Hace poco apareció algo de publicidad honrada en un lugar inesperado: una cajetilla de cigarrillos. A principios de este año, salió al mercado en Los Ángeles (California, E.U.A.), una nueva marca de cigarrillos, empaquetada en una cajetilla completamente negra con el símbolo de la muerte en color blanco: una calavera y dos huesos cruzados. En el costado de la cajetilla está impresa con gruesas letras blancas la marca: MUERTE. Según la revista Newsweek, el fabricante dice haber vendido ya 25.000 cajetillas sin ninguna otra propaganda que la que aparece en su propio envoltorio, poco corriente, pero verídica. Espera aumentar las ventas a escala nacional, atrayendo a los fumadores que son demasiado jóvenes o demasiado ingenuos para temer a la muerte. Tales consumidores probablemente pasan por alto la advertencia impresa en toda cajetilla de cigarrillos Muerte: “Si no fuma, no empiece. Si fuma, déjelo”.

Disminuyen los problemas de las mujeres en Escandinavia

“Si usted es mujer, Escandinavia es el mejor lugar de la Tierra para vivir”, afirma el semanario londinense The European. Este comentario se debió a un informe de las Naciones Unidas sobre la calidad de vida de las mujeres en comparación con la de los hombres en más de 160 países. La clasificación se basa en factores como el de los derechos, la libertad, la igualdad sexual (trato justo e imparcial para todos prescindiendo de su sexo), las oportunidades laborales, los salarios, la atención sanitaria, la felicidad material y el ambiente social de la mujer. A la cabeza de la lista está Finlandia, seguida de Suecia y Dinamarca. Dentro de Europa, Portugal e Irlanda son las que más distanciadas están de la igualdad sexual. Al final de la lista de la ONU aparece Kenia, donde una mujer solo puede esperar vivir la mitad de lo que vive un hombre.

Iniciativas contra el tabaco

Hace poco, un portavoz del grupo consultivo sobre el tabaco y la salud de la Organización Mundial de la Salud encomió a Australia por llevar la delantera en el mundo en las iniciativas contra el tabaco. Ya está prohibido fumar en todos los vuelos nacionales y en los transportes públicos de las zonas metropolitanas, así como en todos los hospitales y cines. Ahora se está tratando de persuadir a los gobiernos estatales para que prohíban fumar en los restaurantes. Una encuesta reciente reveló que el 92% de los clientes de restaurantes del estado de Victoria estaban a favor de dicha prohibición. El periódico The Australian dijo que, según la opinión legal de los expertos, cualquier persona que coma en un restaurante cuya salud se vea afectada por el humo de algún fumador tiene el derecho legal de demandar al dueño del restaurante.

Europa puede que siga su ejemplo. El Tribunal Constitucional de Italia, el más alto organismo interpretativo de la Constitución, ha reconocido recientemente que los ciudadanos tienen el derecho de pedir compensación por los “daños sufridos debido al llamado fumar pasivo”. El tribunal afirmó que, como la Constitución garantiza el “derecho a la salud”, cualquiera que fume en lugares públicos viola “la prohibición primaria y general de perjudicar la salud de otro” y podría ser obligado a compensar a su víctima. El tribunal dijo que “la compensación” depende de “todos los daños que, en potencia, podrían impedir a la persona realizarse como ser humano”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir