Observando el mundo
Enfermedades nuevas y otras que resurgen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que una serie de enfermedades, algunas de ellas nuevas, amenazan la vida de millones de personas. El ejemplo más notable es el sida, provocado por un virus que hace diez años era prácticamente desconocido. Otro ejemplo es el síndrome pulmonar causado por el virus de Haantan, descubierto recientemente en el sudoeste de Estados Unidos. En Asia ha surgido una cepa de cólera completamente nueva. En América del Sur han aparecido dos tipos de fiebres hemorrágicas, ambos mortales. Durante 1993 resurgieron brotes de enfermedades infecciosas bien conocidas, como el cólera en Latinoamérica, la fiebre amarilla en Kenia, el dengue en Costa Rica y la difteria en Rusia. La OMS solicita una red mundial de centros para identificar y combatir las enfermedades nuevas y las que resurgen.
No se consume suficiente calcio
Según The New York Times, un comité de especialistas nombrado por el Instituto Nacional de Sanidad de Estados Unidos recientemente llegó a la conclusión de que “la mitad de los estadounidenses adultos no consumen suficiente calcio, lo cual contribuye a una plaga de huesos quebradizos y fracturas, que ocasionan gastos por valor de 10.000 millones de dólares anuales en concepto de cuentas médicas”. Se dice que en Estados Unidos hay más de veinticinco millones de personas afectadas de osteoporosis, una enfermedad de los huesos. El mencionado comité explicó en su informe que la dosis diaria de calcio recomendada actualmente no es adecuada. Los especialistas señalan que la mejor fuente alimentaria de calcio se encuentra “principalmente en los productos lácteos y las hortalizas de hojas verdes”. Añadieron que, de todas formas, “la mayoría de los estadounidenses quizás necesiten complementar su dieta con pastillas de calcio o alimentos procesados enriquecidos con calcio”.
Carreras que fomentan el tabaco
Las populares carreras automovilísticas del Gran Premio de Fórmula 1 tienen lugar tradicionalmente en Europa. Sin embargo, los organizadores ahora prefieren celebrarlas en países asiáticos, como Japón y China. ¿Por qué? Porque en Europa las normativas sobre publicidad del tabaco son más rígidas. Como las principales patrocinadoras de las carreras son las compañías tabacaleras, los autos ostentan anuncios de tabaco. El periódico japonés Asahi Evening News dice que cierta compañía tabacalera “invierte anualmente varios miles de millones de yenes en la financiación de dos equipos”. Cuando las carreras tienen lugar en Europa, hay que borrar o cubrir la publicidad tabacalera de los automóviles. Hace poco casi se canceló el Gran Premio de Francia por no permitirse la propaganda de cigarrillos. En estos momentos se considera que las naciones asiáticas, donde alrededor del 60% de los hombres adultos fuman, son lugares más propicios para anunciar cigarrillos en los bólidos.
Mucha cerveza y poca comida
El periódico venezolano El Universal comenta que en su país hay 726.000 niños de 6 años de edad para abajo que no alcanzan la estatura que les correspondería por su edad a causa de la desnutrición. Una cifra alarmante, pues equivale a un 23,8% de todos los niños de esa edad, o lo que es lo mismo, casi uno de cada cuatro. Aunque puede que la nación no tenga suficiente comida nutritiva para los niños, parece que la cerveza abunda. El Universal señala que Venezuela ocupa el primer lugar en consumo de cerveza entre todos los países latinoamericanos. En 1991 los venezolanos bebieron un promedio de 75 litros por persona.
Merma el número de fieles de la Iglesia en los Países Bajos
Una encuesta reciente indica que en los Países Bajos el número de fieles ha ido mermando a pasos agigantados durante los últimos cuarenta años. El boletín religioso Ecumenical Press Service (EPS) dice que en 1950, tres de cada cuatro holandeses pertenecían a la Iglesia. En 1991 el promedio había descendido a menos de dos de cada cuatro, y los investigadores predicen que dentro de poco solo quedará un miembro de la Iglesia por cada cuatro holandeses. El EPS comenta que, de acuerdo con el periódico holandés Trouw, “de quince países estudiados, tan solo la anterior Alemania oriental tenía cifras inferiores a las de los Países Bajos en lo que respecta a fieles de la Iglesia y creyentes en Dios”. Sin embargo, a pesar de la merma en el número de fieles, la encuesta también indicó que el 75% de los holandeses todavía creen en Dios.
Desiertos en Europa
La desertización, o degradación de las tierras de cultivo fértiles hasta convertirse en desiertos, es “uno de los problemas medioambientales más graves del mundo”, afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El periódico The European dice que aunque por lo general se relaciona la desertización con África, en la actualidad afecta a aproximadamente el 10% de la tierra de labrantío de Europa, siendo España el país más perjudicado. Los científicos creen que el pastoreo excesivo y el desperdicio de agua ha dejado el suelo sentenciado a la sequía y la erosión, lo que cuesta a los agricultores unos 1.500 millones de dólares (E.U.A.) al año. Como consecuencia, muchos emigran a las zonas urbanas, creando un grave problema de superpoblación y hasta de disturbios civiles. Para colmo, los meteorólogos predicen un descenso de la pluviosidad en la Europa meridional.
Humo en los ojos
El profesor Robert Augusteyn, director del Instituto Nacional de Investigación de la Vista de Australia, dice contar con prueba indiscutible de que las sustancias químicas presentes en el humo de los cigarrillos provocan cataratas. Un estudio demuestra que los fumadores tienen dos o tres veces más probabilidades de que se les produzcan cataratas que los no fumadores. Las sustancias químicas del humo de los cigarrillos son asimiladas primero por el organismo, y luego se abren camino hasta el ojo, donde destruyen las “bombas de sodio” que drenan el exceso de sal y agua del cristalino. Como consecuencia, las células oculares se hinchan y revientan, produciéndose las cataratas. “Estoy plenamente convencido. No existe ninguna duda de que hay algo en el humo de los cigarrillos que impide que las bombas desempeñen su función en el cristalino”, explica el profesor Augusteyn.
La incultura bíblica va en aumento
“Existe una creciente y espantosa ignorancia de la Biblia en todos los sectores de la sociedad occidental”, informa el Ecumenical Press Service del Consejo Mundial de las Iglesias. Las sociedades bíblicas calculan que el 85% de los cristianos occidentales no han leído nunca la Biblia entera, y un sondeo efectuado en Estados Unidos indica que solo el 12% de los que van a la iglesia lee la Biblia con regularidad. Los universitarios de hoy, dice Fergus Macdonald, secretario general de la Sociedad Bíblica Nacional de Escocia, “están tan poco familiarizados con personajes bíblicos como Abrahán, Isaac y Jacob, y con los nombres de los apóstoles de Jesús, que no son capaces de comprender el contenido de algunas obras clásicas de la literatura europea”.
Limpieza de primavera en el monte Everest
Además de ser el pico más alto del mundo, al monte Everest también se le conoce ahora como “el basurero más alto del mundo”, en palabras de la revista Fuentes UNESCO. Durante los últimos cuarenta años, los alpinistas han abandonado en las pendientes del Everest unas 20 toneladas de botellas de oxígeno, tiendas, sacos de dormir y envases. En las bajas altitudes, donde el paisaje está cubierto de montones de revoloteantes papelitos, el camino al campo base del Everest “se denomina la pista del papel higiénico”. La cantidad de desperdicios dejados en las alturas es pasmosa. “Las fotografías de este espectáculo —comenta Fuentes UNESCO—, en un lugar tan magnífico que se imagina como un reducto de pureza apartado de toda influencia humana, son descorazonadoras.” Para que el aspecto del monte deje de ofender la vista, el gobierno nepalés ha autorizado para este año varias expediciones de “limpieza de primavera”.
Llamamiento del Papa para que se predique
A principios de este año, el papa Juan Pablo II dijo a un grupo de católicos de Italia que era el momento de llevar el evangelio directamente a las personas. ¿Cómo reaccionaron los católicos de Australia? “Los católicos no quieren obedecer el llamamiento del Papa para que se predique”, rezaba un titular del periódico australiano Illawarra Mercury. Decía que los católicos de ese país “no desean copiar cómo enfocan la fe los testigos de Jehová”. Un sacerdote católico australiano llamado Sean Cullen dijo que no estaba seguro de si el llamamiento del Papa para predicar iba dirigido a todos los católicos o solo a los de Italia. “Nosotros animamos a la gente a vivir el Evangelio que conocen. Que esto signifique hacer visitas a domicilio es otro asunto.” Cierto empleado de un ayuntamiento de la zona dio una respuesta menos evasiva. Dijo que la evangelización “no forma parte de la mentalidad católica”.
Accidentes de submarinismo
El periódico The New York Times informa que en Estados Unidos “mueren anualmente unas noventa personas al practicar submarinismo”, es decir, buceo con escafandra autónoma. Las autoridades se quejan de que, a diferencia de otras actividades de riesgo, como saltar al vacío atado a una cuerda elástica (bungee jumping) y los deportes aéreos, no existen leyes que regulen la industria del submarinismo. Tan solo en Estados Unidos hay entre tres millones y cinco millones de buceadores con licencia. Los establecimientos especializados en equipo de submarinismo conceden entre trescientas mil y cuatrocientas mil licencias al año. El propietario de uno de dichos establecimientos explica que el problema radica en que los “buceadores no siempre siguen las instrucciones”. No obstante, Al Hornsby, miembro de la Asociación Profesional de Instructores de Submarinismo, dice que la cantidad de accidentes en realidad está disminuyendo. El Times informa: “A mediados de los años setenta —dijo Hornsby— morían doce de cada cien mil submarinistas, y actualmente pierden la vida poco más de dos de cada cien mil”.
Ladrones en la biblioteca
El Consorcio de Bibliotecas y Archivos de los Institutos Culturales de Roma efectuó hace poco un estudio. Según los investigadores, en Italia actualmente solo hay un número reducido de bibliotecas protegidas por sistemas electrónicos antirrobo eficientes. De ahí que, de acuerdo con el periódico italiano La Repubblica, todos los años desaparezcan, o se encuentren estropeados sin posibilidad de restauración, unos cien mil libros. El mencionado periódico indica que hasta profesores de universidad roban libros cuando estos ya no se encuentran en el mercado y les son útiles para sus estudios.