Observando el mundo
¿Cuántos abortos?
“En el mundo se realizan anualmente unos 33 millones de abortos legales y, si a esto se suman todos los abortos ilegales, el total puede llegar a entre 40 y 60 millones —dice el matutino bonaerense Clarín—. El 76 por ciento de la población mundial vive en países donde el aborto inducido es legal.” El número de vidas destruidas mediante el aborto supera a la población de Argentina y equivale a aniquilar a toda la población de países como África del Sur, Egipto, Francia, Gran Bretaña, Italia o Turquía todos los años. Es asimismo equiparable a la cifra total de víctimas de los seis años que duró la II Guerra Mundial, que fue de aproximadamente cincuenta millones de personas.
¿El lugar donde mejor se vive?
Según la ONU, el lugar del mundo donde mejor se vive es Canadá. “Es la segunda vez en los cinco años que se viene calculando este índice que Canadá encabeza la lista de 173 países”, señala The Toronto Star. Añade que esto “no significa, sin embargo, que los canadienses disfruten del nivel de vida más alto del mundo”. ¿Por qué se consideró, entonces, a Canadá el mejor país? El informe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, clasifica los países atendiendo a tres factores: ingresos medios, nivel educativo y esperanza de vida. Los canadienses fueron los sextos en cuanto a longevidad, con una media de 77,2 años de vida. También estuvieron entre los primeros en lo referente a las partidas destinadas a educación y salud, y en lo tocante a la posesión de artículos como televisores y automóviles.
Grupos indígenas brasileños
“Brasil aún cuenta con 59 grupos indígenas totalmente aislados o que tienen encuentros esporádicos y poco amistosos con el hombre blanco —dice el periódico O Estado de S. Paulo—. Solo nueve de estos han sido identificados desde principios de los años ochenta por la Fundación Nacional del Indio.” Todavía siguen descubriéndose nuevas tribus en la selva amazónica. La mayor parte de los indígenas aislados viven en grupos de 150 personas o menos. Brasil tiene 532 zonas indígenas, 180 etnias y 260.000 indios. Estas zonas ocupan una superficie total de 910.000 kilómetros cuadrados —alrededor del 11% del territorio nacional—, aunque la mitad de ellas no tienen límites fijos. Los antropólogos han enseñado a las tribus a manejar una videocámara para que graben sus costumbres e intercambien las cintas con grupos vecinos y de ese modo puedan forjar lazos mutuos y sobrevivir a las intrusiones del mundo moderno. Las tribus waiapi y zo’é se encontraron recientemente después de haber visto cada una películas de la otra. La similitud de sus dialectos posibilitó la comunicación. Los temas fueron sus leyendas y rituales, así como los métodos que usan para cazar, curar, cocinar y tejer.
Operación de éxito
Según el diario italiano La Stampa, el equipo médico que intervino quirúrgicamente al papa Juan Pablo II en abril, declaró con “orgullo totalmente justificado” que la operación de cadera “no podría haber ido mejor”. Pero las intervenciones realizadas al Papa actual no han tenido siempre resultados tan satisfactorios. Cuando lo operaron tras el atentado que sufrió en 1981, Juan Pablo II tuvo que permanecer en el hospital dos meses como consecuencia de una grave infección por citomegalovirus ocasionada por las transfusiones de sangre. Por eso no sorprende que en esta ocasión no se le administrara ninguna transfusión, aunque, según La Stampa, “la pérdida de sangre fue abundante”. El periódico observa: “La sangre del Papa fue recuperada, esterilizada y retransfundida durante la operación”.
No está a la vista la cura del sida
La X Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Japón en agosto del año pasado, reconoció que la mayor parte de los esfuerzos para hallar vacunas y medicamentos contra el sida han fracasado, y que no se espera ningún resultado positivo antes del fin de la década. “Nos encontramos apenas en los inicios de la epidemia causada por el VIH en todo el mundo”, dijo el Dr. James Curran, del Centro para el Control y la Prevención de la Enfermedad, ubicado en Atlanta (Georgia). Se indicó que ya hay unos 17.000.000 de infectados en todo el planeta, 3.000.000 más que el año anterior. Tristemente, 1.000.000 de estos son niños. Al ritmo de crecimiento actual, para el año 2000 estarán contaminadas entre 30.000.000 y 40.000.000 de personas, según la Organización Mundial de la Salud. La cantidad de personas que han desarrollado la enfermedad aumentó un 60% en doce meses, con lo que la cifra de mediados de 1994 se sitúa en 4.000.000 de enfermos, entre los que se incluye a los que ya han fallecido. Pueden transcurrir hasta diez años entre el momento de la infección por el VIH y la aparición de los síntomas de la enfermedad. Debido al lento avance de la lucha contra la pandemia creciente, se anunció que la conferencia sobre el sida se celebrará cada dos años en vez de anualmente. La siguiente reunión está programada para julio de 1996 en Vancouver (Columbia Británica, Canadá).
Influencia de los primeros años de vida
“La actitud del niño frente al mundo exterior depende mucho del tipo de crianza que reciba antes de los 3 años. La crianza influye, además, en el desarrollo neurológico y la confianza y habilidad del niño para resolver las dificultades de forma creativa —explica The Globe and Mail, de Toronto—. Los jóvenes que viven en circunstancias sociales y económicas deficientes tienen menos probabilidades de convertirse en adultos equilibrados y productivos.” Según el Dr. Fraser Mustard, presidente del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada, tales niños son más propensos a dejar la escuela y a tratar de solucionar los problemas recurriendo a la violencia. “La adaptación del individuo al sistema está en gran parte condicionada al desarrollo de la capacidad para enfrentarse a las dificultades”, dijo. El Globe afirma que varios estudios realizados por la Universidad de Yale y la Universidad de Montreal muestran que “una relación significativa entre los padres y el hijo es muy benéfica para el desarrollo físico, mental y emocional del niño”.
Esté atento cuando viaje
Cuando viaje, esté pendiente de lo que sucede a su alrededor. “Los ladrones de equipaje y los carteristas se sienten irresistiblemente atraídos por los viajeros despistados”, informa la revista brasileña Claúdia. De igual modo, “si alguien choca con usted o le derrama algo por encima, tenga cuidado. Son trucos muy conocidos para distraer la atención”. Esté alerta también cuando alguien le pida información o ayuda. La menor distracción puede costarle el equipaje. Según Adriano Caleiro, del Aeropuerto Internacional de São Paulo, ha de estar en guardia sobre todo cuando facture las maletas en el aeropuerto, firme papeles en los mostradores de las agencias de alquiler de autos, se registre en un hotel o se marche de él, meta a los niños en un taxi, mire escaparates o esté tomando algo en una cafetería. La revista aconseja cambiar de inmediato las cerraduras en caso de hurto de llaves. El ladrón puede decir que encontró su equipaje e incluso devolverle todo, pero haberse hecho una copia de las llaves para entrar en su casa después.
Las intenciones son buenas
Los turistas que visiten Japón y vean carteles con la frase “No Foreigners” (No se admiten extranjeros) no deben molestarse, según una organización japonesa que atiende las quejas del público. La mayoría de los carteles se han colocado precisamente para ayudarlos. Un ejemplo del razonamiento que se utiliza es esta explicación del propietario de una pequeña tienda de aparatos electrónicos del barrio Akihabara, de Tokio: “Como no hablo ningún [idioma extranjero], he causado dificultades a muchos clientes que no saben japonés. Pensé que lo mejor que podía hacer era poner el letrero para que la gente no sufra esas molestias”. El diario Asahi Evening News indicó: “En casi todos los casos, los que discriminan son personas que han tenido poco contacto con extranjeros y creen que la mejor manera de tratar la situación es diciendo que no”.
“Flautistas de Bombay” cultos
La Corporación Municipal de Bombay se encontró con un problema cuando publicó un anuncio para cubrir 76 plazas de exterminador de ratas. “La mayoría de los aproximadamente cuarenta mil aspirantes son graduados o estudiantes universitarios, o personas que no concluyeron la carrera, si bien para el puesto solo se requieren estudios primarios”, dice el Indian Express. “¿Cómo vamos a nombrar desratizador a un licenciado?”, preguntó un funcionario. Las ratas se buscan de noche y se matan con un garrote; la retribución es de 100 rupias (algo más de 3 dólares) por cada 25 ratas recién matadas. La corporación está buscando un “mejor sistema para contratar al personal”. Pero este no es el único problema que tienen las autoridades municipales. Hay otro de tipo religioso: los seguidores del jainismo y de otras religiones cuyos credos condenan la matanza de animales sobornan a los trabajadores para que no maten a las ratas porque sienten compasión por ellas.