BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g93 22/7 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1993
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Hay alimento suficiente, pero la desnutrición persiste
  • La paradoja de los suministros de socorro a Somalia
  • El padre también es culpable
  • Aumenta el interés en lo sobrenatural
  • Periodistas asesinados
  • ¿Otra gripe pandémica?
  • Maridos maltratados
  • Todavía existe la caza de brujas
  • Echan la culpa a la cafeína
  • La peor plaga de la historia
    ¡Despertad! 2005
  • La gripe española: lo que sabemos ahora
    ¡Despertad! 2005
  • Millones de estadounidenses inoculados contra el “swine flu”... ¿por qué?
    ¡Despertad! 1977
  • El asesino más mortífero de todo tiempo
    ¡Despertad! 1971
Ver más
¡Despertad! 1993
g93 22/7 págs. 28-29

Observando el mundo

Hay alimento suficiente, pero la desnutrición persiste

Aunque la población del mundo ha aumentado mucho, el número de personas desnutridas ha disminuido en los países pobres en más de ciento cincuenta millones con relación a hace veinte años. “Tanto el abastecimiento de alimento como los agricultores se han mantenido al paso con el incremento de población, y lo han superado —dice John Lupien, director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (organismo de las Naciones Unidas)—. En estos momentos habría suficiente alimento para dar de comer a todo el mundo, si se pudiese hacer llegar a las personas que lo necesitan.” Lamentablemente, según informa la revista The Economist, “en los países pobres, unos 780 [millones] de personas, es decir, un habitante de cada cinco, no recibe suficiente alimento. En cuanto a los que comen lo suficiente como para llenar el estómago, no menos de dos mil millones carecen de las vitaminas y los minerales que su cuerpo necesita. [...] Todos los días mueren hasta cuarenta mil niños pequeños debido, en parte, a que la desnutrición los deja vulnerables a todo tipo de enfermedad”. Por otro lado, la sobrealimentación también se cobra su precio en los sectores más prósperos de la sociedad, pues provoca enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer.

La paradoja de los suministros de socorro a Somalia

Los envíos de alimento gratuito a Somalia, país azotado por el hambre, han producido una curiosa paradoja. Aunque dichos envíos sirvieron para frenar el hambre, también están amenazando con destruir la economía agrícola somalí. Cuando el alimento escaseaba tanto que más de un millón y medio de personas estaban a punto de morir de hambre, los precios de los alimentos experimentaron una tremenda inflación. Pero tras la llegada continua de ayuda alimentaria, los precios del mercado cayeron verticalmente. “Se dice que el precio del arroz es el más bajo del mundo, hasta el punto de que en los últimos meses un saco de 50 kilogramos de arroz ha llegado a costar 5 dólares (E.U.A.) —dice un informe publicado en el periódico The New York Times—. Sirva de referencia que la misma cantidad de una clase similar de arroz cuesta unos 11,70 dólares en Estados Unidos y 102 dólares en Japón.” Como consecuencia, la producción local se ha devaluado tanto que los agricultores ya no pueden vender sus cosechas. Ahora se está llevando a cabo un programa para vender parte de la ayuda alimentaria con el fin de tratar de estabilizar los precios.

El padre también es culpable

Se lleva bastante tiempo aconsejando a las futuras madres que eviten todo aquello que pueda provocar defectos congénitos, como el alcohol y el tabaco, y que procuren comer alimentos nutritivos. “Actualmente se insta a tener las mismas precauciones a los futuros padres —dice U.S.News & World Report—. Las investigaciones más recientes indican que la exposición de un hombre a sustancias químicas no solo influye en su capacidad para engendrar hijos, sino también en la salud futura de estos.” Los hechos muestran que los hombres “contribuyen mucho más de lo que antes se creía a los abortos de sus esposas, así como a diversas malformaciones, cánceres y retrasos en el desarrollo de sus hijos”. Hoy día todo parece apuntar a que los fármacos y otras sustancias químicas (incluidas las sustancias derivadas del tabaco), así como las dietas que incluyen pocas verduras y frutas ricas en vitamina C, dañan el esperma. La toxicóloga Devra Lee Davis dice: “Durante mucho tiempo nos hemos centrado únicamente en las madres. La importancia del padre en la concepción de bebés saludables no ha sido suficientemente reconocida”.

Aumenta el interés en lo sobrenatural

La creciente fascinación mundial por lo sobrenatural es muy patente en África del Sur. Desde mediados de la década de los ochenta está aumentando rápidamente la popularidad de los hechiceros tradicionales, la religión carismática, la astrología y el satanismo. ¿Por qué? “En tiempos de dificultades la gente se inclina más por lo místico que por lo racional —dice el periódico The Weekly Mail, de Johannesburgo (África del Sur)—. A finales del segundo milenio existe un creciente interés en los fenómenos psíquicos.” El antropólogo Robert Thornton lo explica de esta forma: “A mi entender, estas creencias indican la clase de temores que tiene la gente. Es una manera de recurrir a poderes externos cuando se piensa que no se tiene la situación controlada”. Rod Suskind, profesor de Metafísica, dice: “Una razón que explica este creciente interés es que el futuro parece sumamente imprevisible, y la gente está buscando más allá de las fuentes de información convencionales para entender lo que sucede”. Además, según The Weekly Mail, el antropólogo Isak Niehaus “echa toda la culpa al patente fracaso de la ciencia y la religión convencionales, en lo tocante a explicar las importantes cuestiones a las que se enfrenta la gente”.

Periodistas asesinados

En 1992 fueron asesinados por lo menos sesenta periodistas mientras informaban sobre los conflictos que había en el mundo. Este informe, publicado por la Federación Internacional de Periodistas, con sede en Bruselas (Bélgica), y publicado en el periódico inglés Manchester Guardian Weekly, dijo que Turquía y Bosnia eran los lugares más peligrosos. Se ha indicado que por lo menos diez periodistas fueron asesinados en esos dos países el año pasado. Este colectivo también recibió amenazas mientras informaba sobre la guerra de clanes y el hambre en Somalia. La Federación Internacional de Periodistas ha pedido a las Naciones Unidas y a los gobiernos de la Comunidad Europea que declaren que la censura es una “escandalosa violación de los derechos humanos”.

¿Otra gripe pandémica?

“Es casi seguro que cuando estalle la pandemia de gripe, probablemente en unos cuantos años, resultará ser una de las peores plagas de la historia”, comenta The New York Times Magazine. Según los científicos, estamos a punto de ver una epidemia de gripe parecida a la que surgió en 1918 y que mató entre veinte millones y cuarenta millones de personas. “Todo apunta a que si ocurrió una vez, puede volver a ocurrir”, dice John R. La Montagne, jefe de la sección de enfermedades infecciosas del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Bethesda (Maryland, E.U.A.). Sin embargo, las mutaciones virales que crean cepas pandémicas de gripe son raras. En este siglo solo se han producido tres: la llamada gripe española, de 1918; la gripe asiática, de 1957, y la gripe de Hong Kong, de 1968, y las dos últimas fueron relativamente benignas. Puesto que el virus de la gripe cambia con tanta frecuencia y de manera imprevisible, pudiera ocurrir una epidemia mortífera antes de que se produzca una vacuna apropiada. El artículo concluye diciendo: “Si nos guiamos por la historia, probablemente podemos esperar una importante alteración de esos antígenos —suficientemente notable como para desencadenar un brote mundial de una gripe grave— antes de que termine este siglo”.

Maridos maltratados

“Casi el 40% de las mujeres consultadas en un sondeo de opinión patrocinado por un organismo federal, dijeron haber amenazado o maltratado físicamente a su cónyuge, un porcentaje sensiblemente mayor que el de hombres que hicieron la misma afirmación —reseña el periódico canadiense The Toronto Star—. La investigación cambia por completo la creencia popular sobre la violencia doméstica [...]. Hasta los investigadores quedaron sorprendidos ante los resultados del estudio.” La definición de maltratos abarcaba amenazar, arrojar cosas o golpear con un objeto. En la mayoría de los casos, las mujeres dijeron que no empleaban la violencia para defenderse. “Estos reveladores datos tendrían que hacer reconsiderar a la gente todo lo relacionado con el maltrato conyugal en términos de justicia criminal”, dijo Rena Summer, estudiante doctoral del departamento de estudios familiares de la Universidad de Manitoba y miembro del grupo que hizo el estudio. Sin embargo, también dijo que como los hombres suelen ser más fuertes que las mujeres, los daños que estas sufren como consecuencia de los maltratos de su cónyuge a menudo son más graves.

Todavía existe la caza de brujas

En un período de dos meses, chusmas enloquecidas dieron muerte a más de doce mujeres acusadas de ser brujas en las remotas regiones tribuales de la India, comenta la revista India Today. “A veintenas de otras mujeres se las ha golpeado, torturado, paseado desnudas, humillado de la forma más brutal y echado de sus aldeas.” La ola de violencia tuvo su origen en unas procesiones religiosas que iban de una aldea a otra. Estas resultaron en un movimiento de reforma social y consiguieron reducir el crimen. Pero en un determinado momento algunas de las mujeres que participaban en las procesiones quedaron “poseídas”, y empezaron a identificar a algunas aldeanas como brujas culpables de algunos de los problemas surgidos en la localidad. No pasar una “prueba” de inocencia, como resucitar a un muerto si la mujer había sido acusada de matar a alguien, era suficiente para recibir un castigo inmediato. Se dice que la causa es la creencia en la brujería, y, según cierto antropólogo, esta “se origina en el deseo que existe en las sociedades tribuales de aprovechar lo sobrenatural, de tener poder contra el mal de ojo y de poseer el poder de alcanzar los objetivos deseados y de imponer su voluntad a otros”.

Echan la culpa a la cafeína

Los que son muy cafeteros y dejan bruscamente su hábito suelen quejarse de dolores de cabeza, depresión, fatiga, ansiedad y hasta dolores musculares, náuseas y vómitos. Hace poco, unos investigadores de la Universidad Johns Hopkins descubrieron que estos síntomas también se observan en las personas que solo toman una taza o dos de café o té al día, o un par de latas de algún refresco que contenga cafeína, y que no lo hacen durante dos días. Los efectos de la abstinencia pueden ser tan fuertes, que hasta quizás lleguen a pensar que deben ir al médico. Algunas de las víctimas pueden ser aquellas personas que los fines de semana no tienen a mano la cafetera de la oficina, las que empiezan a tomar refrescos sin cafeína o los pacientes que tienen que ayunar antes de una operación. Se ha aconsejado a los médicos que tomen nota del consumo de cafeína de los pacientes que se quejan de dolores de cabeza y de otros síntomas que encajan con los de la abstinencia de la cafeína. A los que desean reducir su consumo de cafeína se les aconseja que lo hagan gradualmente. El estudio también hizo surgir la cuestión de si la cafeína, y por lo tanto el café, debería clasificarse como una droga que crea adicción física.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir