BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g94 8/7 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1994
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El hambre aflige a gran parte de la humanidad
  • Aumentar los ingresos con el sensacionalismo
  • El mercado laboral infantil
  • El sida devasta la población mundial
  • Nuevas presiones contra el tabaco
  • Un robot recolector
  • Se prefiere la mala hierba
  • Se apaga el infierno
  • La cultura del karaoke
  • Los derechos humanos: situación “preocupante”
  • ¿Rechaza usted los cigarrillos?
    ¡Despertad! 1996
  • ¿No desaparecerá nunca el fumar?
    ¡Despertad! 1981
  • Millones de vidas se esfuman
    ¡Despertad! 1995
  • ¿De veras es tan malo fumar?
    ¡Despertad! 1991
Ver más
¡Despertad! 1994
g94 8/7 págs. 28-29

Observando el mundo

El hambre aflige a gran parte de la humanidad

Nunca antes la Tierra había producido tanto alimento para dar de comer a la humanidad; no obstante, jamás ha afligido el hambre a una porción tan grande de la familia humana. La agencia de noticias France-Presse informa que, según las últimas estadísticas del Banco Mundial, en 1990 el hambre atenazaba las vidas de unos 1.130 millones de personas, una cantidad jamás alcanzada. Se han visto afectadas casi el 30% de las personas que viven en los países en vías de desarrollo. Las regiones más perjudicadas del mundo son el sur de Asia, donde 562 millones de personas padecen hambre (el 49% de la población); África, con una población de 216 millones de personas hambrientas (47,8%); Oriente Medio y el norte de África, 73 millones (el 33,1%), y Latinoamérica y el Caribe, 108 millones (el 25,2% de la población). Estas cifras no incluyen a otros casi 1.000 millones de personas malnutridas.

Aumentar los ingresos con el sensacionalismo

A comienzos de 1993, la Asociación para la Investigación Científica de la Parapsicología de Alemania compiló 70 predicciones realizadas por los astrólogos, y al final del año ofreció su valoración de los resultados. En vista de los errores de las predicciones de años anteriores, ¿les fue mejor a los astrólogos en 1993? “Contaron una sarta de mentiras”, informa el periódico Nassauische Neue Presse. “La mayoría de los astrólogos no creían en sus propios pronósticos para el año”, aseguró un portavoz de la asociación. Sin embargo, la astrología es un gran negocio en Alemania, con unas ganancias anuales de 57 millones de dólares (100 millones de marcos alemanes). El periódico informa que muchos adivinadores recurren a las predicciones sensacionalistas como “una manera eficaz de salir en los periódicos” y así aumentar sus ingresos.

El mercado laboral infantil

Se estima que unos ocho millones de niños ocupan puestos de trabajo en el mercado laboral brasileño, informa O Estado de S. Paulo. Estos menores realizan el mismo trabajo que haría un adulto. No obstante, como es frecuente que estén peor pagados, su aportación al presupuesto familiar es pequeña. Es muy probable que, al no disponer de la escolarización adecuada, estos pequeños trabajadores terminen siendo semianalfabetos y tan pobres como sus padres. Además, Luiz Cláudio de Vasconcelos, del Ministerio de Trabajo, afirma: “El menor quita los puestos de trabajo de otros padres de familia, pues está dispuesto a recibir un tercio del salario de un adulto”.

El sida devasta la población mundial

◻ “El sida se cobrará una cantidad devastadora de vidas humanas en los quince países que tienen las tasas más elevadas de VIH”, advierte Populi, la revista del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Tomando como base el reciente informe de la ONU —World Population Prospects: The 1992 Revision (Expectativas de la población mundial: la revisión de 1992)—, la revista predice que en unos diez años “el crecimiento de la población en estos países será de unos doce millones de personas menos debido al sida. Aproximadamente otros nueve millones de personas morirán de sida, y el índice de natalidad disminuirá por la muerte de mujeres en edad fértil”.

◻ El 1 de diciembre de 1993 se celebró el Día Mundial del Sida. Sin embargo, los resultados de las campañas para combatir la enfermedad no son muy halagüeños. Un responsable de la OMS (Organización Mundial de la Salud) admitió: “Honradamente, no creo que hayamos conseguido incidir en el sida en África”. Reconoció la necesidad de resaltar la importancia de la fidelidad marital para luchar contra este mal. El periódico Cape Times declaró que en África “hay un tercio de todos los casos informados en el mundo”. Según la OMS, en el África subsahariana hay alrededor de un millón de casos de sida en adultos.

Nuevas presiones contra el tabaco

En el Territorio de la Capital Australiana se han aprobado nuevas leyes que obligan a advertir de manera específica acerca de los riesgos del tabaco. A partir del 1 de abril de 1994, todas las cajetillas de cigarrillos deberán llevar advertencias claramente visibles, como: “Fumar mata”, “Fumar puede perjudicar a otros”, “El tabaco crea adicción” y “Fumar estando embarazada perjudica a su hijo”. Según el periódico The Canberra Times, las advertencias deberán cubrir por lo menos el 25% de la superficie frontal del paquete de tabaco. El dorso de la cajetilla deberá contener la siguiente indicación, que ocupará un mínimo de un tercio de su superficie: “El tabaco contiene muchas sustancias químicas cancerígenas. Cuando se inhala el humo, estas pueden perjudicar los pulmones y provocar cáncer. El cáncer de pulmón es el tipo más común de los causados por el tabaco. Por lo general crece y se extiende antes de su detección. En la mayoría de los casos mata con rapidez. [Fumar] mata a casi tres veces más personas que las que mueren por causa del alcohol y todas las otras drogas juntas, y todos los años mueren seis veces más personas por fumar que en accidentes de tráfico”.

Un robot recolector

La última innovación de la tecnología agrónoma italiana es un robot computadorizado capaz de recoger “directamente de los árboles hasta dos mil quinientas naranjas por hora”. La máquina está dotada de ocho brazos mecánicos “supersensibles”, cada uno de los cuales posee un ojo electrónico, y está programada para “percibir la intensidad de los colores” y seleccionar “la fruta madura, pasando por alto sin posibilidad de error la fruta verde tras palparla delicadamente”, informa La Stampa. Este robot, dotado de un sistema de seguimiento e “impulsado por un motor Diesel, puede trabajar día y noche incluso con mal tiempo y recoger naranjas en árboles de hasta tres metros y medio de altura [...]. Durante la recogida se mueve a una velocidad máxima de 8 kilómetros por hora, con una velocidad en carretera de hasta 14 kilómetros por hora, y arrastra un carrito con capacidad para 500 kilogramos”.

Se prefiere la mala hierba

“La mala hierba cubre todo el parque, y hay muchos árboles frutales y castaños”, dice el periódico Asahi Evening News sobre un nuevo tipo de parque de Tokio. No hay superficies pavimentadas, y “no se puede hallar el típico mobiliario de un parque: columpios, toboganes y cajones de arena”. Los vecinos están encantados. Hace dos años sugirieron a la junta municipal que un parque “debería contener hierba e insectos y pequeños animales”, y que “los niños deberían poder cavar agujeros y jugar con el barro, sin señal de prohibición alguna”. Desde entonces se ha construido en Tokio un segundo parque, que, según la descripción, también está “casi en estado natural, repleto de mala hierba”. Los urbanistas y los diseñadores de parques de toda la nación se asombran al descubrir la gran cantidad de ciudadanos que desean esta clase de parques, y que, cuando los tienen, participan muy ilusionados en su limpieza y mantenimiento.

Se apaga el infierno

“Las iglesias ya no insisten tanto en sus sermones en el clásico fuego y azufre” como solían hacerlo en el pasado, asegura el sociólogo de la Universidad de Princeton Robert Wuthnow. ¿Por qué no? “La condenación no es lo que era”, informa el periódico canadiense The Edmonton Journal. Una reciente encuesta Gallup mostró que si bien el 60% de los estadounidenses dijo que creía en un infierno de fuego, solo el 4% esperaba ir a él. En Canadá, el 38% de los encuestados cree en el infierno; en España, el 27%, y en Suecia, el 7%. “La idea del infierno no parece motivar a la gente a servir a Dios ni a aceptar a Cristo como su salvador”, declara el clérigo pentecostal Bruce Klepp. “[La enseñanza del infierno] no tiene, en definitiva, ningún sentido moral”, afirma Tom Harpur, del periódico The Toronto Star.

La cultura del karaoke

Una de las nuevas voces que se está difundiendo en español es la palabra karaoke. Se emplea para designar al aparato que suministra acompañamiento de música instrumental a una serie de canciones que el usuario canta. Se deriva de un vocablo japonés compuesto de la palabra kara, que significa “vacío”, y oke, abreviatura de “orquesta”. El invento satisface el ego del usuario al permitirle cantar acompañado de una gran orquesta. Por primera vez el karaoke ha sido reconocido “oficialmente” en Japón como una “actividad cultural” y como la más popular del país. Una encuesta reveló que un sorprendente 74% de los jóvenes entre 19 y 29 años de edad reconoció haber participado en dicha actividad en el año precedente al sondeo. Al comentar el cambio de mentalidad que han sufrido los japoneses, el catedrático de Sociología Tetsuo Sakurai declaró al periódico Mainichi Daily News: “En la actualidad, la gente está deseando expresarse libre y públicamente”.

Los derechos humanos: situación “preocupante”

“El respeto de los derechos humanos es crucial para el bienestar futuro de la humanidad”, afirmó en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Ibrahima Fall, vicesecretario general para los Derechos Humanos. “No obstante, en muchos países el nivel de las persistentes violaciones de los derechos humanos es preocupante”, observó. El boletín de las Naciones Unidas World Conference on Human Rights confirma que por lo menos la mitad de la población mundial sufre la violación de los derechos del hombre. El Sr. Fall añade: “La muerte, la destrucción, la discriminación, la pobreza, la persecución, la violación, la esclavitud, el hambre y una vida mermada y arruinada siguen siendo la maldición diaria de millones de personas”. Lo que es más, esa maldición se extiende, pues la cantidad de “problemas relacionados con los derechos”, advierten las Naciones Unidas, aumenta “vertiginosamente”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir