BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g93 22/1 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1993
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Un volcán enfría el planeta
  • El tráfico de órganos en Asia
  • Matanza de inocentes
  • ¿A qué obedece la superpoblación?
  • Jesús en vídeo
  • Aguas letales
  • Las camas elásticas y los accidentes
  • Invasión de serpientes
  • Venecia combate las algas
  • ¿Una institución realmente benéfica?
  • Los idiomas y el cerebro
  • Cuidado: ¡culebras!
    ¡Despertad! 1981
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1998
  • Culebras... ¿amigas o enemigas?
    ¡Despertad! 1971
  • Venecia, “ciudad sobre el mar”
    ¡Despertad! 2005
Ver más
¡Despertad! 1993
g93 22/1 págs. 28-29

Observando el mundo

Un volcán enfría el planeta

Cuando en 1991 se produjo la erupción del volcán Pinatubo en las Filipinas, los científicos predijeron que, como consecuencia, nuestro planeta experimentaría un ligero enfriamiento. Los hechos han demostrado que estaban en lo cierto. El volcán arrojó a la estratosfera unos 20 millones de toneladas de dióxido de azufre. Este gas formó una enorme nube compuesta de minúsculas gotitas de ácido sulfúrico, y en cuestión de semanas se extendió alrededor de toda la Tierra, arrastrada por vientos fuertes que soplaban a gran altitud. Las gotitas se dispersan y bloquean algunos de los rayos solares, con lo que las temperaturas se enfrían en la superficie terrestre. Según la revista Science News, a partir de la erupción algunas zonas del hemisferio Norte han visto descender su temperatura media en un grado Celsio. Sin embargo, este es un efecto temporal que no debería verse como un antídoto contra el calentamiento global. Un especialista en climatología predice que esta fase de enfriamiento de inducción volcánica desaparecerá para 1994.

El tráfico de órganos en Asia

“Aquí rige la ley de la oferta y la demanda”, dice la revista Asiaweek sobre el tráfico de órganos humanos. En la primavera de 1992 había en Hong Kong unas 600 personas a la espera de un transplante de riñón, pero solo 50 tenían posibilidades de recibir uno para finales del año. Por eso muchos viajan a otros países, como la India, donde todos los años se transplantan unos 6.000 riñones como parte de un negocio que mueve 20 millones de dólares anuales. Los pobres o los que han sufrido algún revés económico suelen estar dispuestos a vender un riñón, ya que por lo general es posible sobrevivir solo con uno. Pero Asiaweek comenta que el tráfico de órganos está plagado de corrupción. Hay intermediarios corruptos que estafan el dinero a algunos donantes. Se sabe de un hombre que ingresó en un hospital aquejado de un problema estomacal de poca importancia y terminó con un riñón de menos. Se lo habían extirpado sin su consentimiento.

Matanza de inocentes

Según el periódico The Washington Post, en 1991 murieron en Estados Unidos a causa de abusos o de abandono un mínimo de 1.383 niños. Este cálculo conservador, suministrado por el Comité Nacional para la Prevención del Maltrato de Niños, equivale a cuatro muertes infantiles diarias por causas relacionadas con abusos, una cantidad verdaderamente espantosa y que supone un aumento del 50% en comparación con los últimos seis años. Diversas razones explican este aumento. Algunos especialistas dicen que la culpa de que algunas personas desahoguen sus frustraciones en estas víctimas indefensas la tiene el deterioro de las condiciones económicas: la pérdida del empleo, los bajos ingresos y la desesperación. El Post indica que si bien en varios de los casos que han recibido amplia publicidad, quienes abusaron de los niños fueron las niñeras que los tenían a su cargo, “los especialistas saben que la realidad que esconden esas cifras suele estar más relacionada con los propios padres, quienes se supone que son los que más tendrían que amar a sus hijos”.

¿A qué obedece la superpoblación?

¿Por qué predomina tanto la superpoblación en los países pobres? En la revista Visão, Paulo Nogueira Neto, ex secretario brasileño del Medio Ambiente, ofrece una respuesta convincente: “En Brasil existe un argumento. Cuando a un hombre se le pregunta por qué tiene nueve hijos, responde: ‘Porque tres mueren de pequeños; tres emigran a São Paulo, Río de Janeiro o Brasilia, y tres se quedan aquí para cuidar de nosotros cuando nos hacemos viejos’. Un hijo constituye la seguridad social de la población pobre”. Neto añade unos comentarios inquietantes: “Puede verse fácilmente en todo el mundo: donde hay pobreza hay explosión demográfica. Y si esta continúa, el planeta está perdido. En un mundo con recursos finitos, no podemos experimentar un desarrollo infinito a menos que sea en el campo espiritual, moral o científico”.

Jesús en vídeo

Varias organizaciones de la cristiandad están haciendo intentos desesperados por conseguir que los jóvenes se interesen en adquirir algún conocimiento bíblico. Por ejemplo, la American Bible Society ha sacado en vídeo una versión del pasaje de Marcos 5:1-20, que narra cómo Jesús curó a un endemoniado. El periódico The Miami Herald, de Florida (E.U.A.), dice que su estilo es semejante al de un vídeo musical, montado con una serie de fotogramas sueltos que pasan muy deprisa. Una versión va acompañada de música rap, y otra, de cánticos. El personaje de Jesús aparece en una escalera de incendios, vestido con camiseta y chaqueta y luchando cuerpo a cuerpo contra un endemoniado que babea y lleva puesta una gorra de béisbol. Dicen que en otro vídeo musical, llamado Resurrection Rap, se representa a Jesús como el líder de una banda callejera.

Aguas letales

Cuando termina una guerra, ¿qué debe hacerse con todas las municiones que no se han utilizado? Según el periódico alemán Hannoversche Allgemeine, después de la II Guerra Mundial los Aliados propusieron una solución sencilla, aunque un tanto miope: arrojarlas al mar. El periódico dice que se echaron al fondo del mar entre 700.000 y 1.500.000 toneladas de municiones del Tercer Reich, a las que luego se añadieron parte de las municiones de los Aliados. Se escogieron vertederos —pero no se registraron con mucha precisión— en el mar del Norte, el Báltico y el Skagerrak. Aunque parte de esta peligrosa basura se recuperó en la década de los cincuenta, se cree que aún quedan unas 500.000 toneladas de municiones. Y cada vez preocupan más los peligros que presentan estos desechos submarinos. El gobierno ha enviado submarinistas para que examinen algunos de esos vertederos y traten de determinar cuántas municiones quedan y el peligro que entrañan. Hay explosivos que aún pueden funcionar, y algunos dejan escapar al agua azida de plomo, mercurio, T.N.T. u otras sustancias tóxicas peligrosas.

Las camas elásticas y los accidentes

Cada vez es más popular colocar una cama elástica en el patio o el jardín, pero, según el periódico canadiense The Toronto Star, las camas elásticas pueden ser peligrosas. Aunque para algunas personas son juguetes, tras un estudio de dos años de duración, el Instituto Nacional de Estadística de Canadá descubrió que se habían informado en todo el país 324 lesiones graves por causa de accidentes relacionados con camas elásticas. “Niños de todas las edades corren el riesgo de sufrir lesiones, que suelen ser más graves que la mayoría de las demás lesiones infantiles”, comentó Arlene Huhn, miembro del Consejo de Medicina Deportiva de Alberta. Casi todos los accidentes ocurren cuando las personas se suben a la cama elástica, cuando se bajan de ella o cuando tratan de dar saltos mortales, añade la señora Huhn. Los expertos recomiendan que la cama elástica se coloque en un espacio abierto, que los que la utilicen lleven calzado con una suela que se agarre bien y que tengan cuidado tanto al subirse como al bajarse. No debería saltar en una cama elástica más de una persona al mismo tiempo, y también es importante que haya una supervisión adecuada.

Invasión de serpientes

Hace unos treinta años, la isla micronesia de Guam sufrió una plaga que acabó con la mayor parte de sus especies de aves selváticas. No se trataba de un virus ni de un pesticida, sino de una serpiente arborícola, la serpiente parda. Posiblemente llegó a la isla desde Nueva Guinea en los vehículos de transporte militar estadounidenses, y una vez en Guam, se multiplicó con extraordinaria rapidez. Actualmente, en algunas zonas hay hasta 12.000 de estos reptiles ligeramente venenosos por kilómetro cuadrado. Se dice que festonean vallas y cables eléctricos, invaden casas, salen inesperadamente de los conductos de desagüe y atacan a animales de compañía e incluso a bebés. En Hawai, a los defensores del medio ambiente les preocupa el que las serpientes causen problemas similares en ese archipiélago. Hawai no tiene serpientes autóctonas, pero sí hay muchas especies de aves exóticas poco comunes que serían bastante vulnerables a tales predadoras. Hasta el momento en los aeropuertos de Hawai se han encontrado varias serpientes arborícolas pardas, que al parecer llegaron como “polizones” en aviones procedentes de Guam.

Venecia combate las algas

Venecia, la hermosa ciudad que se levanta en una laguna del norte de Italia, se encara a un problema de contaminación poco corriente: las algas. Debido a una sobreabundancia de nutrientes en el agua, la laguna produce la asombrosa cantidad de 500.000 toneladas de algas al año. ¿Qué se va a hacer con ellas? El primer experimento semejante que jamás se ha llevado a cabo en el mundo, y que según la revista Le Scienze es un “auténtico éxito”, consiste en convertir las algas en papel. Entre 40.000 y 60.000 toneladas de algas se recogen al año en la laguna, y los científicos utilizan parte de ellas para producir papel siguiendo un proceso que aún es más beneficioso para el medio ambiente que el reciclaje. El papel así fabricado es similar al que se hace a base de celulosa, y en algunos aspectos hasta superior. ¿Y de qué color es? Un poco moteado y de un tono verde pálido, naturalmente.

¿Una institución realmente benéfica?

La revista Consumer Reports habló recientemente sobre una institución benéfica dedicada a la lucha contra el cáncer que enviaba cartas a la gente en las que pedía que reuniese donativos de amigos y vecinos y se los enviara. El informe comenta que, al descifrar la letra pequeña del reverso de la carta, se descubrieron algunos datos curiosos. Por ejemplo, aunque el año pasado la institución benéfica recaudó casi 2,5 millones de dólares (E.U.A.), menos de un penique por dólar acabó realmente en el fondo de investigación del cáncer. “El resto se utilizó para pagar a un recaudador profesional, sufragar los gastos de recaudación, administrar los fondos, resolver pleitos relacionados con anteriores campañas de recaudación que resultaron fraudulentas y sufragar la ‘educación pública’”, informa la revista. Respecto a la educación pública en cuestión, se cita como ejemplo el siguiente consejo —general y sumamente blando— sobre la prevención del cáncer: “Mantenga su lugar de trabajo libre de factores cancerígenos”.

Los idiomas y el cerebro

Según Franco Fabbro, investigador de la universidad italiana de Trieste, cada idioma que sabemos, aunque sea parcialmente, está localizado en una región distinta del cerebro. ¿Cómo llegó a esa conclusión? Algunas personas políglotas que habían sufrido lesiones cerebrales y no podían expresarse correctamente en su propio idioma empezaron a hablar con fluidez en un idioma extranjero que pensaban que solo conocían superficialmente. La revista L’Espresso opina que este hecho indica “que la lengua materna obstaculiza a las demás, limitando su expresión”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir