BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g94 22/10 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1994
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Ayes económicos
  • Tiranía escolar
  • “Grandes fallos morales de la historia”
  • ¿Se arrepiente la Iglesia Católica?
  • Éxodo hacia otras religiones
  • El aplastante costo del crimen
  • Un mundo maltrecho
  • Más televisión y menos lectura
  • Crean desiertos y dañan la salud
  • Aumentan los delitos sexuales
  • Aumenta la población china
  • ¿Practicará la Iglesia lo que el papa predicó?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1980
  • Juan Pablo II en marcha... ¿puede él unificar su iglesia dividida?
    ¡Despertad! 1980
  • Los viajes del papa... ¿qué los hace necesarios?
    ¡Despertad! 1984
  • La iglesia holandesa de punta con Roma
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1971
Ver más
¡Despertad! 1994
g94 22/10 págs. 28-29

Observando el mundo

Ayes económicos

“Por vez primera desde la depresión de los años treinta, tanto los países industrializados como los que están en vías de desarrollo se enfrentan al desempleo persistente”, comenta Michel Hansenne, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el Jornal da Tarde, “el 30% de la fuerza laboral mundial, unos ochocientos veinte millones de personas, carecen de empleo o están subempleadas”. Acerca del informe de la OIT sobre Latinoamérica, el Jornal do Brasil observa: “Ha habido un aumento alarmante en la cantidad de los llamados trabajadores ‘precarios’ —trabajadores temporales mal pagados— entre los recolectores y procesadores de café, los cortadores de caña de azúcar y los recolectores de algodón, frutas y verduras para la exportación”.

Tiranía escolar

Un joven expulsado de la Escuela Municipal Técnica e Industrial de Kobe (Japón) exige su derecho a recibir educación. Debido a la conciencia religiosa que tiene como testigo de Jehová, se negó a participar en los ejercicios de kendo (esgrima japonesa), que forman parte del programa de educación física, y fue expulsado de la escuela. A pesar de sus bajas calificaciones en esta asignatura, era un estudiante excelente. “Es contrario al ‘sentido común’ escolar —afirmó en el periódico Yomiuri Shimbun el catedrático Tetsuo Shimomura, de la Universidad de Tsukuba— expulsar como medida disciplinaria a un estudiante cuyo único problema es que no aprueba por poco una asignatura específica.” Apeló a la flexibilidad y dijo: “Lo preocupante del caso son las tendencias tiránicas profundamente arraigadas que ha mostrado la escuela”.

“Grandes fallos morales de la historia”

“El historial del Vaticano en relación con el Holocausto constituye uno de los grandes fracasos morales de la historia, del que la propia Iglesia Católica todavía está por recuperarse”, escribe el columnista James Carroll en The Boston Globe. En apoyo de su acusación enumera las siguientes referencias históricas: “1929: el Tratado de Letrán entre Mussolini y Pío XI garantiza libertad y dinero para el Vaticano y ofrece a Mussolini el prestigio que necesitaba. [1933]: el Vaticano firma un concordato con Hitler, lo que supone su primer éxito internacional. [...] 1935: Mussolini invade Abisinia. Los obispos católicos bendicen las tropas italianas [...] 1939: Mussolini termina con los derechos de los judíos en Italia. El Papa guarda silencio. [...] 1942: el Papa recibe noticias de los capellanes italianos sobre el exterminio de los judíos. En su mensaje de Navidad lamenta la suerte de la ‘gente desafortunada’ que es asesinada por causa de su raza, pero no menciona a Hitler, Alemania o los campos de la muerte. Tampoco esta vez se utiliza la palabra ‘judío’. [...] 1943: los alemanes comienzan la caza de judíos en Italia, incluso en Roma, cerca del Vaticano. El Papa continúa en silencio”.

¿Se arrepiente la Iglesia Católica?

En una carta enviada a los cardenales católicos, el papa Juan Pablo II exhorta a la Iglesia a reconocer los errores cometidos “por sus hombres, en su nombre”, y la anima a arrepentirse. También admite que los “métodos coercitivos, lesivos de los derechos humanos”, que empleó la Iglesia “fueron utilizados más tarde por las ideologías totalitarias del siglo XX”, comentó el periódico romano La Repubblica. Pero ¿de qué tiene que arrepentirse la Iglesia Católica? “De muchas cosas —asegura Marco Politi, comentarista sobre asuntos del Vaticano—. De la caza de brujas, de enviar herejes a la hoguera, de amenazar con la tortura a científicos y librepensadores, de prestar apoyo a regímenes fascistas, de llevar a cabo matanzas en el Nuevo Mundo bajo el signo de la cruz”, sin mencionar “el hecho de considerarse a sí misma la sociedad perfecta, dueña del poder absoluto sobre las conciencias”, y “de creer, en cierto momento de su historia, que el Papa era el vicario de Cristo, lo que supone una blasfemia teológica”.

Éxodo hacia otras religiones

Los clérigos de la Iglesia Anglicana están abandonándola en masa. ¿A qué se debe? “El detonante parece haber sido la controvertida decisión adoptada por la Iglesia Anglicana de aprobar la ordenación de mujeres al sacerdocio”, informa The Toronto Star. “Hasta el momento han huido más de ciento treinta sacerdotes anglicanos, y se espera una desbandada de muchos más”, asegura el Star. Siete obispos anglicanos y más de setecientos sacerdotes están considerando la posibilidad de unirse a la Iglesia Católica. El apoyo a la Iglesia Anglicana ha ido descendiendo gradualmente desde la I Guerra Mundial. En Inglaterra, de los 20.000.000 que se confiesan anglicanos bautizados, solo 1.000.000 asiste a los servicios dominicales. Le esperan tiempos difíciles. El éxodo de la Iglesia parece continuar.

El aplastante costo del crimen

Un informe reciente del Instituto Criminológico Australiano reveló que el costo del crimen en Australia se eleva anualmente a 26.000 millones de dólares australianos. Esta cifra representa casi 1.300 dólares por cada hombre, mujer y niño de ese país. Un portavoz citado en el Sunday Telegraph, de Sidney, declaró que el delito más costoso es el fraude, posiblemente responsable de casi 14.000 millones de dólares al año. Otras estimaciones fueron: el asesinato, con 275 millones al año; delitos relacionados con las drogas, con 1.200 millones; allanamiento de morada, con 893 millones, y, aunque parezca sorprendente, la ratería, que costó 1.500 millones de dólares. El informe concluye diciendo que el costo del crimen aumenta continuamente.

Un mundo maltrecho

A comienzos de 1994 asolaban el mundo cuarenta y tres guerras, según un informe del Instituto Político de la Universidad de Hamburgo (Alemania). En sus comentarios sobre el informe, el Ecumenical Press Service indica que veintidós de ellas se peleaban en Asia, trece en África, cinco en Latinoamérica y tres en Europa. El mencionado instituto también informó que durante la década de los cincuenta, la media anual de guerras era de doce. En los años sesenta se elevó a veintidós y hoy la cifra casi se ha doblado.

Más televisión y menos lectura

¿Por qué los escolares que ven mucha televisión pierden el interés por la lectura? Tras analizar la conducta de 1.000 estudiantes holandeses de educación primaria durante los últimos tres años, el investigador C. M. Koolstra halló dos razones. Al ver mucha televisión, los niños pierden el placer de leer y disminuye su capacidad de concentración. A los televidentes asiduos —informa un comunicado de prensa de la Universidad de Leiden, de los Países Bajos— se les hace cada vez más difícil asimilar lo que leen y mantener su atención enfocada en la página que tienen delante. Al poco tiempo dejan el libro a un lado y toman el mando a distancia del televisor. El investigador también averiguó que el tipo de programas no importaba. Sea que los niños vieran muchas comedias, programas infantiles, dramas o programas informativos, el resultado siempre era el mismo: “Leen menos”.

Crean desiertos y dañan la salud

Aunque el 85% de la depauperada población rural de Tanzania necesita desesperadamente leña para cocinar, calentarse e iluminar las viviendas, cada año se talan 17.000 hectáreas de los escasísimos bosques para el secado de la cosecha de tabaco del país, informa el boletín Synergy, de la Sociedad Canadiense para la Sanidad Internacional. “Es paradójico en extremo que derribemos árboles de gran valor y creemos desiertos para conseguir divisas con la exportación de tabaco —comenta el profesor W. L. Kilama, director general del Instituto Nacional Tanzano para la Investigación Médica—. Igualmente paradójico es que los países en vías de desarrollo produzcan tabaco, que daña la salud.”

Aumentan los delitos sexuales

Los delitos sexuales —violación, incesto y abuso de menores—, que parecían circunscribirse al mundo occidental, aumentan en algunos países africanos. En meses recientes los delitos sexuales han aparecido con frecuencia en los medios de comunicación. El Times of Zambia informó que a un hombre de 37 años de edad lo condenaron a cinco años de prisión y a recibir seis varazos por mantener relaciones sexuales con su hija de 13 años. Se le encontró culpable de haber abusado de la muchacha después de que su esposa lo abandonó tras una pelea conyugal. También comenta que la joven repudió a su padre durante la audiencia oral.

Aumenta la población china

La población de China alcanzará los 1.200 millones de personas este año, informa la agencia de noticias Xinhua de este país. A pesar de la estricta normativa de planificación familiar, que aconseja un máximo de un hijo por familia, se llegará a los 1.200 millones seis años antes de lo que los planificadores de población esperaban. La agencia de noticias atribuyó el aumento a dos razones. La primera: muchas mujeres del ámbito rural están dispuestas a pagar la multa que se impone a todo aquel que tiene más de un hijo. La segunda: los trabajadores inmigrantes que se trasladan de las ciudades al campo se las arreglan para evadir los controles de planificación familiar que regulan los nacimientos en las poblaciones.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir