Observando el mundo
‘El último sistema absolutista’
“En la Iglesia Católica alemana aumenta el descontento por la orientación conservadora del Vaticano”, informó el diario romano La Repubblica tras el reciente nombramiento de treinta nuevos cardenales por parte de Juan Pablo II. El famoso teólogo disidente Hans Küng sostiene que para elegir al siguiente papa, existe “la necesidad urgente de [contar con] un grupo de electores que sea verdaderamente representativo de toda Iglesia Católica”. Küng cree que “el Papa simplemente ha perdido la confianza de una gran parte de los fieles”. Y añade: “No se puede pasar por alto que, después de la caída del estalinismo, el sistema romano es el último de carácter absolutista que resta en el mundo occidental”.
Prevenga el envejecimiento prematuro
“Hay quienes adaptan la casa pensando en los niños. ¿Por qué no adaptarla pensando en los mayores?”, pregunta el gerontólogo Wilson Jacob Filho de la Universidad de São Paulo (Brasil). Además de viviendas más seguras para las personas de edad avanzada, él propone que estas hagan ejercicio para fortalecer los músculos y así reducir el riesgo de caerse. ¿Cuáles son los peores enemigos de la longevidad? Según el cirujano plástico Rogério Izar Neves, también de la Universidad de São Paulo, los enemigos son “una vida sedentaria, una alimentación desequilibrada (particularmente las dietas ricas en grasas), el tabaco, el consumo excesivo de alcohol, el estrés y la falta de sueño”. El diario Jornal da Tarde explica que el estrés intenso debilita el sistema inmunológico, “lo cual está íntimamente relacionado con la aparición de diversas enfermedades y, por consiguiente, también con la vejez”. El doctor Neves añade: “La principal causa del envejecimiento prematuro es el desapego a la vida”.
Riesgos de la perforación corporal
“La gente se perfora partes del cuerpo que no se perforaba años atrás”, dice John Pelton, director de salud medioambiental de los Servicios de Sanidad de Calgary (Canadá). Un informe publicado en el periódico The Vancouver Sun mencionó partes como, por ejemplo, las cejas, los labios, la lengua y el ombligo. Por miedo a que esta moda creciente se convierta en una vía de transmisión del sida y de las hepatitis B y C, los Servicios de Salud Medioambiental, de Sanidad de Alberta, han estipulado una serie de pautas para controlar la perforación corporal. “Con el tiempo, las nuevas normas serán aplicables a una amplia gama de servicios personales sin reglamentar, como el marcado con hierro candente, la depilación a la cera o por electrólisis, el tatuaje y el aislamiento sensorial”, y tanto las autoridades sanitarias como la industria revisarán el anteproyecto de esta normativa, añade el informe. En lo que respecta a practicar perforaciones corporales con instrumental para horadar el lóbulo de la oreja, un especializado en este campo admitió: “Hemos visto a personas que van al hospital con infecciones. La verdad es que da mucho miedo”.
Una Iglesia que se extingue
La Iglesia Unida de Canadá, la mayor confesión protestante de ese país, “está viendo envejecer y menguar rápidamente al conjunto de sus fieles, mientras sus dirigentes y feligreses no se ponen de acuerdo en cuanto a cuáles deberían ser sus prioridades”, dice The Toronto Star. Aunque hay más de tres millones que se identifican con la Iglesia, en sus registros solo constan 750.000. La mayoría de sus defensores más fervientes ya tienen más de 55 años, y a sus hijos y nietos no les atrae la Iglesia. A esta se le ha advertido que de no hacer algo inmediatamente para corregir su proceder, se extinguirá. Los fieles quieren que se dé prioridad al culto y a la espiritualidad, mientras que las autoridades eclesiásticas quieren dar más atención a las cuestiones sociales y mundiales. Si la Iglesia cae, “significará también que lo que ha sido importante para la Iglesia Unida no lo ha sido para los canadienses —advierte el sociólogo Reginald Bibby, de Alberta—. No ha merecido el tiempo, dinero y atención que le han dedicado”.
El legado de la guerra
En junio de 1994 regresaron a las playas de Normandía 7.000 veteranos de la invasión aliada de Europa, llevada a cabo hace cincuenta y un años. Pero los recuerdos que les sobrevinieron fueron demasiado vívidos para centenares de ellos, los cuales tuvieron que recibir ayuda psiquiátrica para superar la ansiedad que les produjo aquella celebración. “Algunos veteranos se sintieron sumamente angustiados después del día D —explicó el doctor Graham Lucas, hablando en nombre de Combat Stress, institución benéfica de ayuda a los soldados retirados—. Tenían sentimientos de culpa, les parecía que no merecían haberse salvado mientras que otros habían muerto, y tenían pesadillas y problemas de sueño.” Reprimir dichos sentimientos durante años ha provocado úlceras, asma y trastornos dermatológicos, dice el periódico londinense The Sunday Times. Un soldado veterano cuyos recuerdos todavía le provocan pesadillas, lo expresó así: “Estas celebraciones pueden llevarse a extremos. Los que no estuvieron allí no pueden entender lo que se siente”.
Pez parásito
El candirú es un pez parásito que vive en los ríos de la cuenca amazónica. Mide unos 2,5 centímetros de longitud, tiene un cuerpo translúcido, casi filiforme, y normalmente se fija a las agallas de peces más grandes, donde se alimenta de su sangre. También puede introducirse en los orificios naturales del cuerpo humano y causar inflamación, hemorragias y algunas veces hasta la muerte. Recientemente se ha descubierto en Brasil una variedad más pequeña y voraz, que no mide ni la mitad. Posee dos dientes en forma de gancho en el fondo de la boca con los que se ancla tan firmemente que la víctima no tiene forma de librarse de él. Para “las comunidades ribereñas, que cuentan con pocos o ningunos servicios médicos, puede resultar en graves infecciones”, informa New Scientist.
Universidades con problemas
“Las descuidadas universidades de África están al borde del fracaso”, informa el WeekendStar de Johannesburgo. Debido a la falta de fondos, hay pocas computadoras, y en algunos casos se han desconectado los teléfonos. Una universidad tenía matriculados a 35.000 alumnos, pero solo tenía capacidad para 5.000. Cierta universidad de Uganda, que había gozado de mucho prestigio, tiene ocupados únicamente la mitad de los puestos docentes. Al parecer, el sueldo de un profesor en dicho campus es de unos 19 dólares (E.U.A.) al mes. Algunas universidades han estado cerradas durante meses por huelga de profesores o de estudiantes. Un profesor keniano comentó: “La autodestrucción académica en África va de mal en peor”.
¿Quién efectúa los quehaceres domésticos?
“Parece que la igualdad [entre el hombre y la mujer] todavía no ha penetrado en el círculo de la familia”, dice el Corriere della Sera en su informe acerca de una encuesta llevada a cabo por el Instituto Central de Estadística sobre cómo usan el tiempo las familias italianas. Sea que la mujer trabaje fuera del domicilio o no, sigue siendo ella la que tiene que “asumir la carga de llevar la casa”, pues dedica —si tiene hijos— un promedio de siete horas y dieciocho minutos a los quehaceres domésticos, en contraste con la hora y cuarenta y ocho minutos de su pareja. Paradójicamente, parece que a las madres que crían solas a sus hijos les va mejor, pues consiguen dedicar dos horas menos cada día a los quehaceres domésticos. “Las madres ‘destinan’ a sus hijas, desde muy tierna edad, al desempeño de las tareas domésticas”, añade La Repubblica.
Se está perdiendo la batalla contra la tuberculosis
En la guerra contra la enfermedad, la batalla contra la tuberculosis ha sido un “completo fracaso a nivel mundial”, opina el profesor Jacques Grosset, jefe del departamento de bacteriología y virología del Hospital de La Pitié-Salpétrière de París. Si los pacientes no reciben tratamiento, el índice de mortalidad por tuberculosis es de aproximadamente un 50%. El profesor Grosset indicó que, si bien es cierto que alrededor de la mitad de los tuberculosos del mundo no tienen a su alcance medios de diagnóstico ni tratamiento, la mayor derrota es que en los países desarrollados, donde los antibióticos se pueden conseguir fácilmente, solo la mitad de los tuberculosos continúan el tratamiento hasta estar completamente curados. “La otra mitad no toman la medicación, o no la toman con regularidad, lo que resulta en un índice de mortalidad muy elevado (el 25% de los tratados) y en que prolifere una cepa de bacilos tuberculosos resistente a los antibióticos.”
Venezuela y el sida
Venezuela es el tercer país latinoamericano, después de Brasil y México, con mayor incidencia de sida, dice El Universal de Caracas (Venezuela). El doctor Arellano Médici calcula que en el país hay 350.000 personas infectadas con ese virus mortal, aunque el Ministerio de Sanidad únicamente admite 3.000 casos. El hecho de que por cada persona infectada puedan existir más de cien que también lo estén sin saberlo, se atribuye, según Médici, a la “promiscuidad tan acentuada en nuestra sociedad”. Él dice que las personas infectadas deberían llevar una vida limpia en sentido moral, no solo por el riesgo de infectar a otros, sino porque existen diversos virus del sida y fácilmente podrían infectarse con otro distinto y empeorar aún más su estado de salud. Cierta fuente calcula que para el año 2000, en cada familia del mundo habrá un enfermo de sida.