Observando el mundo
Muertes causadas por el alcohol en Japón
Recientemente han aumentado los casos de envenenamiento grave por alcohol en Japón, según informó el diario The Daily Yomiuri. Uno de los factores que han contribuido a ello es la reaparición de la costumbre conocida como ikkinomi, que consiste en beber cierta cantidad de licor de un solo trago. A menudo los que lo hacen se sienten presionados u obligados por la multitud de observadores que los animan con gritos y aplausos para que sigan bebiendo. Esta costumbre casi había desaparecido, pero volvió a surgir el año pasado. Miyako Omoto, profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toho, equiparó la acción de forzar a otra persona a beber sin parar a la tentativa de asesinato. Dijo: “El ikkinomi es peligroso porque la persona consume más alcohol del que el cuerpo puede tolerar antes de que este empiece a dar señales de peligro”. El Cuerpo de Bomberos de Tokio dijo que en 1991 fueron hospitalizadas 9.122 personas por envenenamiento grave de alcohol, un aumento del 8% sobre el año anterior. Seis de ellas murieron.
Vecinos intolerantes
¿A quién consideraría el vecino menos deseable? El Grupo de Estudio de Sistemas de Valores Europeos planteó esta pregunta a 20.000 personas en 14 países para descubrir temores y prejuicios comunes. “La nación más tolerante es Dinamarca”, observa el periódico The European, mientras que Portugal resultó ser la menos tolerante. Con respecto a vecinos que tienen sida, la gente de países donde predomina el catolicismo, como Italia, España e Irlanda, mostró la mayor hostilidad, mientras que los belgas manifestaron una mayor intolerancia racial y religiosa. Los alemanes demostraron aversión a tener extremistas políticos por vecinos. Hubo poca diferencia entre hombres y mujeres en lo que respecta a intolerancia. No obstante, en todos los países hubo un factor asociado con la intolerancia: la edad. Las personas mayores eran más exigentes en cuanto a quiénes querían como vecinos.
Disminuye el número de tigres
Una de las reservas naturales más importantes de la India está perdiendo sus pocos tigres de Bengala, dice la revista New Scientist. Un reciente censo en la reserva de Ranthambhor reveló que había un total de 15 tigres, en comparación con los 44 que había hace solo tres años. A nadie le sorprende saber que el problema es la caza furtiva. Pero los cazadores furtivos hoy buscan algo más que las hermosas pieles. Los huesos del tigre se usan para hacer “vino de hueso de tigre”, un tónico popular en algunos países asiáticos. Los cazadores furtivos suelen matar a estos animales con cebos envenenados, y algunas veces causan la muerte de los cachorros junto con las madres. Irónicamente, la reserva de Ranthambhor fue en un principio la obra maestra del Proyecto Tigre, campaña cuyo objetivo era salvar el tigre de Bengala de la extinción. Se calcula que quedan solo entre 6.000 y 9.000 de esos magníficos animales en todo el mundo.
El tabaco y los huesos fracturados
“Ha llegado el día en que incluso los traumatólogos van a mandar a sus pacientes que dejen de fumar”, informa el periódico brasileño Folha de S. Paulo. Un estudio realizado en 29 personas con huesos fracturados puso de manifiesto que la nicotina del humo del tabaco hacía más rígidos los vasos sanguíneos de los fumadores habituales. En cambio, los vasos sanguíneos de los no fumadores y de aquellos que habían fumado durante menos de dos años podían contraerse y expandirse mejor, lo que contribuye a que los huesos se unan con mayor rapidez. Las fracturas de los no fumadores se curaron como promedio un 28% más deprisa que las de los fumadores habituales. Además, el inhalar el monóxido de carbono cuando se fuma reduce el flujo de oxígeno, de modo que el hueso fracturado recibe menos nutrición.
Se extiende la enfermedad de Chagas
La Organización Mundial de la Salud informa que unos 18 millones de latinoamericanos tienen el parásito que causa la enfermedad de Chagas, la cual puede producir serios problemas cardiacos e incluso la muerte. Un total de 90 millones de personas —el 25% de la población— de 17 países latinoamericanos corren el riesgo de contraer la enfermedad, según el periódico boliviano El Diario. La enfermedad es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi y transmitida normalmente por la chinche. Noticias Bolivianas recomienda blanquear todas las paredes, mantener a los animales en corrales exteriores en vez de dentro de la vivienda y limpiar a fondo la casa para eliminar los insectos portadores de esta enfermedad. En cuanto a las transfusiones de sangre, dice que el 47,6% de ellas comportan cierto riesgo de transmitir la enfermedad de Chagas, y concluye: “Es recomendable abstenerse de sangre como señala el mandato bíblico”.
Pájaros en peligro
De las 273 especies de pájaros que crían en Alemania, 166 están en peligro, afirma la Sociedad Alemana de Conservación. Se dice que la razón es que los campos han sido invadidos por las carreteras, la industria, la agricultura intensiva y el turismo. El periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung informa que aunque muchos lagos, ríos y marismas de Alemania se han declarado zonas protegidas, estas medidas no bastan para ayudar a especies como el fumarel común, el avetorillo común y el pigargo. La conservación de los terrenos de cría no ayuda mucho si no se protegen también las zonas de refugio invernales de los pájaros, como las que se encuentran en África. Por lo tanto, el periódico dice: “En muchos casos, la conservación solo puede producir buenos resultados si existe cooperación internacional”.
Beneficios de dar masajes a los bebés
“La intuición y la experiencia personal nos dicen que el contacto físico es saludable”, comenta el Stress & Health Report. Este principio se aplicó al cuidado de un grupo de niños prematuros. El boletín publicado por el Hospital Enloe de California habla de un estudio científico realizado en 40 de estos niños. Se dio a 20 de ellos tres masajes suaves de quince minutos todos los días. Los otros 20 recibieron un cuidado normal. A los primeros les fue mucho mejor que a los últimos en varios aspectos. Ganaron como promedio un 47% más de peso, obtuvieron mejor puntuación en las pruebas de comportamiento y parecían más activos y despiertos. Stress & Health Report llegó a la siguiente conclusión: “Lo que es bueno para niños muy pequeños probablemente también lo sea para todos nosotros”.
Un lago que se asfixia
Algunos científicos creen que el espectacular lago Victoria, de África, el segundo de los mayores lagos de agua dulce del mundo, se enfrenta a una muerte terrible por asfixia. Parece ser que algunas algas están floreciendo en el fondo del lago y privando al agua de oxígeno. ¿La causa? En una palabra, el hombre, mediante la deforestación, la agricultura y la superpoblación. Las algas son alimentadas por los elevados niveles de nutrientes de los vertidos de abonos, aguas residuales y el humo de leña. Además, hace unos treinta años las autoridades pesqueras decidieron reforzar la industria de la pesca introduciendo en el lago la perca del Nilo. Este pez medró rápidamente, y la pesca floreció como se había planeado. Sin embargo, la perca del Nilo devoró a los peces pequeños que por mucho tiempo habían mantenido el equilibrio alimentándose de las algas. Más de la mitad de las especies de esos peces han desaparecido. Ahora, debido al exceso de pesca y al agotamiento del oxígeno, la perca también puede estar en peligro. Unos 30 millones de personas dependen de la pesca en el lago Victoria.
Ejercicio cerebral
“Cerebros sanos.” Este es el nombre de una campaña finlandesa que anima a las personas a usar el cerebro. La premisa es simple. Cuanto más lo usamos —reflexionando, planeando, aprendiendo nuevas cosas—, mejor funciona. “El cerebro tiene un potencial inagotable para solucionar problemas, pero lamentablemente el hombre como promedio usa solo una décima parte de la capacidad cerebral”, observa Juhani Juntunen, el director de planificación de la campaña, que es además investigador del cerebro y administrador de un hospital. “Ponga su cerebro en forma, aprenda cosas nuevas y aprovechará mejor su capacidad”, recomienda este investigador. También dice que es preocupante que muchos idolatren a la juventud y subestimen la capacidad cerebral de la gente mayor, pues cree que los cerebros más viejos funcionan mejor en algunos aspectos que los más jóvenes. “No es mera coincidencia que las personas de edad sean quienes ocupen los puestos más elevados —observa Juntunen—. El cerebro puede que sea un instrumento que se deteriora, pero las personas mayores lo usan con más habilidad que las jóvenes.”
Diversidad en desaparición
Según la revista brasileña Superinteressante, están desapareciendo varios tipos de melones de España y variedades de cebollas de Asia central, y en Brasil ya se han extinguido algunas especies de caña de azúcar y de maíz. “La industria y los consumidores tienen la culpa, pues siempre dan preferencia a los mismos productos”, dijo Edouard Saouma, director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas. La revista añade: “Como los agricultores procuran satisfacer el mercado, cada día es más grave la disminución de las especies”. El señor Saouma advierte que debido a tal estandarización, la humanidad pudiera perder 40.000 clases de vegetales en las próximas décadas. Los científicos temen que sin la diversidad biológica las cosechas serán más vulnerables a las plagas.
La sustancia adictiva más mortífera
Los cigarrillos no solo están clasificados entre las drogas más adictivas que se consumen, sino que también son “con mucho las más mortíferas”, comenta Thomas C. Schelling, ex director del Institute for the Study of Smoking Behavior and Policy, un instituto dedicado al estudio de la conducta de los fumadores. En la revista Science del 24 de enero de 1992, Schelling dice que cuesta mucho dejar de fumar. Solo uno de cada cinco que lo intentan consigue dejar de fumar durante dos años o más. ¿Por qué cuesta tanto? Schelling apunta las siguientes razones: los cigarrillos son baratos, es fácil conseguirlos, llevarlos encima y almacenarlos; no dañan ninguna facultad y para fumar no se necesita ningún equipo. Dice que “el daño tarda en aparecer. Las personas que padecen cáncer y enfermedades pulmonares y cardiacas como consecuencia del tabaco por lo general llevan fumando tres décadas o más antes de que aparezcan los síntomas”. Aunque la nicotina es la principal sustancia adictiva que hay en el humo del cigarrillo, Schelling también sospecha que el sabor del humo y el efecto del fumar en el humor de la persona son factores que pueden contribuir a la adicción. ¿Por qué es tan común que se recaiga en el hábito? “A la mayoría de los que han dejado de fumar no les toma más de cinco minutos conseguir un cigarrillo, y solo hace falta que pierdan el control durante un breve instante para que satisfagan el impulso de fumar”, dice.