BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 8/9 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1995
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Las iglesias alemanas reconocen su culpa por el Holocausto
  • Capilla para las separaciones
  • Los ojos cumplen una función doble
  • Un “santo patrón” para el cine
  • ¿Vida después de la muerte, o alucinaciones?
  • La mitad de la Tierra sigue intacta
  • ¿Jugadores para Dios?
  • Los inconvenientes de guardar cama
  • Las naciones más ricas del mundo
  • Walsingham: un controvertido santuario inglés
    ¡Despertad! 1994
  • Millones han dejado las iglesias... ¿debería dejarlas usted?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1975
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1973
  • La Biblia les cambió la vida
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2011
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 8/9 págs. 28-29

Observando el mundo

Las iglesias alemanas reconocen su culpa por el Holocausto

En enero de 1995 se cumplieron cincuenta años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz (Polonia), donde judíos, eslavos, gitanos, testigos de Jehová y otras personas fueron objeto de persecución total por parte de los nazis. Algunas iglesias de Alemania reconocen su porción de culpa. El periódico Süddeutsche Zeitung informó que la Conferencia Episcopal alemana hizo referencia a la “historia llena de culpa de nuestro país y también de nuestra iglesia”, y admitió que “se han cometido muchos errores y hay gran culpa entre los católicos. Muchos se dejaron persuadir por la ideología nacionalsocialista y se mostraron indiferentes a los crímenes”. El presidente del Concilio de Iglesias Protestantes de Alemania confesó que “en el amargo proceso de reconocer nuestra culpa, nos hemos dado cuenta de que hasta la teología cristiana y la Iglesia han sido partícipes de la larga historia de marginación y enemistad con los judíos”.

Capilla para las separaciones

La gente que quiere el divorcio o romper una relación no deseada, está acudiendo masivamente a una capilla sintoísta de Ashikaga, a 80 kilómetros al norte de Tokio. Se la conoce como la capilla “rompevínculos”, y pretende ser el único templo sintoísta de Japón que acepta peticiones de divorcio, dice el periódico Asahi Evening News. Todos los días llegan veintenas de fieles. Escriben su súplica en una ema, una tablilla de madera delgada que cuelgan en el recinto del templo, y piden que los dioses la contesten. El periódico explica que hace unos cien años, cuando se fundó la capilla, “las esposas de los comerciantes acaudalados del lugar escribían oraciones en las que pedían que sus esposos dejaran a sus amantes y volvieran junto a ellas”. Sin embargo, hoy ya no se hacen súplicas para solicitar la reconciliación.

Los ojos cumplen una función doble

Según los investigadores, el ojo humano desempeña más de una función. Una, claro está, es permitirnos ver. La otra, cuyo descubrimiento se realizó hace poco y se publicó en la revista The New England Journal of Medicine, consiste en captar los impulsos de luz que regulan el reloj interno del cuerpo. Dado que esta otra función no depende de la capacidad de visión, el reloj biológico de personas que incluso están totalmente ciegas y no perciben la luz puede funcionar con normalidad. Este descubrimiento puede incidir en que se cambie el tratamiento que suele darse a los invidentes, como la práctica común de extirpar los ojos a quienes han quedado completamente ciegos y sustituírselos por unos artificiales, que son más atractivos desde el punto de vista estético. Hasta ahora, rara vez se ha examinado a estas personas para ver si tienen trastornos como el glaucoma, que impide a la retina captar la luz. Según el doctor Charles A. Czeisler, que encabeza el equipo de investigación, la mayor parte de las personas ciegas que padecen este mal ya no pueden regular su reloj interno de acuerdo con el ciclo de veinticuatro horas del día y la noche, lo cual resulta en un trastorno permanente del sueño que se parece al síndrome del desfase horario.

Un “santo patrón” para el cine

La industria cinematográfica podrá jactarse pronto de tener su propio “santo patrón”, según informa el periódico El País, de Madrid (España). Con objeto de conmemorar el primer centenario de la industria cinematográfica, el Vaticano está considerando posibles candidatos. El favorito es Francisco de Asís, el creador de la escena del nacimiento o belén, que algunos cineastas estiman un “decorado hollywoodense” en cierne. Otro nombre que se ha propuesto es el de Juan Bosco, sacerdote salesiano que utilizaba la diversión para enseñar a los niños. Un director de cine recomendó con ironía a “Santo Domingo de Guzmán, que inventó la Inquisición, uno de los primeros grandes espectáculos”. La televisión, un fenómeno más reciente, ya tiene de “patrona” a “Santa” Clara. Se la propuso porque solía ver la misa por la ventana de la celda donde se hallaba confinada. No obstante, no hay prueba de que los santos tengan poder sobre la programación.

¿Vida después de la muerte, o alucinaciones?

Los medios informativos frecuentemente publican relatos de personas que al estar cerca de la muerte, afirman haber visto la otra vida. Los experimentos que realizó hace poco un equipo de neurólogos alemanes, indicaron que tales experiencias se deben a las alucinaciones que provoca la falta de oxígeno. Según el periódico holandés De Gooi en Eemlander, el equipo estudió a 42 jóvenes saludables, a los que se dejó inconscientes durante un máximo de veintidós segundos mediante hiperventilación. Estos afirmaron haber tenido sensaciones y visiones notablemente similares a las de las experiencias cercanas a la muerte. Algunos dijeron que vieron imágenes y colores muy vivos, que tuvieron una vista aérea de sí mismos, que vieron a seres queridos en ambientes agradables y cosas así. La mayoría de los jóvenes manifestaron que tales sensaciones les parecieron tan placenteras y pacíficas que no querían volver al estado de consciencia.

La mitad de la Tierra sigue intacta

“Por más que el hombre lo ha intentado, un poco más de la mitad de la superficie terrestre del planeta sigue sin explotarse”, informa la revista New Scientist. Un nuevo estudio “puso de manifiesto que 90.000.000 de kilómetros cuadrados de terreno, que es más o menos el 52% del total de la superficie terrestre, siguen intactos”. ¿Por qué da un porcentaje más elevado esta estadística que la de 1989, que decía que solo una tercera parte de la Tierra era espacio natural? Porque este último estudio, a cargo de Lee Hannah, de Conservation International, incluye zonas de tan solo 1.000 kilómetros cuadrados, en vez del mínimo de 4.000 kilómetros cuadrados utilizado previamente. Según el artículo, “es probable que un estudio más exhaustivo revele que el porcentaje del planeta no tocado por el hombre sea aún mayor”. No obstante, Hannah señaló que una buena parte del terreno virgen está compuesto de “roca, hielo y arena”, inhóspito para los seres humanos, la fauna y la flora. Dijo: “El hombre ha trastocado el hábitat natural en casi las tres cuartas partes de la superficie habitable del planeta”. El estudio dividía el terreno en tres categorías: virgen (52%), parcialmente explotado (24%) y dominado (24%).

¿Jugadores para Dios?

Todos los años acuden a Las Vegas (Nevada, E.U.A.) unos veintinueve millones de personas de todo el mundo. La mayoría, claro está, va allí para jugar, pero mucha gente también desea rezar y adorar a Dios. De modo que, según informa The New York Times, la diócesis católica de la región construyó hace poco una iglesia con un aforo de 2.200 personas. Costó 3.500.000 dólares, y se encuentra a solo una manzana de cuatro de los hoteles-casinos más grandes de la ciudad. Como aproximadamente el 80% de los que asisten a la iglesia son turistas, la mayoría de los cuales ha ido a la ciudad por el juego, la iglesia los anima a contribuir fichas del casino en el platillo. En la iglesia hay también una tienda de regalos, en la que se invita a los clientes a pagar con fichas. La tienda incluso ofrece como recuerdo una ficha que lleva la imagen de Jesús. La iglesia empleó durante una temporada a un fraile franciscano para visitar semanalmente todos los casinos con el fin de cambiar las fichas donadas a la iglesia.

Los inconvenientes de guardar cama

“Guardar cama mucho tiempo puede hacer más daño que bien”, afirma The Times, de Londres. Hace unos cincuenta años, el médico sir Richard Asher, puso en tela de juicio esta medida tan común en la medicina y llamó la atención a peligros como la trombosis, el desgaste muscular, la pérdida de calcio en los huesos, los cálculos renales, el estreñimiento y la depresión. Desde entonces, los estudios han confirmado esta advertencia, y las autopsias muestran que el riesgo de una trombosis que desencadene embolia pulmonar letal, se incrementa de acuerdo con la cantidad de tiempo que se guarda cama. Por otro lado, los médicos recomiendan guardar cama en casos de dolores agudos de espalda con ciática y complicaciones en las últimas fases del embarazo. De hecho, en el caso de otras enfermedades graves, puede que no haya más remedio que reposar. No obstante, los médicos opinan que, una vez que la crisis ha pasado, levantarse y moverse acelera la recuperación.

Las naciones más ricas del mundo

Suiza es la nación más rica del mundo, según un informe del Banco Mundial. Su producto nacional bruto per cápita (el valor de todos los bienes y servicios producidos) fue de 36.410 dólares en 1993, casi 12.000 dólares más que Estados Unidos, que ocupa el séptimo lugar de la lista. A Suiza le siguen Luxemburgo, Japón, Dinamarca, Noruega, Suecia, Estados Unidos, Islandia, Alemania y Kuwait. La nación más pobre sigue siendo Mozambique, que produce solamente 80 dólares por persona. Cabe señalar que entre los diez primeros de la lista no se encuentran varios países productores de petróleo de Oriente Medio, lo que refleja un descenso en los precios del petróleo. No obstante, la lista cambia si se toma en cuenta el poder adquisitivo. Puesto que los precios son más bajos en Estados Unidos que en la mayoría de los países acaudalados, la gente obtiene más bienes por su dinero que en cualquier otro país, con la excepción de Luxemburgo. De modo que la lista seguiría este orden: Luxemburgo, Estados Unidos, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Hong Kong, Japón, Alemania, Singapur y Canadá.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir