BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g94 8/8 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1994
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Un buen enfoque
  • Escolares australianos abusones
  • La cafeína y el embarazo
  • Cuerpos contaminados, ecosistemas contaminados
  • Incidencia de los trastornos mentales
  • Riesgos quirúrgicos relacionados con el alcohol
  • Niños en situaciones bélicas
  • Perdida la batalla contra la langosta
  • Astrónomos longevos
  • El lenguaje de los burócratas
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2007
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1990
  • El café, el té, y los cristianos
    ¡Despertad! 1977
  • ¿Qué ocurrió con los problemas del Hubble?
    ¡Despertad! 1995
Ver más
¡Despertad! 1994
g94 8/8 págs. 28-29

Observando el mundo

Un buen enfoque

Tras varios fracasos bochornosos, la NASA, agencia espacial estadounidense, parece haber convertido un fiasco en un triunfo. El telescopio espacial Hubble, puesto en órbita en 1990, tiene un defecto en el espejo principal que le impedía enfocar correctamente. No obstante, en diciembre de 1993 varios astronautas pasaron treinta horas flotando en el espacio a fin de instalar lentes correctoras en el telescopio miope y reemplazar los instrumentos anticuados. ¿Los resultados? La revista New Scientist comunica: “En algunos aspectos el Hubble está funcionando mejor de lo que al principio se esperaba”. Según la revista Newsweek, “la definición del Hubble es ahora tan buena que podría ver una luciérnaga a 14.000 kilómetros de distancia”. Duccio Macchetto, de la Agencia Espacial Europea, exclamó al ver las imágenes tomadas por el telescopio reparado: “Lo único que puedo decir es: ¡caramba!”.

Escolares australianos abusones

Los escolares australianos se están portando violentamente a una edad más temprana, según el diario The Australian. El 20% de los niños de ese país dicen no sentirse seguros en la escuela; uno de cada siete es intimidado con regularidad. Los investigadores señalan que los niños agresivos suelen ser malos estudiantes que carecen de amor propio. Se ha demostrado que las películas, los vídeos, los programas informativos y la publicidad de contenido violento afectan a los pequeños. Los niños son los principales agresores, y las niñas y el personal de la escuela, las víctimas más frecuentes. Hasta los maestros sufren tal trato, y muchos se muestran renuentes a castigar a los estudiantes problemáticos por temor a las represalias. Una organización de enseñantes ha solicitado radioteléfonos para los maestros que patrullan el recinto escolar durante la hora del almuerzo.

La cafeína y el embarazo

En 1980, la Administración para Fármacos y Alimentos de Estados Unidos recomendó a las mujeres embarazadas que limitaran el consumo de cafeína, sustancia química que se encuentra en el café, el té, el cacao y algunas bebidas refrescantes. La sugerencia se basó principalmente en los resultados de unos experimentos realizados con animales. Pero desde entonces se han efectuado estudios sobre mujeres embarazadas que han demostrado más concluyentemente la necesidad de tener cautela con la cafeína. The Journal of the American Medical Association informó en un número reciente que el 75% de las embarazadas la consumen, a pesar de que la mayoría de los estudios han mostrado que la ingestión de más de 300 miligramos diarios (unas tres tazas de café) puede dañar al feto. Sin embargo, un estudio posterior indica que incluso niveles más bajos —de 163 miligramos diarios— podrían aumentar el riesgo de sufrir un aborto espontáneo en algunas mujeres. Los autores del estudio observan: “Creemos que lo más sensato es reducir el consumo de bebidas que contienen cafeína durante el embarazo”.

Cuerpos contaminados, ecosistemas contaminados

Poco sorprende que en Estados Unidos mueran unas tres mil veinte personas al año por causa de la cocaína; es bien conocido el efecto contaminante de la droga en el cuerpo humano. Pero National Geographic dijo hace poco que la producción de la droga también contamina gravemente los ríos y arroyos de las pluviselvas de Bolivia, Perú y Colombia. La revista dice: “En 1992 se incautaron unas 308 toneladas de cocaína en todo el mundo, según la DEA (Agencia estadounidense antidroga). Para producir tal cantidad —que no es más que una fracción del total—, se necesitaron 106.000.000 de litros de queroseno, 4.200.000 litros de disolventes, 1.100.000 litros de ácido sulfúrico, 70.000 litros de ácido clorhídrico y 14.000 litros de amoníaco. Una gran parte de estas sustancias se vierte en los sistemas fluviales, con lo que se acaba con la vida acuática y se contamina el agua destinada al riego y el consumo humano”.

Incidencia de los trastornos mentales

El rotativo The New York Times informó a principios de 1994: “Casi uno de cada dos americanos —el 48%— ha experimentado un trastorno mental en algún momento de su vida”. Un estudio realizado por un sociólogo sobre más de ocho mil hombres y mujeres basándose en diagnósticos obtenidos a partir de entrevistas directas, reveló que el trastorno más común es la depresión grave; el 17% la había sufrido en alguna ocasión. El 14% había sido alcohólico. El Times observó que una de las sorpresas que deparó el estudio fue que el 12% de las mujeres habían padecido algún trastorno emocional postraumático, en la mitad de los casos “por haber sido víctimas de violación o abuso sexual”. Solo una cuarta parte de los que habían sufrido alteraciones psiquiátricas había buscado ayuda profesional. El Dr. Ronald C. Kessler, el sociólogo que efectuó el estudio, dijo: “La mala noticia es que existen muchos más trastornos psiquiátricos de lo que pensábamos, y la buena, que se recuperan muchas más personas —y la mayoría por sí solas— de lo que nos imaginábamos”.

Riesgos quirúrgicos relacionados con el alcohol

Los pacientes que toman más de cinco copas de alcohol al día tienen el triple de posibilidades de sufrir complicaciones postoperatorias que los que beben menos, según el cirujano jefe danés Finn Hardt. La revista de la Asociación Médica Danesa dio a conocer recientemente que el abuso del alcohol tiene efectos tóxicos en casi todos los órganos del cuerpo; aumenta el riesgo de hemorragia y causa trastornos pulmonares y cardíacos. Ante tales circunstancias, los médicos suelen prescribir períodos más largos de hospitalización y más transfusiones sanguíneas. Los que ingieren una gran cantidad de alcohol a diario también corren el riesgo de que se debilite su sistema inmunológico, aumentando así las posibilidades de infección. Se ha comprobado, no obstante, que tras varias semanas de abstinencia, el sistema inmunológico mejora considerablemente. El Dr. Hardt recomienda que, antes de someterse a una operación, los pacientes se abstengan de beber alcohol por unas cuantas semanas.

Niños en situaciones bélicas

Se estima en 1.500.000 el número de niños y niñas muertos en conflictos armados durante los pasados diez años, según el Estado Mundial de la Infancia 1994, informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Otros 4.000.000 han quedado discapacitados, tullidos, ciegos o han sufrido lesiones cerebrales. Al menos cinco millones se han convertido en refugiados. Se ha reclutado a niños para los ejércitos. En muchas partes del mundo se ha torturado a niños y niñas, y se les ha obligado a presenciar o participar en atrocidades. En cierta zona, la violación de niñas se ha utilizado “sistemáticamente como un arma de guerra”. El informe señala: “Parece justificado pensar que la cubierta protectora de la civilización está sufriendo un desgaste sin precedentes”.

Perdida la batalla contra la langosta

“La ONU está perdiendo la guerra contra la langosta”, notificó la revista New Scientist a principios de 1994. Según un reciente congreso de agrónomos celebrado en los Países Bajos, los 400 millones de dólares que gastaron las Naciones Unidas en la batalla contra este insecto a finales de los años ochenta lograron poco. Lo que de verdad acabó con la plaga fue un viento fortuito que arrastró a los insectos al mar. Las langostas se reproducen y forman enjambres cuando cae en el desierto una lluvia ocasional que hace brotar la vegetación. La Organización para la Alimentación y la Agricultura (creada por la ONU) intenta aniquilar las langostas antes de que formen grandes nubes, basándose en las fotografías tomadas por satélite de manchas verdes en el desierto. El problema es que en estas fotografías no aparecen muchas de las manchas más pequeñas. En tierra firme, las guerras locales y la falta de recursos impiden en muchas ocasiones que los equipos de fumigación alcancen incluso las zonas conocidas de reproducción.

Astrónomos longevos

¿Viven los astrónomos más tiempo que las demás personas? La revista alemana de ciencias naturales Naturwissenschaftliche Rundschau habla de un estudio sobre la longevidad de los nacidos entre 1715 y 1825. Durante ese período, 67 hombres que a los 25 años ya eran astrónomos vivieron un promedio de 71,6 años. La mitad aproximadamente eran alemanes; sin embargo, los varones alemanes de 25 años tenían una esperanza de vida de solo 60,7 años en esa época. ¿Por qué vivían más los astrónomos? “Es posible que la alta esperanza de vida de los astrónomos esté relacionada de algún modo con la tranquilidad que caracteriza su trabajo”, indica la revista. O, según la misma, “quizás el simple hecho de estar en contacto con los milagros del universo y estar absorto en ellos tenga un efecto positivo en la salud”.

El lenguaje de los burócratas

El gobierno italiano cree que el lenguaje técnico y burocrático de muchos documentos oficiales es demasiado complicado y que debe simplificarse. Según el ministro de la Función Pública, Sabino Cassese, “esta administración ha perdido el contacto con los ciudadanos; no habla el mismo idioma”. Por lo tanto, los funcionarios públicos tendrán que comenzar a hablar el italiano corriente en lugar del lenguaje burocrático, que abunda en términos poco usuales. La innovación se anunció en la presentación de un “Código de estilo de la comunicación escrita para uso de la administración pública”. Con su léxico de 7.050 palabras básicas y fáciles de entender, el diccionario pretende eliminar una multitud de términos anticuados y complejos que hacen que muchas leyes, formularios, circulares y comunicados públicos resulten ininteligibles para el ciudadano medio.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir