BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g91 22/10 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1991
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Muy poca y muy tarde
  • La evolución en el banquillo
  • Finlandia tiene un problema con la bebida
  • El precio del celibato
  • Los homosexuales y el suicidio
  • El sida en Malaui
  • Una lección para serenar
  • Accidentes con los carros de la compra
  • El marfil de los mamutes
  • ¿Puede un adolescente tomar sus propias decisiones?
  • Hepatitis de sangre transfundida
  • ¿Por qué se ha propagado tanto el SIDA?
    ¡Despertad! 1988
  • Las transfusiones de sangre... ¿hay riesgos?
    ¿Cómo puede salvarle la vida la sangre?
  • ¿Corro algún riesgo de contagiarme del sida?
    ¡Despertad! 1993
  • Cómo evitar el SIDA
    ¡Despertad! 1988
Ver más
¡Despertad! 1991
g91 22/10 págs. 28-29

Observando el mundo

Muy poca y muy tarde

Según el periódico parisino Le Figaro, África está de nuevo bajo el acoso del hambre, tal vez la más severa que jamás ha sufrido. Se calcula que entre 20 y 29 millones de personas están amenazadas de inanición. En palabras del director del Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia, harían falta 1.000 millones de dólares para satisfacer la demanda de alimentos. Sin embargo, la llamada por auxilio tuvo muy poco eco debido a que la atención del mundo estaba centrada en la guerra del Golfo. Por consiguiente, la ayuda recibida es muy poca y llega muy tarde. La revista francesa Le Nouvel Observateur comentó que el público en general se ha acostumbrado tanto a ver imágenes de gente famélica, que la tragedia del hambre se ve como algo casi normal.

La evolución en el banquillo

Desde hace ya algún tiempo, a Phillip Johnson, catedrático de Criminología de la universidad californiana de Berkeley (E.U.A.), le ha llamado la atención cómo defienden los biólogos la teoría de la evolución. Dan la impresión de estar tan a la defensiva y ser tan dogmáticos, que Johnson se propuso investigar “cuáles eran los puntos vulnerables que estaban tratando de encubrir”. Su investigación dio a la luz el libro Darwin on Trial, que el periódico The Sacramento Bee describe como “la investigación de un jurista, una minuciosa disección de la lógica y las pruebas que sustentan la teoría de la evolución”. “Suspenso para Darwin”, fue la lacónica conclusión del periódico. Johnson dijo que habló con muchos eruditos, entre ellos biólogos, que tenían temor de pronunciarse abiertamente en contra de la evolución. “Algo que he aprendido de esta experiencia —dijo al San Francisco Chronicle— es que para establecer una ortodoxia intelectual y mantenerla al margen de la crítica no se necesitan campos de concentración y una policía secreta. Basta con decir que la gente se reirá de ti y perderás tu prestigio. Esto tiene un efecto enorme entre los académicos.”

Finlandia tiene un problema con la bebida

Finlandia es el país con mayor consumo de bebidas alcohólicas per cápita de todo el mundo. Según el periódico The European, en ese país “están aumentando los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol, y los datos de la policía indican que la embriaguez es la causa principal de la conducta violenta manifestada de diversas maneras: desde maltratos a la esposa hasta peleas callejeras”. La población finlandesa es de alrededor de cinco millones de personas, y durante 1990 en ese país se consumieron 250 millones de litros de alcohol. En esta cifra no están incluidos los 50 millones de litros de alcohol libre de impuestos que se compró o consumió en cruceros y transbordadores del Báltico. The European dijo que “muchos finlandeses opinan que el darse a la bebida es un medio de supervivencia en una nación en la que casi la mitad del año hace frío y está oscuro”.

El precio del celibato

El celibato obligatorio “ha traído como consecuencia pleitos de paternidad, que los sacerdotes tengan amantes, un incremento de la actividad homosexual de los clérigos y los seminaristas, soledad y, en algunos casos, perversión sexual de menores”. Esta es en esencia la advertencia sobre el celibato que dio Joe Sternak, ex sacerdote de la archidiócesis de Chicago (E.U.A.), en una conferencia anual comentada en el National Catholic Reporter. Sternak, que en la actualidad escribe un libro sobre la perversión sexual de menores, afirma que en más de veinte estados hay diócesis que emplean el dinero de los donativos para pagar los costes de pleitos y acuerdos extrajudiciales ocasionados por sacerdotes que han incurrido en abuso deshonesto de menores.

Los homosexuales y el suicidio

Según se publicó hace poco en The Boston Globe, un nuevo estudio médico ha afirmado que el suicidio entre los varones homosexuales jóvenes tiene una incidencia inusitadamente alta. El estudio se realizó con 137 homosexuales y bisexuales varones del noroeste de Estados Unidos, que tenían entre catorce y veintiún años. Alrededor del 30% había intentado suicidarse bien con una sobredosis de droga o cortándose las venas a la altura de la muñeca. La mitad de ese 30% lo había intentado más de una vez. Los autores de este estudio afirmaron que esta proporción es dos o tres veces mayor que entre los heterosexuales. Aunque no particularizaron ninguna razón para explicar este incremento, sí indicaron que muchos de los encuestados estaban atribulados por su propia homosexualidad, algunos habían sido víctimas de abusos deshonestos de pequeños y otros manifestaron haber tenido problemas de drogadicción.

El sida en Malaui

El periódico londinense The Daily Telegraph mencionó que, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 37% de la población malauita es portadora del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), el virus causante del sida. Este porcentaje equivale a casi tres millones de portadores, y ya se han contabilizado más de 7.000 muertes por esta causa. Una periodista del Telegraph escribió desde Blantyre (Malaui) que se estima que el 90% de las prostitutas del país están contaminadas, así como el 75% del ejército y de la policía, y un 60% de las madres que dan a luz en zonas urbanas. También visitó un hospital del sur de Malaui en el que la mitad de los pacientes padece de enfermedades relacionadas con el sida, y comentó: “Con una enfermera por cada cien pacientes, solo les queda dejar que los enfermos mueran como mejor puedan”.

Una lección para serenar

En Estados Unidos, donde la conducción en estado de embriaguez ocasiona una muerte cada veintitrés minutos, la policía ha optado por aplicar medidas de choque con el fin de grabar en la mente de los jóvenes a los que se ha sorprendido borrachos al volante la gravedad de este delito: llevarlos al depósito de cadáveres. La medida lleva varios años vigente en el condado de Los Ángeles (California), donde la drogadicción y la embriaguez son la causa de más de una tercera parte de los accidentes de tráfico mortales entre la población joven. Después de visitar el depósito de cadáveres, la unidad de traumatología del hospital y ver un vídeo aterrador sobre accidentes de tráfico, comprenden la relación que hay entre su conducta irresponsable y los cuerpos gravemente mutilados que han visto. De los trescientos setenta y cinco jóvenes que han pasado por este programa ninguno ha tenido que verse de nuevo ante un tribunal por esta causa. Existe la intención de extender este programa a todo el país.

Accidentes con los carros de la compra

El último informe anual de la Comisión de Seguridad de los Productos para el Consumidor, de Estados Unidos, indica que 32.866 personas resultaron heridas en accidentes relacionados con los carros de la compra de los supermercados. Más del 58% de los accidentados eran niños. Según el periódico The New York Times, “más de 19.000 niños de cuatro años de edad o menos tuvieron que ser llevados a Urgencias debido a sus heridas”. Los investigadores han descubierto que la mayoría de los niños que resultan heridos se accidentan cuando los padres los dejan sin supervisión con los carros de la compra o dentro de ellos.

El marfil de los mamutes

Cuando se incluyó al elefante en la lista de especies en peligro de extinción, se vino abajo el mercado mundial del marfil. No obstante, los comerciantes del género no han permitido la extinción del mercado, sino que han recurrido a otra fuente: el lanudo mamut. Este gigantesco animal abundaba en los climas nórdicos hasta su desaparición hace unos miles de años. Sin embargo, según The Wall Street Journal, los expertos opinan que aún quedan congelados en el hielo y en el subsuelo helado siberiano unos 10 millones de mamutes. No es infrecuente que algún mamut todavía intacto quede al descubierto como resultado de la erosión de la ribera de los ríos y el deslizamiento del hielo ártico. Los tallistas del marfil se apresuran a comprar los colmillos de los mamutes, lo que ha disparado el precio de este marfil. Los conservacionistas se muestran preocupados, pues mantener vivo el mercado del marfil de este modo no hará sino comprometer la vida de los elefantes que aún quedan.

¿Puede un adolescente tomar sus propias decisiones?

¿Es lo suficientemente maduro un joven que tenga entre trece y dieciséis años como para aceptar o rechazar por sí mismo un tratamiento médico? Esta pregunta se plantea con frecuencia cuando un testigo de Jehová adolescente rechaza una transfusión de sangre. Si bien hay médicos y juristas que por lo general contestarían que no, un estudio reciente efectuado por el Carnegie Council on Adolescent Development (un consejo interesado en la formación del adolescente) sugiere lo contrario. Según la revista Science, siete estudios compararon la reacción a diferentes situaciones médicas, reales o hipotéticas, entre adolescentes y adultos jóvenes. Se encontró que la aptitud para tomar decisiones entre “adolescentes de catorce o quince años de edad” y jóvenes adultos entre dieciocho y veinticinco años difería muy poco. El estudio demostró que la “minuciosidad y la ‘calidad’ de los razonamientos” de los adolescentes eran iguales a la de los jóvenes de más edad.

Hepatitis de sangre transfundida

Una investigación realizada recientemente en Japón comprobó que el peligro de contraer hepatitis C (No-A, no-B) por una transfusión sanguínea es real. Se ha dicho que este tipo de virus es responsable de la mitad de los casos de cáncer y cirrosis de hígado que se dan en Japón. Según los datos de la investigación, el 8,3% de un total de 962 personas que recibieron una transfusión de sangre contrajo el virus de la hepatitis C, mientras que solo lo contrajo un 0,7% de 1.870 personas que nunca habían recibido transfusiones. Otro dato sorprendente es que al 40% de los portadores no se les detectó el virus cuando la Cruz Roja japonesa analizó la sangre.

[Ilustración/Mapa en la página 28]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

FINLANDIA

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir