Observando el mundo
Se ensancha la brecha entre ricos y pobres
La brecha entre ricos y pobres se ha duplicado en los últimos treinta años, dice el Informe del Desarrollo Humano, 1992, publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Si se toman como base los promedios nacionales, en 1960 el 20% más rico de la población mundial era treinta veces más rico que el 20% más pobre de la población. Para 1989 era casi sesenta veces más rico. Sobre la base de los promedios particulares, los mil millones más ricos del mundo son por lo menos ciento cincuenta veces más adinerados que los mil millones más pobres.
Madres trabajadoras
¿Quiénes componen el sector más grande y de mayor crecimiento de la fuerza laboral femenina de Estados Unidos? Las mujeres con hijos menores de dieciocho años, dice la Asociación Nacional de Mujeres Trabajadoras. Las madres que tienen hijos en casa representan los dos tercios del total de las mujeres que trabajan. De 6,6 millones en 1960, han pasado a 21 millones. Las mujeres con niños menores de dos años forman el subgrupo que crece más rápidamente. Desde 1970 han aumentado un 129%, hasta alcanzar la cifra de 3,1 millones. ¿Cuál será la situación en el futuro? La Asociación calcula que para mediados de la presente década el 65% de las mujeres con hijos en edad preescolar y el 77% con hijos en edad escolar serán madres trabajadoras.
Censo de población en Nigeria
El 20 de marzo de 1992, los principales periódicos nigerianos publicaron en primera plana la misma cifra: 88,5 millones. Esta cifra, 88.514.501 para ser exactos, era el número total de habitantes de Nigeria que arrojó el censo nacional realizado en noviembre de 1991. Los resultados del censo depararon dos sorpresas. Primero, a diferencia de lo que se observa en muchas naciones, el número de hombres excedió ligeramente al de mujeres. Segundo, el número de habitantes estuvo muy por debajo de los 100 a 120 millones que se habían calculado basándose en el censo de 1963. No obstante, a pesar de que el total resultó más de un 20% inferior a tales cálculos, Nigeria sigue siendo la nación más poblada del continente africano.
Alarma por adulteración de drogas
Todos los años van a parar a los bolsillos de traficantes sin escrúpulos miles de millones de dólares provenientes de la venta de drogas adulteradas. Pero a diferencia de lo que sucede en el caso de la mayoría de otros productos falsificados, “las drogas adulteradas pueden perjudicar gravemente la salud e incluso causar la muerte”, advierte un comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud. Muchos de estos fármacos son ineficaces en el tratamiento de enfermedades graves, como la malaria o la diabetes, debido a que tienen poco o ningún valor medicinal. Algunos hasta contienen sustancias no autorizadas o tóxicas. El informe agrega: “La gravedad de este tipo de tráfico quedó confirmada de un modo funesto cuando se dio a conocer que algunos niños nigerianos habían muerto por haber tomado lo que supuestamente era una medicina para la tos”. El problema reviste particular gravedad para los pobres del mundo subdesarrollado, que creen que están comprando a precios muy rebajados medicamentos aparentemente buenos y elaborados por una firma respetable. Ni la etiqueta ni la caja garantizan la legitimidad del producto. Pueden ser tan falsos como el medicamento mismo.
El arte moderno no pasa una prueba
El mundo del arte está muy asustado ante la sorprendente amenaza que pesa sobre muchos de los cuadros de artistas contemporáneos: se están desintegrando. Cuadros de artistas como David Hockney, Jackson Pollock y Mark Rothko se están decolorando o resquebrajando, en tanto que en otras obras de arte la pintura está desprendiéndose del lienzo, informó el periódico londinense The Sunday Times. Se ha culpado principalmente a la pintura acrílica que se utilizó durante la década de los sesenta. Aunque las pinturas sintéticas modernas se acogieron con beneplácito cuando aparecieron por primera vez en el mercado en 1962, Carol Stringari, conservadora asociada del Museo de Arte Moderno de Nueva York, dijo: “La primera vez que alguien trató de quitar un poco de polvo de una pintura acrílica, se dieron cuenta de que no era posible. Aun no sabemos cómo hacerlo”.
Terremoto en el Rin
En el pasado mes de abril, la cuenca del Bajo Rin (Alemania) sufrió el terremoto más fuerte desde 1756. El sismo, catalogado de 5,5 a 5,8 en la escala de Richter, causó heridos y provocó daños por millones de marcos alemanes; incluso ocasionó el cierre temporal de un reactor atómico situado en las proximidades. En la estación sismológica que está cerca de Colonia los instrumentos “se volvieron locos o se movieron con tanta fuerza que los indicadores se doblaron y la tinta se salió del papel”, informó la revista de ciencia natural GEO. La intensidad del terremoto sorprendió a los científicos, que todavía son incapaces de pronosticar los temblores con absoluta precisión.
Las dudas de los católicos franceses
Aunque el 84% de los franceses dicen que son católicos romanos, las encuestas muestran que solo una pequeña minoría son verdaderos practicantes. Únicamente el 12% afirma que va a misa habitualmente, mientras que el 24% dice que va de vez en cuando los días festivos. Hace poco la revista francesa L’Express llevó a cabo una encuesta para saber con exactitud qué creía una minoría de católicos practicantes sobre algunas de las enseñanzas fundamentales de la Iglesia. Los resultados fueron reveladores: el 25% no cree en la resurrección de Jesucristo, el 30% duda de los relatos bíblicos acerca de los milagros ejecutados por Jesús y el 38% no cree en la Trinidad. Además, el 59% no acepta las enseñanzas de la Iglesia en lo referente al purgatorio, el 60% no cree en el fuego del infierno y el 62% duda de la existencia de Satanás.
Las iglesias se convierten en blancos
“Los ladrones están dirigiendo su atención a blancos ‘sagrados’”, advirtió un titular del diario The Star, de Johannesburgo (Sudáfrica). Informes recientes indican que las iglesias y las organizaciones de beneficencia son blancos fáciles de delincuentes desesperados. Después de cometerse dos robos a mano armada en lugares de adoración en una misma semana, se aconsejó a las iglesias que “tomaran mayores medidas de seguridad”. En uno de los robos, los ladrones entraron con pistolas en una iglesia donde un grupo de ancianos cobraba su pensión y sustrajeron una enorme suma de dinero. Las autoridades atribuyen el hecho a la continua desmoralización de la sociedad. Un portavoz de la policía dijo: “El que las personas estén empezando a robar las iglesias muestra que no se detendrán absolutamente ante nada”.
La sangre de familiares puede ser mortal
La Cruz Roja japonesa está “haciendo un llamamiento a los médicos para que hagan cuanto puedan por evitar transfundir sangre donada por familiares, en especial si el donante es padre o hijo del receptor”, dijo el periódico Asahi Shimbun. Según el informe de la Cruz Roja, el uso de la sangre de familiares puede provocar la enfermedad conocida en inglés con las siglas GVHD (Graft-Versus-Host Disease), trastorno en el cual los linfocitos de la sangre transfundida atacan la médula ósea, el hígado y la piel del receptor. El sistema inmunológico se ve afectado, y el índice de mortalidad es alto. Además, el informe incluye una firme advertencia sobre el uso de sangre fresca, porque se ha descubierto que la sangre que se usa en un lapso de setenta y dos horas después de haber sido donada también puede causar GVHD. El informe se basa en un extenso estudio de dos años realizado con centenares de pacientes a los que se había diagnosticado GVHD y en una encuesta que se hizo a 14.083 médicos. Casi la mitad de los médicos creían que esta enfermedad se presentaba solo cuando la inmunidad del organismo se había deteriorado y que no tenía nada que ver con las transfusiones de sangre, pero estaban equivocados.
Pelotas de golf biodegradables
No es común que al golf, un deporte practicado en tierra, se le considere una amenaza para la vida marina. Pero su práctica ha sido un pasatiempo popular en los cruceros por mucho tiempo. “Hasta 1989 los golfistas tiraban por la borda casi medio millón de pelotas al mes —dice la revista New Scientist—, muchas de las cuales iban a parar al estómago de tortugas, ballenas y delfines.” Así que cuando la MARPOL, la agencia mundial para la regulación marítima, prohibió en 1989 arrojar desechos plásticos al océano, incluyó las pelotas de golf. Desde entonces los que practican el golf en los barcos se han visto obligados a usar una red, limitando la distancia de sus tiros largos. Ahora un inventor de San Diego (California, E.U.A.) ha fabricado una pelota de golf completamente biodegradable que es como una pelota de golf normal y reacciona igual. No obstante, en vez de estar hecha de caucho revestido de plástico, está elaborada de pulpa de papel, gelatina o algas, con un núcleo de bicarbonato sódico y citrato de sodio, que son los ingredientes del Alka-Seltzer.
Escasez de grano
Cerca de diez millones de toneladas de maíz tendrán que enviarse el próximo año con destino al África meridional, informó la Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del África meridional, servicio regional encargado de prever los problemas que pudieran surgir. En su boletín dijo: “Hay gran preocupación por la capacidad de la infraestructura con que cuenta la región en lo que tiene que ver con puertos, ferrocarriles, carreteras y depósitos para la movilización eficiente de las cantidades previstas del grano”. Aunque la producción de maíz del año pasado estuvo por debajo del promedio, se espera que este año se reduzca en un 40%. La sequía por la que atraviesa actualmente el África meridional posiblemente sea la peor del siglo.
Vuelve la tuberculosis
La OMS (Organización Mundial de la Salud) informa que el viejo flagelo de la tuberculosis está causando la muerte de tres millones de víctimas al año. El periódico The Globe and Mail, de Toronto (Canadá), pasa a explicar que el 96% de los ocho millones de casos anuales aparecen en los países en desarrollo debido a la falta de atención y suministros médicos. “La tuberculosis se está convirtiendo en una enfermedad socioeconómica que azota con mayor severidad a las clases desvalidas”, explicó Hiroshi Nakajima, director general de la OMS. En los países más prósperos, la enfermedad ataca principalmente a los ancianos, las minorías étnicas y los inmigrantes. Por ejemplo, en Estados Unidos, un funcionario médico de la OMS dijo que muchos casos están relacionados con pacientes cuyo sistema inmunológico se ha debilitado por el consumo de drogas o el sida.