Observando el mundo
Pillaje en las iglesias
“Las iglesias de Gran Bretaña, en un tiempo santuario de los violadores medievales de la ley, vuelven a ganar popularidad entre las bandas criminales”, afirma The Economist. La diferencia es que en la actualidad, un número cada vez mayor de ladrones, incendiarios y vándalos dan sus golpes en las iglesias mismas. Tan solo en 1990, la propiedad de la Iglesia Anglicana sufrió pérdidas y destrozos por valor de unos 4,5 millones de libras esterlinas (7,4 millones de dólares [E.U.A.]). Según The Economist, el problema actual radica en “las bandas profesionales de ladrones de antigüedades, quienes a menudo roban por encargo. Gran parte del botín va a parar al extranjero, donde resulta más difícil de recuperar y más fácil de justificar”. Aunque los objetos de plata se han guardado en cajas fuertes, los ladrones se dedican ahora a robar tubos de órganos, cepillos, soportes de ataúdes, vidrieras de colores y puertas enteras. Estos intrépidos ladrones hasta aparecen vestidos con un atuendo que parece oficial y roban “en presencia de los feligreses”. Ahora la mayoría de las iglesias permanecen cerradas una parte del día, y ponen vigilancia cuando abren. Las que han sido robadas más veces “han instalado un cristal junto a la entrada, de modo que la devoción de los visitantes queda limitada a arrodillarse en el portal a cierta distancia del altar”. Un folleto de la policía sobre seguridad parafrasea Revelación 3:2 como sigue: “Manténgase alerta y guarde las cosas que quedan”.
Pertenencias mortíferas
“Una pistola da valentía al ciudadano común. Piensa que está protegido, pero en realidad corre el grave riesgo de convertirse en un criminal”, afirma Nelson Silveira Guimarães, jefe de policía de São Paulo (Brasil), respecto al gran número de ciudadanos que llevan armas para protegerse. “La gran mayoría no está preparada para llevar un arma —añade el investigador de policía Robinson do Prado—. Son personas que no saben controlar sus emociones cuando se enfrentan a situaciones de gran tensión.” El periódico brasileño Jornal da Tarde señala respecto a lo fácil que es perder el control: “Una provocación, una discusión, un movimiento irresponsable, y cualquiera puede pasar de víctima a asesino”.
Este hecho es cierto sobre todo en el caso de los niños. “La facilidad con que se pueden encontrar armas en cualquier rincón de [Estados Unidos] ha hecho que un gran número de los enfrentamientos habituales lleguen a ser mortíferos —afirma U.S.News & World Report—. Las razones son obvias. Los niños de hoy se han acostumbrado a la violencia como nunca antes, rodeados de disparos y saturados con las imágenes de Rambos que matan a voluntad.”
La prevención del paludismo
Una sencilla medida preventiva podría reducir sustancialmente las muertes por paludismo. Un estudio reciente efectuado en setenta y tres aldeas de Gambia (África occidental) demostró que la proporción de muertes por paludismo en la población infantil fue un 70% menor en las aldeas en que se usaron mosquiteras tratadas con insecticida que en las que no las usaron. Como el mosquito que transmite la enfermedad pica sobre todo de noche, la mosquitera protege a la persona cuando es más vulnerable: mientras duerme. Impregnar la mosquitera con el insecticida permetrín la hace mucho más eficaz contra el mosquito, incluso en el caso de que tuviese alguna pequeña rasgadura. Según la Organización Mundial de la Salud, el paludismo ocasiona unos dos millones de muertes al año, de las que un 25% son niños.
“Superiglesias”
“Bienvenido al mundo de las ‘superiglesias’ —declara The Economist—. En la actualidad hay seis iglesias estadounidenses que atraen a más de diez mil personas cada domingo, y unas treinta y cinco que atraen al menos a cinco mil.” La primera Iglesia Bautista de Hammond (Indiana, E.U.A.) afirma tener la congregación más numerosa, con una asistencia de más de veinte mil personas a sus servicios dominicales. Casi todas las “superiglesias” son fundamentalistas y creen en la curación por fe y en el hablar en lenguas. Asimismo, han centrado su atención en los niños. La Iglesia de Hammond no solo tiene una escuela dominical, sino que también ofrece una pequeña liga de béisbol y campamentos de verano. “Para formar una superiglesia, solo se necesita un mensaje convincente acerca del bien y del mal, un predicador con dotes para la organización y un gran auditorio —explica The Economist—. Para las personas aburridas y sin cohesión social que viven en el extrarradio de las ciudades de los estados del medio oeste, del sur y del suroeste de Estados Unidos, estas iglesias ofrecen bendiciones a la medida.”
Prisa por beatificar a un “santo” del Opus Dei
El sacerdote católico José María Escrivá de Balaguer fundó en 1928 en España el Opus Dei, una sociedad elitista y poco diáfana dentro de la Iglesia Católica. Desde su muerte, en 1975, los seguidores del Opus Dei han emprendido una campaña para conseguir su beatificación. Bajo el titular “Consternación ante el ‘santo’ del Opus Dei”, el periódico londinense Catholic Herald recoge las reacciones del cardenal español y anterior arzobispo de Madrid Enrique Tarancón, y del jesuita provincial Michael Campbell-Johnson ante la “prisa ‘inexplicable’ que rodea el proceso de beatificación” del fundador del Opus Dei. De acuerdo con el citado periódico, tal urgencia contrasta con el lento camino que siguieron los procesos del cardenal Newman, muerto en 1890, y del papa Juan XXIII, fallecido en 1963. “Yo [...] no diría que fue una persona ejemplar —declaró Vladimir Felzmann, un antiguo miembro del Opus Dei que conocía a Escrivá personalmente—. En muchos sentidos era una persona anacrónica. La pregunta es: ¿de qué dicen que es un ejemplo?”
Hepatitis y trasplantes
La hepatitis C, una enfermedad hepática que puede ser mortal, se ha añadido al número creciente de enfermedades que pueden transmitirse mediante trasplantes. En la lista también están otras formas de hepatitis, el sida y el citomegalovirus. Los hallazgos, publicados en la revista The New England Journal of Medicine, podrían explicar por qué se presentan tantos casos de enfermedades hepáticas crónicas después de las operaciones de trasplante. Un estudio realizado entre veintinueve pacientes que recibieron trasplantes de donantes con el virus de la hepatitis C reveló que catorce contrajeron dicha enfermedad y seis murieron. Los investigadores creen que, en la mayoría de los casos, los médicos no deberían permitir que las personas portadoras del virus de la hepatitis C donaran órganos.
Río artificial en Libia
“Los camellos que siguen la antigua ruta que va desde los oasis del desierto en el oeste de Libia hasta la ciudad costera de Bengasi tienen un nuevo punto de referencia —afirma la revista New Scientist—. Les acompaña durante más de mil kilómetros una canalización de agua lo bastante grande como para que quepa un automóvil. Este río artificial es casi tan largo como el Rin, y durante siete años ha sido la obra de ingeniería civil más grande del mundo. Canaliza diariamente dos millones de metros cúbicos de agua desde los pozos de Sirte, en el interior, hasta las granjas de la costa, que han agotado sus recursos de aguas subterráneas. Todavía faltan por construir cuatro fases más de la gigantesca red de canalización de aguas que se ha propuesto para toda Libia. El coste que genera este traslado de agua desde el subsuelo del Sáhara es inmenso. En algunos puntos se ha de bombear el agua por colinas de más de cien metros de altura. Los ingenieros temen que los pozos se habrán secado en el plazo de cincuenta años. El especialista Tony Allen califica este proyecto de “fantasía nacional: es temerario utilizar para la agricultura un agua que nunca va a ser posible reemplazar”.
Más ratas que personas
El periódico Jornal da Tarde informa que la Organización Mundial de la Salud calcula que en São Paulo (Brasil) hay unos 70 millones de ratas, lo que equivale a varias ratas por habitante. Como consecuencia, cuando se produce alguna inundación, se propagan enfermedades como la leptospirosis, una infección que se transmite a través de la orina de las ratas. “Si la lucha contra las ratas dependiese solo del veneno, sería muy sencillo eliminarlas”, dice Minekazu Matsuo, director del programa de Control de Roedores y Portadores de Enfermedad de São Paulo. Pero el veneno no ayuda cuando hay mucha comida y agua, porque las ratas no se lo comen. El señor Matsuo asegura que es esencial eliminar la basura de la que se alimentan las ratas para acabar con ellas.
No nadan en la abundancia
Según el Instituto del Censo de Estados Unidos, en la actualidad viven en la pobreza casi 34 millones de americanos. Es la primera vez en siete años que ha aumentado el índice de pobreza, que ha pasado de un 12,8% de la población en 1989 a un 13,5% en 1990. En 1990 se consideraba pobre a quien ganaba 13.359 dólares (E.U.A.) como máximo para sustentar a una familia de cuatro miembros. Dos tercios de los que están por debajo del nivel de pobreza son blancos, pero los negros —con un porcentaje del 32%— tienen el índice más alto de pobreza de cualquier grupo étnico o racial. Uno de cada cinco niños se encuentran por debajo del nivel de pobreza.
El sida y el amamantamiento
Según los investigadores, el peligro de que las madres con sida transmitan a sus hijos esta enfermedad a través de la leche es mucho mayor de lo que se creía. El informe se publicó en la revista The New England Journal of Medicine y se basó en un estudio efectuado con madres que vivían en Kigali, la capital del país centroafricano de Ruanda. Si bien la probabilidad de que los niños se contagien es de hasta un 50%, es mucho mayor el índice de muertes infantiles por la utilización de agua contaminada al prepararles los biberones. Por esa razón se sigue recomendando el amamantamiento en dichas zonas. No todas las mujeres que tienen sida transmiten el virus a través de la leche, y es posible que el que la tasa de transmisión sea tan elevada se deba al hecho de que las mujeres en las que se basó el estudio dieron seropositivas por primera vez tres meses o más después de haber dado a luz. El número de virus en el cuerpo es mayor al poco tiempo de infectarse.