BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 8/5 págs. 15-19
  • Explore el mundo submarino sin riesgos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Explore el mundo submarino sin riesgos
  • ¡Despertad! 1995
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Dos modalidades de exploración
  • Pero ¿no es arriesgado?
  • El equipo necesario
  • Consejos para el uso del tubo
  • Disfrute del buceo
  • Buceo con escafandra autónoma
  • Respeto por el océano y sus habitantes
  • Muchas vistas gratificantes
  • Exploración de la última gran frontera de la Tierra
    ¡Despertad! 1986
  • Zambullidas para vivir
    ¡Despertad! 1972
  • El cayo Looe de Florida, un hermoso santuario marino
    ¡Despertad! 1987
  • Aprendiendo de las aves
    ¡Despertad! 1977
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 8/5 págs. 15-19

Explore el mundo submarino sin riesgos

Por el corresponsal de ¡Despertad! en Australia

BAJO la superficie del mar se oculta un mundo fascinante al que relativamente pocas personas han tenido acceso directo. Se trata del mundo submarino, que nos invita a explorarlo. Pero tal vez se pregunte: ‘¿Es muy arriesgado hacerlo? ¿Tengo que ser un nadador experto para adentrarme en este apasionante mundo subacuático? Y si no sé nadar, ¿debo olvidarme del asunto?’.

Dos modalidades de exploración

Las dos técnicas más difundidas para penetrar en el mundo submarino son el buceo con tubo de respiración y el buceo con escafandra autónoma.a

El tubo respirador, que en el extremo inferior se curva y encaja en la boca, sobresale por encima del agua cuando se está nadando en superficie con la cara sumergida. Gracias a él se puede respirar sin necesidad de levantar la cabeza. Unas gafas o máscara protegen los ojos del nadador.

La escafandra autónoma se refiere al equipo consistente en una o más botellas, o tanques, de aire comprimido conectadas a un regulador. El buceo con esta clase de equipo es, obviamente, para quienes desean descender a bastante profundidad. Es una técnica mucho más compleja que la anterior, y puede resultar bastante cara.

El sistema con tubo respirador, más sencillo y económico, le permitirá contemplar las maravillas del mundo submarino incluso desde la superficie. Un entusiasta de esta actividad describe así su primera experiencia: “Todavía recuerdo claramente la primera vez que atravesé un enorme banco de miles de pececillos, cuando apenas tenía 14 años. Los peces parecían ir formando un túnel a medida que yo avanzaba. Sus cuerpos plateados reflejaban la luz solar, creando un hermoso efecto. Yo estaba extasiado. Así comenzó mi gran afición por el buceo”.

Pero ¿no es arriesgado?

Un hombre que lleva más de veinte años practicando este deporte sin ningún percance dice que es mucho más peligroso llegar hasta la playa en automóvil. En el agua, la seguridad depende más de la persona que de la actividad en sí. En caso de que no sepa nadar bien, manténgase en aguas tranquilas y someras; nunca pierda pie. Hay mucho que ver a tan solo un metro de profundidad. Conforme vaya adquiriendo soltura, podrá adentrarse más sin riesgo; pero aun así debería ir siempre acompañado de alguien experimentado. La mayoría de los buceadores veteranos tienen como norma no alejarse de la costa ni internarse en aguas profundas si están solos. Aparte del factor seguridad, es más relajante y entretenido compartir la experiencia con un compañero.

Quizá le cueste un poco acostumbrarse a respirar mediante un tubo con la cabeza sumergida en el agua, pero si persevera, verá que no es tan difícil. Algunos principiantes practican en una piscina o en la orilla del mar, donde no se formen olas. Incluso hay quienes practican en la bañera.

El equipo necesario

El equipo ligero de buceo es relativamente simple y barato: una máscara, un par de aletas y un tubo de respiración. No obstante, en el invierno, o en aguas muy frías, es probable que necesite también un traje isotérmico, lo que encarecerá el equipo considerablemente. Analicemos solo los tres elementos básicos para iniciarse.

La máscara debe adherirse perfectamente al rostro y ser hermética, sin apretar demasiado. Ha de tener dos cavidades en la parte inferior que permitan pinzar la nariz con los dedos. Más adelante se explicará la razón. También es importante que posea un buen campo visual y que el cristal esté cerca de la cara para reducir al mínimo el volumen de aire interno. Las máscaras de silicona son las más cómodas. Hoy en día pueden conseguirse con lentes graduados para los miopes.

A continuación vienen las aletas para los pies; normalmente son de goma, con una prolongación en forma de pala, y sirven para nadar más rápido. Existen dos tipos: cerradas (que cubren totalmente el pie) y abiertas (que dejan el talón al descubierto). Si tiene que usar botines para caminar sobre rocas cubiertas de percebes o bancos coralinos antes de alcanzar aguas más profundas, le convienen las aletas abiertas, porque pueden colocarse sobre este calzado. Si no necesita botines, puede usar las cerradas, que se ponen directamente sobre el pie.

Por último, llegamos al tubo respirador. El mejor modelo, sobre todo para los principiantes, es el sencillo, en forma de J, pues lo más importante es que facilite la respiración. Según un manual de buceo, el tubo ideal debe tener un diámetro mínimo de 2 centímetros y una longitud de 30 a 35 centímetros.

Consejos para el uso del tubo

Como ya se ha mencionado, el tubo sirve para respirar sin levantar la cabeza del agua al desplazarse por la superficie. ¿Pero y si quiere sumergirse? También puede hacerlo; no obstante, primero tiene que aspirar hondo. Al iniciar la inmersión, lógicamente entrará agua en el tubo. Tal vez se ha fijado en que cuando los buceadores emergen, muchas veces sale un chorro de agua disparado por el tubo. Aunque este es un método para expulsar el agua bastante sencillo, requiere que se sople con fuerza. De manera que, si quiere vaciar por completo el tubo, al salir a la superficie debe contar con suficiente aire en los pulmones.

Hay otro método para expulsar el agua que algunos consideran mejor, pero es más difícil de aprender. ¿En qué consiste? Al irse acercando a la superficie después de una inmersión, mire hacia arriba. El tubo quedará ligeramente inclinado hacia abajo, de modo que solo tendrá que soplar un poco para desplazar el agua que contiene. Mantenga la cabeza en esa posición hasta que emerja; entonces bájela y exhale aire. El tubo se mantendrá vacío, y podrá respirar sin dificultad.

No se asuste si de vez en cuando le entra agua en el tubo debido al oleaje. Cuando eso suceda, sople con fuerza para expulsarla.

Disfrute del buceo

Mientras esté en la superficie, aprenda a aspirar profundamente y espirar con firmeza a un ritmo constante. Notará el beneficio en los pulmones. Recuerde que la clave para disfrutar del buceo no es ni nadar rápido ni alejarse de la costa, sino observar el fondo marino a medida que avanza. Si desea sumergirse, aprenda a relajarse y a retener la máxima cantidad posible de aire para que pueda permanecer un buen tiempo bajo el agua; pero no intente establecer una marca de resistencia.

El desplazamiento se realiza con los brazos relajados extendidos a lo largo de los costados y moviendo amplia y rítmicamente las piernas, con las aletas en los pies y las rodillas ligeramente flexionadas. Al principio tendrá que concentrarse para poder realizar este movimiento con suavidad, pero en poco tiempo lo hará de forma automática. ¿Qué puede hacer si se le empaña la máscara repetidas veces? Una manera sencilla de prevenir este inconveniente es mojar el cristal con algo de saliva antes de colocarse la máscara y enjuagarlo después de un par de segundos. Verá cómo se mantiene transparente por un buen rato.

Al sumergirse, pudiera sentir un fuerte dolor de oídos a causa de la diferencia de presión a ambos lados del tímpano. Suele empezar a 1 ó 2 metros de profundidad. No continúe la inmersión pensando que el dolor desaparecerá, porque irá intensificándose a medida que descienda, y pudiera sufrir una rotura de tímpano. La revista de buceo Padi Diver Manual recomienda que se equilibre o compense la diferencia de presión por cada metro o menos de descenso, antes de notar el dolor. Tal compensación se realiza apretando la nariz con los dedos e intentando expulsar aire por ella suavemente. Esta maniobra debe efectuarse con la máscara puesta; de ahí la importancia de que esta tenga unas cavidades que permitan pinzarse la nariz. Con la práctica, la maniobra de compensación se convierte casi en un acto reflejo. Ahora bien, en cuanto comienza el dolor de oídos, de nada sirven los intentos repetidos de compensar los tímpanos, de modo que es mejor subir a la superficie.

Nadar o bucear con tubo respirador es un pasatiempo sano, educativo y excitante. Constituye una forma excelente de combinar ejercicio, aire fresco y sol para prácticamente todas las edades. El solo hecho de tratar de identificar por nombre a siquiera una pequeña cantidad de criaturas marinas les resulta interesante a los aficionados. No obstante, para la mayoría de las personas, como Tony, que ha estado buceando en Fiji recientemente, el atractivo de esta actividad radica en el puro placer de “hallarse en un mundo de impresionante colorido”. Su amiga Lena lo confirma. “Estaba tan fascinada con toda la belleza que tenía alrededor, que olvidé dónde me hallaba”, dice.

Buceo con escafandra autónoma

Para los buenos nadadores a quienes les atraen las maravillas de las profundidades marinas o que desean probar la fotografía subacuática, el siguiente paso es la inmersión con escafandra autónoma. Si usted disfruta de buena salud, mantiene su equipo en perfecto estado y sigue las normas básicas, puede sumergirse con confianza. Pero primero tiene que realizar un curso de adiestramiento y, si se lo exigen, obtener la licencia mediante un instructor acreditado. Aun así, nunca sobrepase los límites de profundidad indicados en la licencia ni se sumerja solo. En algunos países, como Australia, es obligatorio pasar un examen médico especializado antes de iniciar el curso de buceador.

El equipo pesado de buceo puede ser bastante caro. Además de los elementos básicos ya mencionados —máscara, aletas y tubo respirador—, deberá usar un traje isotérmico, excepto quizá en las cálidas aguas del trópico. También necesitará un chaleco hidrostático, un cinturón de lastre, un cuchillo, un regulador (con repuesto para el compañero en caso de que este tenga problemas con el suministro de aire) y una botella de aire comprimido. Otros instrumentos igualmente fundamentales son el reloj, el profundímetro y el manómetro, mediante el cual podemos saber cuánto aire queda en la botella. En muchas bases turísticas de buceo conocidas se puede alquilar el equipo, lo que suele resultar más económico que comprarlo, si no se practica el buceo asiduamente.

Respeto por el océano y sus habitantes

“Me encontraba en un arrecife cerca de Caloundra, en la Sunshine Coast de Queensland, observando un vistoso pez mariposa a unos dos metros de distancia —cuenta Peter, un aficionado al buceo con tubo—. De repente, cruzó ante mis ojos un reluciente arpón de acero que se detuvo con un fuerte ruido sordo. El pececillo luchó en vano, pues el arpón le había atravesado las branquias y lo había clavado a una roca. El muchacho que había disparado admitió haber matado al hermoso pez solo para practicar el tiro. Era demasiado pequeño para comérselo.” Desgraciadamente, tales actos desconsiderados están aumentando por todo el mundo.

La contaminación también ha dejado su huella. Muchos lugares turísticos acaban pareciendo basureros, con bolsas plásticas y latas de bebida vacías por todas partes. Algunos países tienen también cada vez más problemas con vertidos químicos destructivos. Al aumentar la basura y los desechos, los peces se mudan a otras aguas, y el coral muere.

Es una buena costumbre llevar guantes siempre que se practica el submarinismo. Pero aun con ellos es aconsejable tener cuidado con lo que se toca. El omnipresente erizo de mar, por ejemplo, ostenta unas afiladas púas que pueden clavarse en las manos si no están protegidas. Y el atractivo pez dragón, aunque pequeño, parece estar advirtiendo: ‘No se acerque demasiado. Este es mi territorio’ mientras hace alarde de sus brillantes bandas blancas y rojas. Entre las decorativas bandas oculta largas espinas cubiertas de una mucosidad venenosa. El más leve roce con ellas puede ser doloroso.

Hay otras criaturas que son difíciles de detectar. Las delgadas agujas de mar, por ejemplo, son maestras del camuflaje. Su aspecto de planta pone a prueba la agudeza visual del buceador. En cambio los nudibranquios, moluscos desprovistos de concha, llaman la atención por sus colores intensos. Pero ¿son un bocado apetitoso? Los posibles depredadores enseguida aprenden que no, porque estos animales están armados de ciertas sustancias químicas repelentes.

Muchas vistas gratificantes

El que se adentra en el mar, ya sea con tubo respirador o con escafandra autónoma, comprueba que el océano rebosa de vida. Los arrecifes coralinos ofrecen un panorama que comprende una infinidad de criaturas y colores a tan solo unos cuantos aletazos de la costa. “La emoción de verse rodeado de peces multicolores de todos los tamaños y formas, algunos de los cuales se alimentan de la mano de uno, es difícil de igualar. Es una experiencia impresionante”, dijo un buceador. Y añadió: “Estar allí como uno de ellos, suspendido con casi total ingravidez, es increíble”.

Por consiguiente, si alguna vez tiene la oportunidad de bucear con cualquiera de los dos métodos descritos, recuerde que puede hacerlo sin riesgos si sigue los consejos sencillos de los buceadores veteranos. Tal vez algún día usted también pueda disfrutar de la enriquecedora experiencia de explorar la belleza del mundo submarino.

[Nota a pie de página]

a También llamado submarinismo. Para advertir la presencia de buceadores se utiliza la bandera A del Código Internacional de Señales, que es blanca y azul. Algunos países aún usan el pabellón rojo con una franja diagonal blanca, como el que se ilustra arriba.

[Fotografías en las páginas 16, 17]

Pez dragón

Caracol lengua de flamenco

Pez cirujano azul

Nudibranquio en un coral

[Reconocimiento en la página 15]

Por cortesía de Australian International Public Affairs

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir